Dimensions

PlumX
Cómo citar
Huérfano Aguilar, S. D. . (2025). Al bagazo poco caso y al carbón poca atención. El lugar marginal de la energía en la historia económica de Colombia. Tiempo Y economía, 12(2), 1–35. https://doi.org/10.21789/24222704.2182
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

La variable de la energía ha recibido escasa atención en la historiografía económica y ambiental de Colombia. A partir de una revisión de la literatura sobre el cambio estructural de la economía colombiana, ocurrido entre 1900 y 1975, este artículo examina el papel de la energía en estas explicaciones, así como las circunstancias internas y externas que impulsaron su estudio en la década de 1980. Además, se analiza el rol del transporte y el petróleo en la comprensión de las transiciones energéticas del país durante el siglo xx. El artículo también aborda los avances interpretativos, las necesidades investigativas y las oportunidades metodológicas para construir nuevas narrativas que integren la dimensión energética en el análisis histórico de la modernización económica del país, considerando, a su vez, el contexto climático y económico actual.

Citas

Historiografía económica en orden cronológico
Nieto, L. E. (1962). Economía y cultura en la historia de Colombia. Ediciones Tercer Mundo. (Trabajo original publicado en 1941).

Ospina Vásquez, L. (2019). Industria y protección en Colombia, 1910-1930. Ediciones Uniandes. (Trabajo original publicado en 1955).

McGreevey, W. P. (2015). Historia económica de Colombia, 1845-1930 (2a ed.). Ediciones Uniandes. (Trabajo original publicado en 1971).

Palacios, M. (2002). El café en Colombia, 1850-1970: Una historia económica, social y política. Editorial Planeta. (Trabajo original publicado en 1979). https://doi.org/10.2307/j.ctv51304h

Melo, J. O. (1979). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En Manual de Historia de Colombia (pp. 123-156). Instituto Colombiano de Cultura.

Ocampo, J. A. y Montenegro, S. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización. Editorial Norma. (Trabajo original publicado en 1984).

Kalmanovitz, S. (1999). Economía y nación: una breve historia de Colombia. TM Editores. (Trabajo original publicado en 1985).

Ocampo, J. A. y Colmenares, G. (2017). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1987).

Rodríguez, O. y Arévalo, D. (1995). La historiografía económica colombiana del siglo XIX. En M. Archila (Ed.), La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (pp. 234-257). Universidad Nacional de Colombia.

Echavarría, J. J. (1997). Crisis e industrialización, las lecciones de los treinta. Tercer Mundo.
Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Banco de la República y Fondo de Cultura Económica.

Poveda Ramos, G. (2005). Historia económica de Colombia en el siglo XX. Universidad Pontificia Bolivariana.

Robinson, J. y Urrutia, M. (2007). Economía colombiana del siglo XX: Un análisis cuantitativo. Fondo de Cultura Económica.

Kalmanovitz, S. (2019). Nueva historia económica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. (Trabajo original publicado en 2010).

Caballero, C. (2016). La economía colombiana del siglo XX. Debate.

Meisel, A. y Hahn, L. (2018). La desigualdad económica entre las regiones de Colombia, 1926-2016. Cuadernos de Historia Económica, 47, 63-85.

Historiografía de la energía en orden cronológico
Jevons, W. (1865). The coal question: An inquiry concerning the progress of the nation and the probable exhaustion of our coal mines. Macmillan.

Bradley, J. R. (1931). Fuel and power in Latin America [Combustible y energía en América Latina]. United States Government Printing Office.

Mumford, L. (1962). Técnica y civilización. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1934).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1955). La energía en América Latina. Publicación de las Naciones Unidas.

Cipolla, C. (1994). Historia económica de la población mundial. Crítica. (Trabajo original publicado en 1962).

Ayres, R. U. y Kneese, A. V. (1969). Production, consumption, and externalities [Producción, consumo y externlidades]. The American Economic Review, 59(3), 282-297.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1975). América Latina y los problemas actuales de la energía. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Torres Almeyda, L. (1975). La crisis del petróleo en Colombia. Universidad Incca de Colombia.

Acosta, A. (1980). La crisis energética y el carbón en Colombia: Esperanza y frustración. Editorial Lealon.

Otero, D. y Revéiz, E. (1982). Colombia y la crisis energética. Universidad de los Andes.

de la Pedraja, R. (1985). Historia de la energía en Colombia, 1537-1930. El Áncora.

de la Pedraja, R. (1989). Energy politics in Colombia. Routledge.

de la Pedraja, R. (1993). Petróleo, electricidad y carbón en Colombia. El Áncora.

