Dimensions

PlumX
Cómo citar
Bueno Hurtado, E. . (2023). La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835. Tiempo Y economía, 10(1), 1–33. https://doi.org/10.21789/24222704.1935
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Este artículo propone que la perspectiva regional brinda una visión privilegiada para entender el tránsito de la Real Hacienda a la Hacienda Pública. En México, el periodo conocido como Primera República Federal (1824-1835) implicó la novedad de la soberanía fiscal estatal. Pero la inédita organización se formó a partir de la redistribución de los antiguos rubros fiscales del periodo virreinal y de las novedades surgidas a consecuencia de la guerra civil novohispana de 1810, la Constitución gaditana y durante el Primer Imperio mexicano. Así, este estudio presenta un recorrido por el sistema de gobierno y administración de los impuestos y rentas desde 1810 hasta 1835 en una de las entidades de la joven nación: el Estado de Durango.

Palabras clave:

Citas

Fuentes primarias
Mapa de la factoría de Durango. (1793). Archivo General de la Nación México (AGNM), Archivo Histórico de Hacienda. Volumen 8, Exp. 6.
Comisaría general de Durango libro común para la cuenta de los meses de noviembre y diciembre de 1824. En AGNM, Hacienda Pública, Comisarías, caja 36, exp. 10.

Decreto de clasificación de rentas generales y particulares. Art. 7. 1824 en M. Dublán y J. M. Lozano. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia (p. 710). Imprenta del comercio.

Libro común para la cuenta general de Rentas del estado de Durango. (1824). En Archivo Histórico del Museo Regional de Durango (AHMRD), sección gobierno, administración de rentas caja 1, exp. 1.

Libro manual de la caja principal de Durango de 1817. (1817). En Archivo histórico del Estado de Durango (AHED). Cajón 17, Exp. 167.
Nombramiento de empleados en la administración y tesorería general del estado. (2007 [1824]. En C. Navarro y P. Navarro (estudio introductorio), Los Congresos Federalistas de Durango, 1824-1835: Colección de leyes y decretos del Congreso Constituyente al Cuarto
Congreso Constitucional del Estado de Durango (p. 113). Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.
Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el Reino de la Nueva España. Art. 76. (1984 [1786]). En R. Reese Jones (estudio introductorio), Real ordenanza para el establecimiento de intendencias (p. 86). Universidad Nacional Autónoma de México.

Reglamento para el manejo y administración del ramo de Hacienda del estado. (2007 [1825]). En C. Navarro y P. Navarro (estudio introductorio), Los Congresos Federalistas de Durango, 1824-1835: Colección de leyes y decretos del Congreso Constituyente al Cuarto Congreso Constitucional del Estado de Durango (p. 162). Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

Reglas para la administración de la hacienda pública de la federación en los Estados. (1876 [1824]). En M. Dublán y J. M. Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia (pp. 715-717). Imprenta del Comercio.
Testimonio del estado y corte general practicado en fin de octubre de 1824 en la extinguida tesorería general de Hacienda Pública de Durango. En AGN, Hacienda Pública. Comisarías, Caja 46, Exp. 14.

Bibliografía
Castañeda, J. (2001). El contingente fiscal en la nueva nación mexicana, 1824-1861. En C. Marichal y D. Marino (Coords.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 135-188). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.8

Cramaussel, C. (2006). Poblar la frontera: la provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVl y XVll. El Colegio de Michoacán.

Deans-Smith, S. (2014). Burócratas, cosecheros y trabajadores: la formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Del Rio, I. (2012). La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México.
Domínguez, A. (2017). Estado, frontera y ciudadanía: el septentrión entre el Antigua Régimen y la formación de la nación mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Garvaglia, J. C. (1987). De Veracruz a Durango: un análisis regional de la Nueva España borbónica. Siglo XIX, Revista de Historia, 2(4), 9-52

Gómez, M. (2001). El debate sobre el ingreso fiscal y la actividad económica. El caso de la Nueva España en el siglo XVIII. En C. Marichal y D. Marino (Coords.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 115-132). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.7

Hernández Jaimes, J., & Navarro González, B. A. (2011). Vivir sin impuestos: los orígenes de la Hacienda pública tamaulipeca, 1825-1831. En G. Lara Cisneros (Coord.), Historia, región y frontera norte de México (pp. 89-113). Universidad Autónoma de Tamaulipas, Bonilla Artigas Editores.

Hernández, J. (2011). Entre el liberalismo radical y la necesidad: los debates en torno al monopolio estatal del tabaco en México, 1821-1824. América Latina en la Historia Económica, (36), 65-91. https://doi.org/10.18232/alhe.v18i2.479

Hernández, J. (2013). La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835. El Colegio de México-Instituto Mora-IIH.

Jáuregui, L. (1998). La primera organización de la Hacienda pública federal en México. En J. A. Serrano & L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 227-264). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.

Jáuregui, L. (2005). Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1855. En L. Aboites y L. Jáuregui (Coords.), Penuria sin fin, historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX (pp. 79-114). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Ludlow, L. (1998). Elites y Finanzas públicas durante la gestión del estado Independiente. En J. A. Serrano y L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 79-114). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.

Marichal, C. (1994). La Hacienda Pública en el Estado de México desde la Independencia hasta la república restaurada, 1824-1870. En C.
Marichal, M. Miño & P. Riguzzi (Coords.), Historia de la hacienda pública del Estado de México, 1824-1990 (pp. 101-184). El Colegio Mexiquense.

Nater L. (2000). Integración imperial: el sistema de monopolios de tabaco en el Imperio Español Cuba y América en el siglo XVIII [tesis de doctorado, El Colegio de México].

Navarro, C. (2006). La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizacaya y Durango). Actas de sesiones, 1821-1823 (Estudio introductorio). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Ortiz, R. (1998). Las casas de moneda provinciales en México en el siglo XIX. En J. A. Batiz Vázquez & J. E. Covarrubias, La moneda en México, 1750-1920 (pp. 131-144). Instituto de Investigaciones Históricas-Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, C. (1998). Un acercamiento a las propuestas de organización del sistema impositivo en México, 1821-1823. En J. A. Serrano & L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 227-264). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.

Sánchez, E. (2016). La imperiosa necesidad: Crisis y colapso del erario de Nueva España, 1808-1821. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Serrano, J. A. (2007). Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. El Colegio de Michoacán/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Silva, J. (2015). La construcción de la Hacienda Pública en Michoacán, 1821-1896. En J. Silva Riquer (Coord.), Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951 una historia larga (pp. 85-173). Universidad Michoacana da San Nicolás de Hidalgo/ El Colegio de San Luis.

Tenenbaum, B. A. (1985). México en la época de los agiotistas, 1821-1857. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |