
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Este artículo aborda la potencial contribución del poder blando en la proyección internacional de Colombia, en un contexto de creciente complejidad y diversificación de las relaciones internacionales. En ese sentido, el texto explica que la articulación estratégica del poder blando en la política exterior colombiana puede ampliar la agenda temática y mejorar la influencia exterior del país mediante la cultura, educación, deporte y medioambiente. Si bien existen críticas respecto a su medición y efectos concretos, se reconoce que el poder blando sigue siendo una herramienta útil siempre que se implemente como parte de una estrategia de Estado a largo plazo. El análisis concluye que la profundización e integración de esta capacidad requiere de consenso, planeación y de una visión integradora y de continuidad, lo que permitirá a Colombia incrementar su influencia y proyección internacional en el futuro.
Citas
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, potencia mundial de la vida. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
Drekonja-Kornat, G. (2011). Formulando la política exterior colombiana. En A. Tickner y S. Borda (Eds.), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (pp. 49–79). Universidad de los Andes. https://hdl.handle.net/1992/8212 Ferguson, N. (2009, 3 de noviembre). Think again: Power [Piense de nuevo: Poder]. Foreign Policy. https://doi.org/10.7440/2011.42
Galeano David, H. J. (2012). La política exterior colombiana: una institución estancada en la historia. Revista de Economía del Caribe, 9, 201–235. https://doi.org/10.14482/ecoca.09.896.444
Gallarotti, G. M. (2011). Soft power: What it is, why it's important, and the conditions for its effective use [El poder blando: qué es, por qué es importante y las condiciones para su uso efectivo]. Journal of Political Power, 4(1), 25–47. https://doi.org/10.1080/2158379X.2011.557886
Hemery, J. (2005). Training for public diplomacy: An evolutionary perspective. En J. Melissen (Ed.), The new public diplomacy: Soft power in international relations [Formación en diplomacia pública: una perspectiva evolutiva. En J. Melissen (Ed.), La nueva diplomacia pública: el poder blando en las relaciones internacionales] (pp. 196–208). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230554931_11
Herrero, R. (2012). Percepciones, decisiones y relaciones internacionales: Los márgenes operativos perceptivos aceptables. UNISCI Discussion Papers, 29, 195–202. http://www.unisci.es/percepciones-decisiones-y-relaciones-internacionales-los-margenes-operativos-perceptivos-aceptables/
La Moncloa. (2021). Estrategia de acción exterior 2021–2024. Presidencia del Gobierno de España. https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/Paginas/enlaces/270421-enlace-exteriores.aspx
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2023/11/Ciencia-y-arte-en-la-metodologoa-cualitativa.pdf
Medina Vásquez, J., Becerra, S. y Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe (Libros de la Cepal, N° 129). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37057-prospectiva-politica-publica-cambio-estructural-america-latina-caribe
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. (2021). Productos BIO. https://minciencias.gov.co/portafolio/colombia-bio/productos-bio
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2021). Diplomacia deportiva y cultural con enfoque social. https://www.cancilleria.gov.co/diplomacy/diplomacia-deportiva-cultural-enfoque-social
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2023). Plan estratégico institucional 2023–2026: Una política exterior para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/ministry/planeacion/direccionamiento-estrategico
Nye, J. (2009, 1 de julio). Get smart: Combining hard and soft power [Ser inteligente: Combinando el poder duro y el poder blando]. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/responses/get-smart Nye, J. (2013). La paradoja del poder norteamericano. Taurus.
Nye, J. (2017). Soft power: The origins and political progress of a concept [Poder blando: Orígenes y evolución política de un concepto]. Palgrave Communications, 3(17008). https://doi.org/10.1057/palcomms.2017.8
Orozco Restrepo, G. A., Urrego Estrada, G. A., Gutiérrez Ossa, J. A., y García Tamayo, Y. M. (2024). Transformación y desafíos de la política exterior colombiana: Un análisis comparativo de los gobiernos 2018–2023. El Ágora USB, 24(2), 539–560. https://doi.org/10.21500/16578031.7007
Pacto Histórico. (2022). Programa de política internacional: Colombia, potencia mundial de la vida (con enfoque humanista, feminista y participativo). https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/Programa%20Politica%20Internacional%20PH%20Diagramada.pdf
Pajtinka, E. (2019). Public diplomacy as a theoretical problem: Searching for a definition [La diplomacia pública como problema teórico: En busca de una definición]. EJTS European Journal of Transformation Studies, 7(2), 21–32. https://www.fpvmv.umb.sk/drive/2020-10-22/public-diplomacy-as-a-theoretical-problem.pdf
Piñeros, D. V., Ararat, P. P., y Amórtegui, D. G. (2021). La política exterior de Iván Duque: ¿Cambio en la concepción del rol nacional? En E. P. Buelvas y S. Reith (Eds.), La política exterior de Iván Duque: Una mirada de sus primeros dos años (pp. 175–205). Fundación Konrad Adenauer.
Ramírez, S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva Sociedad, 231, 79–95. https://nuso.org/articulo/el-giro-de-la-politica-exterior-colombiana/
Real Instituto Elcano. (2009). España ante el G‐20: Una propuesta estratégica sobre su inserción en la nueva gobernanza global. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/00033
Rueda Posada, I. (2017). Hacia la diplomacia cultural de Colombia: Panorama de la oferta cultural colombiana en Inglaterra (2004–2009). Ratio Juris Unaula, 5(10), 39–48. https://doi.org/10.24142/raju.v5n10a4
Rummel, R. J. (1979). Understanding conflict and war, Vol. 4: War, power, peace [Comprendiendo el conflicto y la guerra, Vol. 4: Guerra, poder, paz]. John Wiley y Sons.
Seong-Hun, Y. (2018). An overdue critical look at soft power measurement: The construct validity of the Soft Power 30 in focus [Una mirada crítica y largamente esperada a la medición del poder blando: la validez del constructo del Soft Power 30 en el punto de mira]. Journal of International and Area Studies, 25(2), 1–19. https://hdl.handle.net/10371/145224
Thompson, S. (2020). Soft power: Why it matters to governments, people, and brands [Poder blando: Por qué es importante para los gobiernos, las personas y las marcas]. Brand Finance. https://brandfinance.com/insights/soft-power-why-it-matters
Vásquez, J. M., Becerra, S., y Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37057/S2014125_es.pdf
PDF
FLIP