Poveda Ramos, G. (1993). La electrificación en Colombia. Universidad de Medellín.

Sanclemente, C. (1993). Desarrollo y crisis del sector eléctrico colombiano, 1890-1993. Universidad Nacional de Colombia.

Rubio, M., Yáñez, C., Folchi Donoso, M. y Carreras, A. (2010). Energy as an indicator of modernization in Latin America, 1890-1925 [La energía como un indicador de modernización en América Latina]. The Economic History Review, 63(3), 769-804. https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2009.00463.x

Jofré González, J. (2012). Patrones de consumo aparente de energías modernas en América Latina, 1890-2003 [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.

Arango, J. F. (2014). Energía y crecimiento económico en Colombia en el siglo XX: Un análisis desde la economía ecológica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional.

Manrique, O. (2016). Energía y crecimiento económico en Colombia: Un análisis integral e interdisciplinario. Universidad Nacional de Colombia.

Patiño, L. (2016). Estructura productiva, eficiencia energética y emisiones de CO2 en Colombia [Tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Patiño, L., Alcántara Vicent, A. y Padilla, E. (2021). Driving forces of CO2 emissions and energy intensity in Colombia [Fuerzas impulsoras de las emisiones de CO₂ y de la intensidad energética en Colombia]. Energy Policy, 151, 112-130. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.112130

Tarr, J. A. (2002). The metabolism of the industrial city: The case of Pittsburgh [El metabolismo de la ciudad industrial: el caso de Pittsburgh]. Journal of Urban History, 28(5), 511-545. https://doi.org/10.1177/0096144202028005001

Ayres, R. y Warr, B. (2009). The economic growth engine [El motor del crecimiento económico] Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781848445956.00012

Wrigley, E. (2016). The path to sustained growth: England's transition from an organic economy to an industrial revolution [El camino hacia el crecimiento sostenido: la transición de Inglaterra de una economía orgánica a la Revolución Industrial]. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316488256

Stern, D. (2019). Energy and economic growth [Energía y crecimiento económico]. En Routledge handbook of energy economics (pp. 28-46). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315459653-3

Bartoletto, S. (2020). Energy transitions in Mediterranean countries: Consumption, emissions and security of supplies [Transiciones energéticas en los países mediterráneos: consumo, emisiones y seguridad del abastecimiento]. Edward Elgar Publishing.

Historiografía del transporte y el petróleo en orden cronológico
Ospina Racines, E. (1944). La economía del petróleo en Colombia. Artes Gráficas.

Barnhart, D. (1953). Colombian transportation problems and policies, 1923-1948 [Problemas y políticas del transporte en Colombia, 1923-1948] [Tesis doctoral, Universidad de Chicago]. ProQuest.

Angarita, M. (1953). Economía e industria del petróleo en Colombia [Tesis de pregrado, Gimnasio Moderno], sótano biblioteca Universidad Nacional de Colombia.

Duarte, L. E. (1955). La industria del petróleo en la economía colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia], sótano biblioteca Universidad Nacional de Colombia

Forero, J. I. (1964). Historia de la aviación en Colombia. Aedita.

Villegas, J. (1975). Petróleo, oligarquía e imperio. Tercer Mundo. (Trabajo original publicado en 1968).

Concha, Á. (1981). La concesión Barco: Síntesis histórica de la explotación petrolífera del Catatumbo. El Áncora.

Arias de Greiff, G. (1986). La mula de hierro. Carlos Valencia Editores.

Santiago Reyes, M. (1986). Crónica de la Concesión de Mares. Ecopetrol.

Avellaneda Cusaría, A. (1998). Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia: De la Tora a Cusiana. Ecoe Ediciones.

Ramírez, M. T. (1998). On infrastructure and economic growth [Sobre infraestructura y crecimiento económico] [Tesis doctoral, University of Illinois at Urbana-Champaign]. https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/123.html

Ramírez, M. T. (2001). Los ferrocarriles y su impacto sobre la economía colombiana. Revista de Historia Económica, 19(1), 81-122. https://doi.org/10.1017/S0212610900008946

Pachón, Á. y Ramírez, M. T. (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

Vega, R., Núñez, L. Á., y Pereira Fernández, A. (2009). Petróleo y protesta obrera: La Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Corporación Aury Sará Marrugo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |