Dimensions

PlumX
Cómo citar
Escalante, A. M. ., & Gámez, M. . (2023). Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835. Tiempo Y economía, 10(1), 1–35. https://doi.org/10.21789/24222704.1933
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En este trabajo se estudian los impuestos mineros en el proceso de construcción del Estado y de la Hacienda Pública de la nación mexicana durante el Primer Imperio y la Primera República Federal, desde una perspectiva comparada del marco institucional, con base en leyes, decretos y circulares que gravaron la producción, circulación y exportación de metales, así como los impuestos a los insumos mineros. Lo anterior, para entender la gestación del sistema fiscal en materia minera en Guanajuato y San Luis Potosí, los cuales presentaron cambios y adaptaciones estatales y federales sucedidas durante el periodo de 1821 a 1835, a partir de sus definiciones, límites impositivos, alcances, resultados, las exenciones de impuestos y su impacto en los contribuyentes.

Palabras clave:

Citas

Archivos
AGEG Archivo General del Estado de Guanajuato, Secciones Decretos y Hacienda.
AHESLP Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, Secretaría General de Gobierno, Colección de Leyes y Decretos.

Hemerográficas
Gaceta del Gobierno del Estado Libre de San Luis Potosí
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí

Bibliográficas
Aguilar, R., & Sánchez, R. (2002). De vetas, valles y veredas. La región económica guanajuatense entre 1870 y 1918. Ediciones La Rana.

Antúnez, F. (1964). Monografía histórica y minera del distrito de Guanajuato. Consejo de Recursos Naturales no Renovables.

Bustamante, B. (1830). Memoria instructiva, que en cumplimiento de la parte 4ª del artículo 109 de la constitución del estado de Guanajuato, presenta al superior gobierno del mismo, su primer vicegobernador constitucional. Imprenta del Supremo Gobierno.

Caballero, B. (2018). La historia comparada. Un método para hacer historia. Sociedad y Discurso, 28, 50-69.

Dublán, M., & Lozano, J. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedida desde la Independencia de la república ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano. Imprenta del Comercio.

Elhuyar, F. (1825). Memoria sobre el influjo de la Minería en la Agricultura, Industria, Población y Civilización de la Nueva-España en sus diferentes épocas, con varias disertaciones relativas á puntos de economía publica conexos con el propio ramo. Imprenta de Amarita.

Flores Clair, E., Velasco Ávila, C., & Ramírez Bautista, E. (Eds.). (1985). Estadísticas mineras de México en el siglo XIX (Vol. II). INAH.

Ewald, Ú. (1997). La industria salinera de México, 1560-1994. Fondo de Cultura Económica.

Exposición de la Junta de Fomento y Administrativa de Minería, Primer Apéndice de la Memoria de Justicia. (1845). Imprenta de Ignacio Esteva.

Fagoaga, J., Horbegozo, J., & Bustamante, J. (1821). Dictamen de la Comisión Especial nombrada para informar sobre el importante ramo de minerías. Reimpreso en la oficina de Celestino de la Torre.

Gámez, M. (2012). Prácticas impositivas y de fomento en la minería mexicana: San Luis Potosí, 1870-1910. Gámez, M. y Pérez Siller, J. En La fiscalidad en la construcción del estado nacional. Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas, 1824-1910 (pp. 125-167). El Colegio de San Luis.

Gómez de Linares, M. (1832). Memoria de la administración pública del estado de Guanajuato, correspondiente al año de 1831, que el vice-gobernador constitucional, en ejercicio del poder ejecutivo, presenta en cumplimiento del artículo 82 de la constitución del mismo estado. Imprenta del Águila.

Guevara Sanginés, M. (2010). Los empresarios mineros en los albores de la Independencia de la nueva España. En D. León Rábago, M.
Guevara Sanginés & I. Schmidth, La minería en el proceso histórico de la Independencia Nacional (pp. 93-148). INEHRM, Universidad de Guanajuato.

Hernández Jaimes, J. (2010). Desequilibrio presupuestario y estrategias de supervivencia. La hacienda pública nacional en México, 1821-1835 [Tesis de doctorado en Historia El Colegio de México, México].

Herrera, I. (1990), Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX. Historia Mexicana, 11(1), 27-51. https://doi.org/10.4000/caravelle.3575

Herrera, I., & Parra, A. (2018a). La fiscalidad minera en México en la transición a la independencia. En M. Bertrand& Z. Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (s. p.). Madrid: Casa de Velázquez. https://books.openedition.org/cvz/4326?lang=es

Herrera, I., & Parra, A. (2018b). La actividad minera y el lugar que ocupa en la economía mexicana del siglo XIX. Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 111, 11-24.

Huber Abendroth, H. (2006). La desigual tributación directa en Bolivia, 1825-1872. En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 79-122). Instituto Mora.

