Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El artículo analiza la historia fiscal de Panamá entre 1780 y 1845 a través del estudio de las leyes y series fiscales, interpretadas con base en la situación política y económica de la época. El trabajo está dividido en cuatro secciones: la primera abarca la aplicación de las reformas borbónicas en Panamá; la segunda se ocupa del estudio del fisco durante la crisis del Estado colonial en América; la tercera abarca el período de existencia de la Gran Colombia, y la última concierne a la conformación de la República de la Nueva Granada, hasta 1845. En cada uno de los apartados se hace énfasis en el conflicto presentado entre la élite comercial de Panamá, las autoridades españolas y las bogotanas como producto de la necesidad del comercio libre para la prosperidad económica y estabilidad política en el Istmo.
Palabras clave:
Citas
Archivo General de la Nación: Sección: Archivo Anexo II. Fondo: Real Hacienda Cuentas. Caja: 23.
Archivo General de la Nación. Sección: Colonia. Fondo: Real Hacienda. Tomos: 36, 30 y 53.
Archivo General de la Nación: Sección: República. Fondo: Gobernaciones. Rollos: 299, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309 y 310.
Archivo General de la Nación: Sección: República. Fondo: Ministerio de Hacienda. Tomos: 299, 226 y 299.
Archivo General de la Nación: Sección: República. Fondo: Tesorerías. Tomo: 6.
David M. Rubenstein Rare Book & Manuscript Library. Duke University. John Jay TePaske Papers, 1500s-1988. Caja: 7.
Libros
Araúz, C.A. y Pizzurno, P. (1991). El Panamá hispano, 1501-1821. Panamá: Comisión Nacional del V Centenario. Encuentro de Dos Mundos, de España - Diario La Prensa.
Araúz, C.A. y Pizzurno, P. (1993). El Panamá colombiano, 1821-1903. Panamá: Primer Banco de Ahorros - Diario La Prensa.
Ardant, G. (1975). Financial Policy and Economic Infrastructure of Modern States and Nations. En C. Tilly (ed.), The Formation of Nation State in Western Europe. (pp. 164-242). Nueva Jersey: Princeton University Press.
Ardant, G. (1971). Histoire de l'impôt. París: Fayard.
Bonney, R. (2004). Introduction: The Race of the Fiscal State in Europe, c. 1200-1815. En R. Bonney (ed.). The Race of the Fiscal State in Europe, c. 1200-1815. (pp. 1-18). Nueva York: Oxford University Press.
Bordo, M., Cortes-Conde, R. (eds.). (2006). Transferring Wealth and Power from the Old to the New World: Monetary and Fiscal Institutions in the 17th through the 19th Centuries. Nueva York: Cambridge University Press.
Brewer, J. (1989). The Sinews of Power: War, Money, and the English State, 1688-1783. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Castillero Calvo, A. (2004). Historia general de Panamá. Panamá: Comité Nacional del Centenario de la República.
Clamageran, J. (1866). Histoire de l'impôt en France. París: Librairie de Guillaumin.
Comín Comín, F. y Yun-Casalilla, F. (2012). Spain: from Composite Monarchy to Nation State, 1492-1914. En B. Yun-Casalilla, P. O'Brien y F. Comín Comín (eds.), The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500-1914 (pp. 233-266). Nueva York: Cambridge University Press.
Dawel, S. (1888). A History of Taxation and Taxes in England from the Earliest Times to Year 1885. Londres: Longmans, Green and Co.
Dickson, P. (1976). The Financial Revolution in England. A Study in Development of Public Credit, 1688-1756. Londres: Macmillan.
Ezpeleta, J. (1989). Relación del gobierno del excelentísimo señor don Josef de Ezpeleta. En G. Colmenares (ed.), Relaciones de mando e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo II (pp. 153-311). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Flores Guzmán, R. (2012). Los situados peruanos: desde Chile hasta Panamá, 1700-1800. En C. Marichal y J. Grafenstein (eds.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. (pp. 32-59). México: El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora.
Gil y Lemus, F. (1989). Relación de don Francisco Gil y Lemos. En G. Colmenares (Ed.), Relaciones de mando e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo II (pp. 5-34). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Halperin, T. (2005). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino, 1791-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Jara, A. y TePaske, J. (1990). The Royal Treasuries of the Spanish Empire in America, Vol. 4: Eighteen Century Ecuador. Durham: Duke University Press.
Jara. A. (1994). El imperio español en América (1700-1820). Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.
Jáuregui, L. y Serrano; J. A. (eds.). (1998). Las finanzas públicas en los siglos XVIII y XIX. México: Instituto Mora, 1998.
Kennedy, W. (1913). English Taxation, 1640-1799. An Essay on Policy and Opinion. Londres: G. Bell & Sons.
Klein, H. (1973). Structure and Profitability of Royal Finance in the Viceroyalty of the Rio de la Plata in 1790. The Hispanic American Historical Review, 53 (3), pp. 440-469.
Klein, H. (1994). Las finanzas americanas del Imperio español: 1680-1809. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora.
Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: Fondo de Cultura Económica.
Marichal, C. y Grafenstein, J. (eds.) (2012). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora.
Martínez Delgado, L. (1972). Panamá. Su independencia de España, su incorporación a la Gran Colombia, su separación de Colombia y el canal interoceánico. Bogotá: Ediciones Lerner.
Martínez Garnica, A. (1998). El legado de la patria boba. Bucaramanga: Sistemas & Computadores.
Martínez Garnica, A. (2000). La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada. En M. Chust (ed.), La eclosión juntera en el mundo hispano (pp. 286-333). México: Fondo de Cultura Económica - Colegio de México.
Mendinueta, P. (1989). Relación del estado del Nuevo Reino de Granada, presentado por el excelentísimo señor Pedro Mendinueta a su sucesor el excelentísimo señor Don Antonio Amar y Borbón. En G. Colmenares (ed.), Relaciones de mando e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo III (pp. 5-192). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Montalvo, F. (1989). Instrucción sobre el estado en que deja el Nuevo Reino de Granada el excelentísimo señor Virrey Don Francisco de Montalvo, en 30 de enero de 1818, a su sucesor, el excelentísimo Señor Don Juan de Sámano. En G. Colmenares (ed.), Relaciones de mando e informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo III (pp. 193-350). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
O'Brien, P. (1967). Government Revenue, 1793-1815: A Study in Fiscal and Financial Policy in the Wars against France. Diss: University of Oxford.
Pebrer, P. (1833). Taxation, Revenue, Expenditure, Power, Statistics, and Debt of the Whole British Empire; Their Origin, Progress, and Present State. With an Estimate of the Capital and Resources of the Empire, and a Practical Plan for Applying Them to the Liquidation of the National Debt. Londres: Baldwing and Cradock.
Reguart, D. B. (2008). Plan de economía y buena administración o prospecto al gobierno político, militar y económico para el Istmo de Panamá, 30 de diciembre de 1809. En A. Almarza Villalobos y A. Martínez Garnica (eds.), Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias (pp. 167-250). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Sánchez Santiró, E., Jáuregui, L. e Ibarra, A. (eds.). (2001). Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos -Instituto Mora -Facultad de Economía-UNAM.
Stourm, R. (1885). Les finances de la l'ancien régime et de la révolution. Origines du système financier actuel. París: Librairie de Guillaumin.
TePaske, J., Hérnandez J. y Hernandez L. (1976). La Real Hacienda de Nueva España: la Real Caja de México, 1576-1816: México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, Seminario de Historia Económica.
TePaske, J., Klein, H. y Brown, K. (1982a). The Royal Treasuries of the Spanish Empire in America, Vol. 1: Peru. Durham: Duke University Press.
TePaske, J., Klein, H., Brown, K. (1982b). The Royal Treasuries of the Spanish Empire in America, Vol. 2: Upper Peru. Durham: Duke University Press.
TePaske, J., Klein, H. y Brown, K. (1982c). The Royal Treasuries of the Spanish Empire in America, Vol. 3: Chile y el río de la Plata. Durham: Duke University Press.
Vuitry, A. (1866). Etudes sur le régime financier de la France avant la révolution de 1789. París: Librairie de Guillaumin.
Yun-Casalilla, B. (2012). Introduction: The Rise of Fiscal State in Eurasia from a Global, Comparative and Transnational Perspective. En B. Yun Casalilla, P. O'Brien y F. Comín (eds.), The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500-1914 (pp. 1-38) Nueva York: Cambridge University Press.
Artículos
Cucalón, J. (1824). Estado que manifiesta el ingreso y egreso que ha tenido la tesorería departamental de panamá desde el 15 de septiembre de 1823 a 30 de junio de 1824, en que se hizo corte general de caja para continuar la cuenta del segundo año económico según lo dispuesto por el gobierno superior de la República. Gaceta Oficial del Departamento del Istmo. 8 ago.
Cucalón, J. (1825). Estado que manifiesta el ingreso y egreso que ha tenido desde el 1 de enero hasta el 15 de septiembre de 1823 en que se hizo el corte general de caja, para comenzar el año económico según se ha dispuesto por el supremo gobierno en la orden comunicada por esta intendencia el 19 de agosto último. Gaceta Oficial del Departamento del Istmo. 12 oct.
Dieu, J. P. (2009). La Nueva Planta en su contexto Las reformas del aparato del Estado en el reinado de Felipe V. Hispania, 68, pp. 113-139.
Gaceta del Istmo de Panamá (1826). La contribución directa. 24 ene.: 2.
González Enciso, A. (2008). El Estado Fiscal Militar, una reflexión alternativa. Memoria y civilización: Anuario de Historia de la Universidad de Navarra, 11, pp. 271-295.
Kalmanovitz, S. (2012). El federalismo y la fiscalidad del Estado Soberano de Panamá, 1850-1886. Revista de Economía Institucional, 14 (27), pp. 99-145.
Meisel, A. (2011). Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1760-1800. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 28, pp. 1-97.
Schumpeter, J. A. (2000). La crisis del Estado fiscal. Revista española de control externo, 2(5), pp. 147-192.
Tesorería Departamental del Istmo (1829). Estado de Ingreso y Egreso de la Tesorería Departamental del Istmo desde 1 de julio de 1828 hasta 30 de Junio de 1829. Gaceta de Colombia, 432.
Torres Sánchez, R. (2008). Las prioridades de un monarca ilustrado o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III. Hispania, 68, pp. 407-436.
Tesis
Pinto Bernal, J. (2011). Finanzas de la República de Colombia, 1819-1830. Bogotá: Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia.