Tiempo y economía https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE <p style="text-align: justify;">La revista <em>tiempo&amp;economía</em> (eISSN 2422-2704) es una publicación electrónica semestral, que tiene como objeto principal divulgar trabajos teóricos e investigaciones prácticas en las áreas de historia económica, empresarial, de empresarios y así mismo de las ideas administrativas, económicas y contables de Colombia, la región y el mundo.</p> <p><em>tiempo&amp;economía</em>, publicación editada por la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-economicas-y-administrativas" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas</a> de la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano</a>, es una revista plural e interdisciplinaria que busca someter a discusión los avances teóricos y metodológicos que sobre estos temas se producen, con el fin de conformar una comunidad académica sobre los temas tratados en esta publicación electrónica.</p> <p align="justify">La <strong>recepción de documentos</strong> se hace durante todo el <strong>año</strong> y las <strong>pautas de publicación</strong> se encuentran en <a href="https://goo.gl/etp4ti" target="_blank" rel="noopener">español</a> o <a href="https://goo.gl/RbLKGC" target="_blank" rel="noopener">inglés</a>&nbsp;</p> <div class="gmail_default"> <div>Los documentos se reciben en<strong> español, inglés y portugués</strong>.</div> </div> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21789/issn.2422-2704" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.21789/issn.2422-2704</a></strong></p> <p align="justify">Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a <a href="mailto: tiempoyeconomia@utadeo.edu.co">tiempoyeconomia@utadeo.edu.co</a></p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> tiempoyeconomia@utadeo.edu.co (Juan Carlos García Sáenz) tiempoyeconomia@utadeo.edu.co (Juan Carlos GARCIA SAENZ) Wed, 10 May 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/editorial <p>Este número de <em>Tiempo &amp; Economía</em> inicia con una sección especial titulada <em>La marca de la Misión&nbsp;Kemmerer&nbsp;en la historia económica de Colombia </em>en la que se presentan dos artículos que dan cuenta del impacto de la Misión en el desempeño económico e institucional de los países a los que llegó, con lo que la revista conmemora los 100 años de la primera Misión Kemmerer en Colombia. Los primeros 100 años de experiencia republicana en Colombia dejaron un sistema económico rezagado con respecto a otros países con historias similares en la región; este retraso se evidenciaba tanto en sus estructuras productivas como en sus instituciones. El año 1923 marcaría una profunda transformación de las instituciones económicas y fiscales con la Misión Kemmerer: la fundación del Banco de la República, la Contraloría General de la República y la Superintendencia Bancaria redefinió las principales reglas del juego de la economía.</p> Andrés Álvarez, Edwin López Rivera Derechos de autor 2023 Tiempo y economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/editorial Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Misión Kemmerer: su impacto sobre el desempeño económico a corto y mediano plazo en los países de Latinoamérica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/mision-kemmerer-impacto-sobre-desempeno-economico-latinoamerica <p>Este artículo analiza el efecto sobre el desempeño económico a corto y mediano plazo de las asesorías financieras de Kemmerer en algunos países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo xx. Para ello, explora la variación temporal de la Misión Kemmerer en estos países para efectuar una metodología de estudio de eventos con el fin de cuantificar el efecto del tratamiento sobre el pib real per cápita. Se encuentra que, en promedio, no hay evidencia estadística sólida para afirmar que este tratamiento por sí solo haya afectado el pib a corto y mediano plazo. No obstante, al identificar efectos heterogéneos se encuentra que, para Colombia y Perú, la Misión Kemmerer está asociada a un incremento en el agregado de 224 y 460 usd (respectivamente) del 2011 en el pib real per cápita para el periodo de estudio; mientras que, para Chile, se encuentra una reducción de 361,7 usd del 2011 durante el periodo 1931-1940. Esto porque, para los primeros, las recomendaciones les ofrecieron acceso a inversiones y crédito; mientras que, para el segundo, pudieron asfixiar la economía durante la Gran Depresión.</p> Daniel Lasso-Jaramillo, Diana Pinilla-Alarcón, Sara Caicedo-Silva Derechos de autor 2023 Tiempo y economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/mision-kemmerer-impacto-sobre-desempeno-economico-latinoamerica Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Kemmerer Lives! The Evolution of the Composition of the Central Bank Boards of Five Latin American Countries https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/kemmerer-lives-evolution-composition-central-bank-boards <p>This study examines the evolution of the composition of the boards of the central banks from Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, and Peru throughout the 20th century. Although the initial boards of those central banks were similar, they included representatives from different institutions, such as labor unions, bankers, business associations, and governments. Over eighty years, governments implemented several reforms that changed the composition of the boards , increasing the weight of business associations, while rapidly decreasing the participation of labor unions and bankers. In the 1960s and 1970s, government representatives took over the boards until the independence reforms of the late 1980s and early 1990s. Despite facing political turmoil and undergoing several restructurings, these five “Kemmerer” central banks evolved in parallel up to the new century.</p> Ricardo José Salas-Díaz Derechos de autor 2023 Tiempo y economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/kemmerer-lives-evolution-composition-central-bank-boards Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 La manumisión en la provincia de Popayán, 1821-1851: La influencia de las élites esclavistas payanesas https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/manumision-provincia-popayan-1821-1851 <p>Este trabajo analiza los procesos de manumisión de esclavos que se dieron en la provincia de Popayán entre 1821 y 1851. El estudio muestra que las élites esclavistas payanesas lograron obstaculizar los mecanismos dispuestos para liberar la mano de obra, especialmente antes de 1845. Las estrategias intentaron retardar el final del sistema esclavista e incluyeron la manipulación del marco legal, la exportación de esclavos, el entorpecimiento del funcionamiento administrativo de las juntas de manumisión cantonales y otras maniobras jurídicas para impedir la liberación de los esclavos a través de mecanismos ajenos a las juntas.</p> Maria Alejandra Muñoz Pabón Derechos de autor 2023 Tiempo y economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/manumision-provincia-popayan-1821-1851 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500 Los efectos de la centralización fiscal sobre los ciclos económicos en Colombia (1888 – 1920) https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/efectos-centralizacion-fiscal-sobre-ciclos-economicos-Colombia-1888-1920 <table> <tbody> <tr> <td> <p>El presente documento analiza la relación de los ciclos económicos y el proceso de centralización llevado a cabo durante la Regeneración y los primeros años de la hegemonía conservadora en Colombia, observando cómo impactaron los ciclos exportadores y los ciclos del producto agregado al proceso de centralización política entre 1888 y 1920. Con este fin se examinan principalmente cuatro aspectos: el contexto histórico, el proceso de centralización, el ciclo económico y las dinámicas del comercio exterior. Este trabajo hace uso de información cuantitativa extraída de fuentes secundarias, manteniendo como eje central la teoría del ciclo económico y las metodologías cuantitativas que permiten calcular mediciones de las tendencias del producto durante el periodo de estudio, con el fin de establecer cuantitativamente las interacciones de las variables económicas observadas entre sí.</p> </td> </tr> </tbody> </table> Julián Ramírez Lozada Derechos de autor 2023 Tiempo y economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/efectos-centralizacion-fiscal-sobre-ciclos-economicos-Colombia-1888-1920 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0500 El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/debate-acerca-intentos-estabilizacion-precios-Argentina-1948-1954 <p>Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial, fue a partir de 1948 cuando esta situación se arraigó y las causas se tornaron netamente autóctonas. Por su parte, diversos autores coinciden en sostener que desde ese año se produjo un giro en la visión peronista acerca de la inflación, emprendiendo nuevos esfuerzos para combatirla, sin embargo, tienen posiciones divergentes sobre el diagnóstico hecho por el gobierno y el tipo de política antiinflacionaria puesta en práctica en las diversas etapas entre 1948 y 1954. El objetivo del presente artículo es adentrarnos en este debate historiográfico y tomar una posición en el mismo. Para ello, analizaremos los distintos intentos de estabilización de precios en el período de interés: el decreto de 1948, el Plan de Acción y el decreto de 1949, y el Plan Económico de 1952. Asimismo, examinaremos el comportamiento de las variables cuantitativas involucradas en las normativas, así como también el de las tasas de inflación.</p> <p>Respecto al primer intento de estabilización de precios, compartimos la visión de quienes sostienen que el decreto de 1948 constituyó un conjunto de medidas de tinte monetaristas. En cuanto al Plan de Acción de 1949 y el nuevo decreto, asentimos que hubo un alejamiento de la visión monetarista de la inflación. Afirmamos que se propuso una regla para la emisión, a través de la implementación del aflojamiento de los redescuentos —por ende, de los créditos—, condicionado por “el desplazamiento del crédito oficial al privado” (Consejo Económico Nacional, 1949, p. 4), sustentado esto último por la <em>Real Bills Doctrine</em>. Finalmente, consideramos que en el Plan Económico de 1952 aparece un nuevo diagnóstico acerca del problema de la inflación: las causas, para el gobierno, fueron el aumento del gasto público y el exceso de consumo privado (esto es, inflación de demanda).</p> Mónica Gómez, Lucas Tossolini, Martin Calvo Derechos de autor 2023 Tiempo y economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/debate-acerca-intentos-estabilizacion-precios-Argentina-1948-1954 Wed, 10 May 2023 00:00:00 -0500 La idea de la “economía del cuidado” como creadora de valor económico no tiene fundamento teórico https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/idea-economia-cuidado-como-creadora-valor-economico <p>La justa lucha feminista por la igualdad de género y la emancipación total de las mujeres se dirige, sobre todo, a eliminar las desigualdades o discriminaciones que ellas sufren en todas las esferas de la sociedad (políticas, deportivas, sexuales, culturales, científicas, económicas) y a lograr una sociedad de igualdades y de reconocimiento de los distintos géneros, etc. En lo que respecta la esfera de los hogares, todos reconocemos que las actividades domésticas son importantes para la vida y la reproducción de la población y la sociedad (reproducción, educación, cuidado de adultos, parejas y niños, etc.). Frente a esta realidad aparecen dos fenómenos: primero, la discriminación entre los géneros, dado que es evidente que las tareas más duras y obligadas recaen sobre las mujeres, impidiendo una apropiación plena de sus tiempos libres y haciendo patente la desigualdad frente a los hombres[1]; y segundo, se solicita una remuneración de estas actividades domésticas con el fin de realizar una compensación económica a las personas afectadas.</p> <p>[1] Nótese que esta discusión no implica cuál género realiza las tareas domésticas. La discriminación de géneros se reconoce como generada por la discriminación cultural. <br><br></p> José Félix Cataño Derechos de autor 2023 Tiempo y economía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/idea-economia-cuidado-como-creadora-valor-economico Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0500