Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Desde la crisis de 2008, las exportaciones de contenido tecnológico de la Argentina pierden mercados. Con menor capacidad de apropiar riqueza a nivel mundial, su economía sufre un achicamiento que deriva en devaluación, inflación, empeoramiento de las condiciones de vida, etc. Proponemos analizar, en términos cuantitativos, la evolución reciente del comercio exterior argentino, atendiendo a la dinámica de exportaciones industriales de relevante contenido tecnológico. Tomamos casos testigos, revisando su evolución, mercados principales y efectos de la expansión china como nuevo proveedor de los socios tradicionales de la Argentina. El objetivo es dilucidar la trayectoria de exportaciones claves en la estructura productiva argentina y pensar, a futuro, un diagnóstico que permita sugerir líneas de acción para relanzar la capacidad exportadora.
Palabras clave:
Citas
Bambrilla, I. y Peñaloza Pacheco, L. (2017). Exportaciones, salarios e innovación tecnológica. Evidencia para la Argentina. En Comisión Económica para América y el Caribe, La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) como herramienta de análisis. La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina (pp. 209-218). https://repositorio.cepal.org/items/0f56508c-010d-435b-aadb-6950243e2fa1
Bekerman, M., Dulcich, F. y Vázquez, D. (2015). Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales. Problemas del Desarrollo, 183(46), 60-88. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.004
Bekerman, M., Dulcich, F. y Gaite, P. (2020). La caída de las exportaciones industriales a Brasil, ¿cuánto afectó a la producción argentina? Economia e Sociedade, 29 (69), 609-638. https://doi.org/10.1590/1982-3533.2020v29n2art10
Belloni, P. y Wainer, A. (2013). La continuidad de la dependencia bajo nuevas formas: la relación entre la restricción externa y el capital extranjero en la Argentina. Cuadernos del Cendes, 30(83), 23-51.
Bianco, C. (2018). Evolución de la calidad de las exportaciones argentinas de bienes: un análisis del período 2003-2015. Universidad Nacional de Quilmes.
Bil, D. (2021). Análisis del comercio exterior argentino del complejo automotriz (2002-2019). Límites y perspectivas de su inserción internacional. XXVII Jornadas de Historia Económica. Mendoza.
Bil, D. y Duarte, J. (2022). Industrias farmacéuticas: pequeñas grandes empresas, irracionalidad o eficiencia. El Aromo, Nueva Época, 3.
Bil, D. y Pezzarini, M. (2022). Relaciones económicas entre el Mercosur y China. El caso del comercio importador en el sector automotriz (2002-2020). Tiempo y Economía, 9, 1-29. https://doi.org/10.21789/24222704.1858
Caputi Lélis, M., Moreira Cunha, A. y Gomes de Lima, M. (2012). Desempeño de las exportaciones de China y el Brasil hacia América Latina, 1994-2009. Revista Cepal, 106, 57-77. https://doi.org/10.18356/77dc64ac-es
Carciofi, R. (2019). Inserción internacional de Argentina: el desempeño exportador como límite al crecimiento económico. CIPPEC.
Cooney, P. (2020). Argentina y Brasil: Tendencias de desindustrialización y reprimarización. En K. Forcinito y S. Emiliozzi (coords.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación: la emergencia de los instrumentos sectoriales en Argentina y Brasil, (pp.39-70). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Covarrubias López, J. (2023). El cambio estructural en la relación comercial México-Estados Unidos ante la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio. En E. Dussel Peters (coord.), América Latina y el Caribe y China. Economía, comercio e inversión 2023 (pp. 289-309). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Durán Lima, J. y Lo Turco, A. (2010). El comercio intrarregional en América Latina: patrón de especialización y potencial exportador. En M. Terra y J. Durán (coords.), Los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales? (pp. 91-148). Red Mercosur.
Fernández, V. y Curado, M. (2019). La matriz de competitividad argentina: evolución de la inserción internacional del país ante la controversia de los recursos naturales. Revista Cepal, 127, 75-100. https://doi.org/10.18356/11ea3ef5-es
García Díaz, F. y Álvarez, V. (2023). El desafío exportador de la Argentina. Evaluación del desempeño en el período 2011-2019. Cepal.
García Osorio, N. (2020). Evolución y la reprimarización del comercio internacional en América Latina. Tambara, 12(72), 1024-1034.
González, G., Mezzanotte, F. y Ramírez, M. (2023). Desempeño exportador de la industria de maquinaria agrícola: Argentina y Brasil, período prepandémico. Paradigma económico, 15(2), 93-123. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v15i2.19582
Guerrero, D. (1995). Competitividad: teoría y política. Ariel.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Sistema de Consulta de Comercio Exterior. Base de datos del INDEC. https://comex.indec.gob.ar/?_ga=2.223536082.850772882.1692048119-2023091174.1677463224#/
Kejsefman, I. (2019). El sector externo de Argentina y Brasil a la luz de las transformaciones de la economía mundial 2001-2011. Cuadernos del Cendes, 36(101), 117-148.
López Ríos, V. (2020). Latinoamérica: entre la globalización y la reprimarización. Cuadernos del Cendes, 37(103), 1-33.
Llach, J., Rozemberg, R. y Campos, R. (2019). Aportes para la Estrategia Nacional Exportadora de la Argentina. IEI.
Ministerio da Industria, Comércio Exterior e Servicos do Brasil. Base de datos Comex Stat. http://comexstat.mdic.gov.br/es/home
Organización de las Naciones Unidas. Base de datos UN Comtrade. https://comtradeplus.un.org/
Pérez-Santillán, L. (2023). Relación comercial con China e implicaciones en las estructuras productivas de América Latina. El Trimestre Económico, XC(359), 827-864. https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1794
Perrone, G. y Santarcángelo, J. (2018). Restricción externa y la sustitución de importaciones en Argentina: análisis de la historia reciente. Ensayos Económicos, 28(52), 31-61. https://doi.org/10.15446/ede.v28n52.72276
Pinazo, G. (2012). Comentarios sobre la relación entre el crecimiento y el empleo en la Argentina de los últimos años. Trabajo y Sociedad, XV(18), 141-158.
Rojo Brizuela, S., Yoguel, G., Tumini, L. y Rivas, D. (2009). Perfil de especialización sectorial de las exportaciones argentinas en la post convertibilidad. Implicancias sobre el empleo. En G. Stumpo (comp.), La especialización exportadora y sus efectos sobre la generación de empleos. Evidencia para Argentina y Brasil (pp. 47-78). Cepal.
Román, V. y Di Salvo, M. (2010). La producción pública de medicamentos en Argentina: notas para su análisis. SaberEs, 2, 73-93. https://doi.org/10.35305/s.v0i2.36
Santana Suárez, N. (2018). ¿Reprimarización en América Latina?: efectos de la demanda china sobre el patrón exportador latinoamericano y las estructuras económicas internas (1995-2016). Papeles de Europa, 31(2), 149-173. https://doi.org/10.5209/PADE.63636
Schteingart, D. (2016). La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013. Revista Argentina de Economía Internacional, 5, 35-59.
Shaikh, A. (2006): Valor, acumulación y crisis. Ediciones ryr.
Slipak, A. (2015). Argentina y el debate sobre el modelo productivo: la encrucijada de la reprimarización y las nuevas formas de dependencia. En M. Svampa (Coord.), El Desarrollo en cuestión. Actores, disputas y modelos de desarrollo en la Argentina Contemporánea (pp. 39-66). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ulloa, A. y Becerra, C. (2017). Explicando la inversión china en América Latina. En E. Dussel Peters (coord.), América Latina y el Caribe y China. Economía, comercio e inversión 2017 (pp. 45-65). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
United States Tariff Commision. (1945). Mining and manufacturing industries in Argentina [Industrias minera y facturera en Argentina].
Zack, G. y Dalle, D. (2015). Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el crecimiento? Realidad Económica, 289, 133-154.