Dimensions

PlumX
Cómo citar
Salas Arón, E. . (2021). ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914). Tiempo Y economía, 8(1), 11–41. https://doi.org/10.21789/24222704.1677
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Dentro del debate sobre la evolución de las economías en el largo plazo dos autores clásicos, Adam Smith y Simon Kuznets, propusieron teorías contrastantes sobre la evolución del mercado de trabajo en un período de crecimiento de la economía. Smith propuso que el crecimiento se produce a partir de una especialización productiva de las economías motivada por su inserción en el comercio internacional, lo que genera una transformación en el mercado. Kuznets, en cambio, plantea que los procesos prolongados de crecimiento en las economías modernas generan una diversificación estructural de los mercados de trabajo, con una intensificación de los empleos urbanos en sectores secundarios y terciarios, los cuales involucran una mayor capacitación de la mano de obra. Con estos marcos teóricos, el artículo presenta un análisis de la evolución de la estructura laboral en Argentina durante la primera globalización (1870-1914). Para ello, se realizó una clasificación por sectores y destrezas de los trabajadores utilizando las secciones de ocupaciones correspondientes a los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914. Los principales resultados demuestran que a pesar del acelerado crecimiento de la economía durante el período 1870-1895, Argentina modificó relativamente poco su estructura laboral a nivel intersectorial. No obstante, luego de 1890 se advierten una serie de transformaciones en la economía que ocasionaron cambios en el mercado de trabajo dentro de ciertos sectores, los cuales vieron modificada su composición y la intensidad de destrezas de sus trabajadores.

Palabras clave:

Citas

Fuentes primarias

Correa, A., & Lahitte, E. (1898). Investigación parlamentaria sobre agricultura, ganadería, industrias derivadas y colonización. Taller Tip. de la Penitenciaría Nacional.

República Argentina (1872). Primer censo de la República Argentina: septiembre de 1869. Impr. del Porvenir.

República Argentina (1898). Segundo censo de la República argentina: mayo 10 de 1895. Taller Tip. de la Penitenciaría Nacional.

República Argentina (1914). Tercer censo de la República argentina: junio de 1914. Taller Tip. de la Penitenciaría Nacional.

Referencias bibliográficas

Allemandi, C. (2015). Sirvientes, criados y nodrizas: una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX). Siglo XXI.

Allemandi, C. (2009). Una aproximación a las transformaciones económicas y ocupacionales de la ciudad de Buenos Aires y a las precariedades del torbellino modernizador. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-089/328

Arceo, N., Fernández, A. L., & González, M. (2019). El mercado laboral en el modelo agroexportador argentino: el rol de la inmigración. América Latina en la Historia Económica, 26(3), e952. https://doi.org/10.18232/alhe.952

Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Sudamericana.

Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Barsky, O., & Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Grupo editorial Grijalbo-Mondadori.

Beccaria, L. (2006). El Mercado de trabajo argentino en el largo plazo: el caso de la economía agroexportadora. CEPAL. https://doi.org/10.18356/7d85e36e-es

Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Bragoni, B., & Olguín, P. (2016). Salarios, precios y nivel de vida en Mendoza durante la transformación vitivinícola (1890-1914). Folia Histórica del Nordeste, 26, 156-177. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.026893

Cortés-Conde, R. (1979). El progreso argentino, 1880-1914. Editorial Sudamericana.

Della-Paolera, G., & Taylor, A. M. (2003). Tensando el ancla: La Caja de Conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880-1935. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Devoto, F. (2000). Historia de la inmigración. Sudamericana.

De-Vries, J. (2008). The industrious revolution: Consumer behavior and the household economy, 1650 to the present. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511818196

Díaz-Alejandro, C. (1970). Ensayos sobre la historia económica argentina. Amorrortu.

Ferrer, A. (2008). La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura económica.

Flores-Cruz, R. (2014). La discusión en torno a la migración y la movilidad territorial de la población. Universidad de Buenos Aires.

Gerchunoff, P., & Llach, L. (2017). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Emecé.

Germani, G., & Graciarena, J. (1987). Estructura social de la Argentina: análisis estadístico. Editorial Raigal.

Kritz, E. (1985). La formación de la fuerza de trabajo en la Argentina, 1869-1914. Centro de Estudios de Población.

Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. The American Economic Review, 45, 1-28.

Llach, L. (2014). Newly rich, not modern yet. Mimeo.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.

Míguez, E. (2012). Historia económica de la Argentina: De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana.

Panettieri, J. (1990). Desocupación, subocupación, trabajo estacional y trabajo intermitente. De la crisis del 90 a la Primera Guerra Mundial. En J. Panettieri (ed.), Mercado de trabajo y paro forzoso (pp. 7-38). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Pianetto, O. (1984). Mercado de trabajo y acción sindical en la Argentina, 1890-1922. Desarrollo Económico, 24(94), 297-307. https://doi.org/10.2307/3466742

Recchini, Z., & Lattes, A. (1975). La población de Argentina. Ministerio de Economía de Argentina, Secretaría de Estado de Programación y Coordinación Económica, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Rocchi, F. (2000). Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires 1890-1930. En F. Gil-Lozano, V. S. Pita y M. G. Ini (comps.), Historia de las mujeres en la argentina, Tomo II. Siglo XX.

Rocchi, F. (2005a). El péndulo de la riqueza: la economía Argentina en el período 1880-1916. En Z. Lobato (ed.), Nueva historia argentina: el progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Sudamericana.

Rocchi, F. (2005b). Chimneys in the desert: industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford University Press.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890. Editorial Sudamericana.

Smith, A. (1983). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Hyspamerica.

Suriano, J. (2004). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Ciencia y Técnica.

Suriano, J., & Lobato, M. (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Edhasa.

Volkind, P. (2015). Entre la agricultura de punta y la canción de otoño: procesos de trabajo, medios de producción y relaciones sociales en los núcleos maiceros y trigueros bonaerenses, 1895-1920 (Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires). Repositorio Universidad de Buenos Aires.

Williamson, J. (1998). Real wages and relative factor prices in the third world 1820-1940: Latin America. Harvard University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |