
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo general identificar los orígenes de la hacienda pública venezolana durante los primeros años del siglo xvi. Mediante elementos metodológicos propios de la investigación histórica y documental, sumado a la revisión literaria, se categorizaron las etapas, hombres y territorios que fueron testigos y protagonistas de la fundación de la Venezuela colonial y su Real Hacienda, desde el descubrimiento por Colón, hasta el establecimiento definitivo de la ciudad de Caracas como capital provincial. Al ser parte de una etapa histórica que comprendió más de 300 años, es pertinente actualizar y ampliar los análisis que permiten su conocimiento integral.
Citas
Arcila Farías, E. (2017). Economía Colonial de Venezuela, tomo I. Banco Central de Venezuela, colección Memoria de la Economía Venezolana.
Arráiz Lucca, R. (2013). Historia política de Venezuela, 1498 a nuestros días. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bbhz
Baralt, R. M. (1841). Resumen de la Historia de Venezuela, desde el descubrimiento de su territorio por los castellanos en el siglo XV, hasta el año de 1797. Imprenta de H. Fournier y Compañía.
Barrios, P. (1976). Historia colonial de Venezuela (notas). Taller Tipográfico Miguel Ángel García e hijo.
Brito Figueroa, F. (1979). Historia económica y social de Venezuela, Tomo I. Universidad Central de Venezuela.
Dalton, L. (1912). The South America Series: Venezuela [La Serie Sudamericana: Venezuela] . T. Fischer Unwin.
De Bastidas, R. (1538). Relación sumaria de las cuentas que se tomaron a los oficiales reales de la Gobernación de Venezuela y cabo de la Vela desde 1529, en que se pobló, hasta 2 de diciembre de 1538, en que se empezaron a tomar las cuentas por el obispo don Rodrigo de Bastidas. Archivo General de Sevilla.
De Vivanco, A. (1928). Venezuela al día; Venezuela up to date. Imprenta Bolívar.
Fastenrath, J. (1892-1893). Los exploradores alemanes de la América del Sur en la época de la conquista. El Centenario, 1, 363-375.
Libro de Acuerdo de los Oficiales de la Real Hacienda. (1942). Boletín del Archivo Nacional.
Morales Padrón, F. (1973). Historia del descubrimiento y conquista de América. Editora Nacional San Agustín.
Morón, G. (1994). Los presidentes de Venezuela, 1811-1994. Editorial Planeta Venezolana S. A.
Nectario María, H. (1952). Historia de la fundación de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto. Ávila Gráfica.
Perera, A. (1943). Historia orgánica de Venezuela – Colonia, Primera República, Gran Colombia, República de Venezuela. Editorial Venezuela.
Pietschmann, H. (1987). Estado y conquistadores: las Capitulaciones. Revista Historia, (22), 249-262.
Real Academia Española. (2023, 17 de junio). Almoneda. Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dle.rae.es/almoneda.
Real Academia Española (2023, 28 de junio). Epistemología. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/epistemolog%C3%ADa?m=form.
Rivas, M. (1909). Orígenes de la independencia de Venezuela. Empresa El Cojo.
Salcedo Bastardo, J. L. (1977). Historia Fundamental de Venezuela. Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.