Informe que dio la diputación de minería de este departamento, a la representación que dirigieron los mineros, hacenderos y vecindario de esta capital, sobre el contrato de pólvora que celebró con el supremo Gobierno general D. Joaquín María Errazu. (1840). Imprenta de juan E. Oñate.

Jáuregui, L. (2006). De re tributaria. En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 9-46). Instituto Mora.

López López, O. (2020). Beneficios y consecuencias del monopolio de tabaco en Michoacán y Zacatecas: operatividad y comercialización (1764-1835) [Tesis de doctorado en historia, Universidad de Zacatecas, México.

Marichal, C. (2001). Introducción. En C. Marichal & D. Marino (Comps.), De colonia a nación, impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 19-58). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.4

Marichal, C. (2003). Los orígenes del sistema fiscal en México: del Imperio Azteca al Imperio Español. Siglos XVI-XVIII. Crónica gráfica de los impuestos en México, siglos XVI-XX (pp. 17-50). Secretaría de Hacienda/Secretaría de Gobernación.

Monroy, P. (1888). Las minas de Guanajuato. Memoria histórica-descriptiva de este distrito minero. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Montejano, R. (1994). La minería en San Luis Potosí. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.

Montesdeoca, C. (1827). Memoria que el gobernador del estado de Guanajuato formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1826. Imprenta y librería a cargo de Martín Rivera.

Montesdeoca, C. (1882a). Memoria que presenta el gobernador de Guanajuato al congreso constituyente, del estado de negocios públicos, que ha tenido a su cuidado desde 10 de mayo de 1824, hasta 31 de diciembre de 1825. Imprenta del Estado.

Montesdeoca, C. (1882b). Memoria que el gobernador del estado libre y soberano de Guanajuato, formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1827. Imprenta del Estado.

Noriega, C. (2002). El “prudente” funcionario, José María Bocanegra. En L. Ludlow (Coord.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (pp. 111-146). UNAM.

Observaciones sobre la Memoria que el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda leyó́ al soberano congreso General el 4 de enero de 1825 respectivas a derechos de Minería. (1825). Imprenta de Martín Rivera.

Plan de reorganización de la Compañía de Minas, denominada Restauradora del Mineral de Catorce, aprobado por la Junta General de accionistas; precedido de un informe circunstanciado acerca del número de minas, cuya explotación es objeto de la Empresa; su situación, estado actual y probabilidades de que produzcan una riqueza procsima y cuantiosa, y acompañado de los planos principales que proporcionan el conocimiento más perfecto de tales circunstancias. (1851). Imprenta de Ignacio Cumplido.

Platt, D. C. M. (1982). Finanzas británicas en México (1821-1867). Historia Mexicana, 32(2), 226-261.

Rodríguez, C. (2002). Las políticas ministeriales durante la Regencia y el Imperio. En L. Ludlow (Coord.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (tomo I, pp. 29-54). UNAM.

Romero, M. (1997). Minería y guerra. La economía de Nueva España, 1810-1821. El Colegio de México/UNAM.

Sánchez, E. (2009). Las alcabalas mexicanas (1821-1857). Los dilemas en la construcción de una Hacienda nacional. Instituto Mora.

Sánchez, E. (2011). El peso de la fiscalidad sobre la economía mexicana, 1790-1910. Historia Mexicana, LXI(1), 107-162.

Serrano, J. (1998). Votos, contribuciones y milicias en Guanajuato, 1810-1836 [Tesis de doctorado en Historia, El Colegio de México, México].

Serrano, J. (2007). Igualdad, uniformidad y proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. El Colegio de Michoacán/ Instituto de Investigaciones Dr. José́ María Luis Mora.

Serrano, J. (2012). Tabaco y contingente, el gozne fiscal entre federación y estados, 1824-1835. En J. Z. Vázquez & J. Serrano, Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano, (1824-1835) (pp. 135-161). El Colegio de México.

Serrano, J. (2016). Sobre la revolución territorial de los pueblos. Diputación provincial y ayuntamientos en Guanajuato, 1822-1824. Relaciones, (147), 155-195. https://doi.org/10.24901/rehs.v37i147.177

Tenenbaum, B. (1985). México en la época de los agiotistas, 1821-1857. Fondo de Cultura Económica.

Uribe Golithz, V. A. (2009). La Diputación Provincial en San Luis Potosí. Un espacio de acción política para la permanencia de la elite potosina [Tesis de maestría en Historia, El Colegio de San Luis, México].

Vázquez, J. (2012). Del federalismo moderado al fracaso radical: Zacatecas. En J. Z. Vázquez & J. Serrano, Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano, (1824-1835) (pp. 259-290). El Colegio de México.

Velasco, O. (2018). De virreinato a nación: las transformaciones en la fiscalidad a la explotación y acuñación de metales, 1535-1821. Economía Informa, (408), 34-46.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |