Dimensions

PlumX
Cómo citar
Soria , F. . (2023). Los presupuestos públicos y el diseño del gasto campechano durante el periodo 1870-1895. Tiempo Y economía, 10(1), 1–35. https://doi.org/10.21789/24222704.1925
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En este texto se reconstruyeron y compararon los presupuestos públicos de gastos y su ejecución diseñados por el Estado de Campeche durante una fase del ciclo agroexportador mexicano. El análisis identificó la constitución del presupuesto, sus componentes y los procedimientos de su ejercicio. Como resultados se acreditó la sincronización del diseño del programa de egresos con el movimiento de envíos del colorante natural extraído del territorio; asimismo, en contraste a los ramos educativo, de infraestructura o de intentar aligerar la losa tributaria, los de seguridad y gasto corriente representaron la mayor inversión presupuestal y tuvieron menos recortes ejercidos; finalmente, se evidenció la colocación en la nómina de los favorecidos por nexos de parentela con la red de los gobernadores Montalvo-Baranda.

Palabras clave:

Citas

Acevedo, J. (1881, 11 de diciembre). Editorial. La Perla del Golfo, (50), 1-2.

Alcalá, C. (2018). Cambios demográficos en el estado de Campeche (México). Conflictos, desarrollo y economía, 1846-1910. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 20, 134-164. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.67384

Anónimo. (1888, 19 de mayo). Carta del Carmen. El Economista mexicano. Semanario de asuntos económicos y estadísticos, 15.

Bracamonte, P. (1993), Amos y sirvientes: las haciendas de Yucatán 1789-1860. Universidad Autónoma de Yucatán.

Brito, J., Rosado, P. & Perera, R. (1888, 25 de marzo). La real familia. El Estado de Campeche. Semanario de política y variedades, 29.

Brito, J., Rosado, P., & Perera, R. (1887, 13 de noviembre). Economía. El Estado de Campeche. Semanario de política y variedades, 12.

Brondino, L. (2019). De subdelegado a jefe político: la conformación de la autoridad gubernativa 1812-1841. Planteamiento a partir del caso de Yucatán. Historia Mexicana, 68(4), 1463–1538. https://doi.org/10.24201/hm.v68i4.3854

Caamal, L. (2018), La policía de la ciudad de Campeche durante el porfiriato [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México].

Capdepont, J. (2018). Las monterías y su impacto económico-social en Tabasco y el Alto Usumacinta, Chiapas, 1855-1936. En R. Ortiz, B. Lorenzana Cruz & M. Zebadúa (Coords.), Chiapas durante los años del auge agroexportador, 1870-1929 (pp. 87-128). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Cárdenas, T. (1991). El progreso de Campeche. En A. Negrín (Comp.), Campeche. Textos de su historia (Tomo 1) (pp. 266-290). Gobierno del Estado, Instituto Mora.

Carmagnani, M. (1994). Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.

Cobá, L. (2014). La Hacienda Pública en Yucatán: las vicisitudes del erario nacional y estatal, 1810-1839 [Tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México].

Colegio de México. (1960), Estadísticas económicas del porfiriato. Comercio exterior de México, 1877-1911. El Colegio de México

Comín, F. (1996). Historia de la Hacienda Pública (Tomo I). Crítica.

De Vos, J. (1988). Oro verde. La conquista de la selva lacandona por los madereros tabasqueños (1822-1949). Fondo de Cultura Económica, Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto de Cultura.

Einaudi, L. (1959). Mitos y paradojas de la justicia tributaria. Ariel.

Gantús, F. (2004). De amor y conveniencia: la familia Carvajal y las redes de parentesco: Campeche, 1841-1853. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (58), 75-96. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i58.840

Gómez, J. (2009). Las finanzas públicas de Aguascalientes (1867-1914). En A. Almaraz & M. Gámez (Coords.), Relaciones productivas y finanzas en la región centro norte de México, siglos XIX y XX (pp. 311-350). El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma de Baja California.

Gutiérrez, C. (1884, 30 de septiembre). Parte Oficial. Periódico Oficial del Gobierno del Estado libre y Soberano de Campeche, (149), 1-2.
Hernández, A. (2012). Las fuerzas armadas mexicanas: su función en el montaje de la República. El Colegio de México.

Kuntz, S. (2010). Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización (1870-1929). El Colegio de México.

Kuntz, S. (2014). La contribución económica de las exportaciones en México: un acercamiento desde las finanzas estatales, 1880-1926. América Latina en la Historia Económica, 21, 7-39. https://doi.org/10.18232/alhe.v21i2.567

Lavalle, P. (1869, 11 de diciembre). Parte Oficial. El Espíritu Público. Periódico Semioficial del Gobierno del Estado de Campeche, (254), 1-4.

Marcial, S. (2002). Los tranvías: un medio de transporte y su importancia social, económica, cultural, política y en la traza urbana de la ciudad de Campeche (1888-1938). Universidad Autónoma de Campeche.

Martínez, G. (2010). Causas que han determinado la decadencia del Estado de Campeche, Campeche. Gobierno del Estado.

Martínez, S. (1902, 13 de abril). Organización de la Hacienda. El Reproductor Campechano, 682.

Molina, M. (1871, 1 de diciembre). Parte Oficial. La Discusión. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, (138), 2-3.

Negrín, A. (1991a). Campeche. Una historia compartida. Instituto Mora, Gobierno del Estado de Campeche.

Negrín, A. (Comp.). (1991b). Campeche. Textos de su historia (Tomo 1). Gobierno del Estado, Instituto Mora.

Nuevo León. (1889). Ley de Hacienda de Nuevo León: presupuestos de ingresos y egresos y decretos relativos. Gobierno del Estado.

Padilla, A. (2016). Hacienda pública, economía rural y política en Michoacán, 1920-1944. Los entresijos en torno a la reorganización hacendaria posrevolucionaria en México [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México, México.

Quiñones, G., & Salavarría, E. (Recops.). (2003). Informes de Gobierno. Estado de Campeche, 1862-1910. Gobierno del Estado.

Rhi Sausi, M. J. (2002). Francisco Mejía Escalada: la táctica del avestruz. En L. Ludlow (Coord.), Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933) (Tomo II) (pp. 87-110). Universidad Nacional Autónoma de México.

Riguzzi, P. (1994). El difícil camino hacia la modernidad: la Hacienda Pública del Estado de México, 1870-1923. En C. Marichal, M. Miño & P.
Riguzzi (Comps.), El primer siglo de la hacienda pública del Estado de México 1824-1923 (Tomo I) (pp. 191-260). Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de México, El Colegio Mexiquense A. C.

Romero, F. (1887, 11 de diciembre). El señor Don Juan Montalvo y su gobierno, o sea, una apología ridícula y su rectificación ante la historia. El Estado de Campeche. Semanario de política y variedades, 15.

Salazar, M. (1894, 4 de diciembre). Sección Oficial. Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de Campeche, (1207), 1-4.

Sarlat, S. (1990). Memoria sobre el estado de la administración pública. Instituto de Cultura del Gobierno de Tabasco.

Secretaría de Gobernación. (1891, 27 de noviembre). Sección Oficial. Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de Campeche, (892), 1-4.

Soria, F. (2020a). Finanzas públicas y fiscalidad: Campeche, estudio de la evolución de los ingresos, ejecución del presupuesto de gastos y controversias de amparo, 1858-1916 [Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Mérida, México].

Soria, F. (2020b). El sector maderero y su participación en los ingresos públicos del Estado de Campeche durante una fase del auge exportador mexicano, 1870-1895. En J. Silva (Coord..), Las haciendas públicas estatales en México, siglos XIX y XX. Un acercamiento (pp. 203-249). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Silla Vacía Editorial.

Soria, F. (2021). El padrón de contribuyentes de 1873 para la ciudad de Campeche. En J. Silva & A. Escalante (Coords.), Política fiscal, reforma hacendaria y participación de los contribuyentes, siglos XIX y XX (pp. 167-211). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Silla Vacía Editorial.

Torras, R. (2012). La tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la Región de Los Ríos (siglo XIX). Universidad Nacional Autónoma de México

Vadillo, C. (1994). La región del palo de tinte: el partido del Carmen, Campeche 1821-1857. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.

Villegas P., & Torras, R. (2014). La extracción y exportación del palo de tinte a manos de colonos extranjeros. El caso de la B. Anizan y Cía. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (90), 79-93. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i90.1238

Zarauz, H. (2003). Explotación maderera en el sur de Veracruz en el siglo XIX. En M. Trujillo & J. M. Contreras (Eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX (pp. 269-298). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |