https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/issue/feed Razón Crítica 2024-08-06T09:10:02-05:00 Razón Crítica razoncritica@utadeo.edu.co Open Journal Systems <p><strong><span style="font-size: medium;">Razón Crítica </span></strong>(ISSN 2500-7807, e-ISSN 2539-5300) es una publicación semestral de carácter académico e investigativo, que busca generar un espacio de difusión de resultados de procesos de investigación en el campo de las ciencias sociales y afines y es editada por la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-sociales" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Sociales</a> de la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano</a> (Colombia).</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21789/issn.2500-7807" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.21789/issn.2500-7807</a></strong></p> <p>Estas son nuestras pautas editoriales:</p> <p>Pautas <a title="Pautas_RC _21 " href="http://bit.ly/pautas_RC%20_21 " target="_blank" rel="noopener">http://bit.ly/pautas_RC_21</a><br>Guidelines <a title="Guidelines RC 21 " href="http://bit.ly/GuidelinesRC%20_21" target="_blank" rel="noopener">http://bit.ly/GuidelinesRC_21</a><br>Diretrizes <a title="Diretrizes RC 21" href="http://bit.ly/DiretrizesRC_21" target="_blank" rel="noopener">http://bit.ly/DiretrizesRC_21</a></p> <p align="justify">Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a <a href="mailto: razoncritica@utadeo.edu.co">razoncritica@utadeo.edu.co</a></p> <p align="justify">&nbsp;</p> <p align="justify">&nbsp;</p> https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/derechos-participacion-consulta-indigena Derechos de participación y consulta indígena: el análisis de una postura judicial indiferente 2024-04-15T10:54:46-05:00 Paola Colombero paolavcolombero@gmail.com Samanta Delas samantadelas@derecho.uba.ar <p>El presente trabajo explora el uso del derecho internacional de los derechos humanos que hace el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Chubut, Argentina en un caso emblemático fácticamente por su resonancia sociopolítica y por los intereses locales y transnacionales puestos en juego y teóricamente porque requería un uso robusto de las normas del didh. En un marco de flexibilización de la legislación protectora ambiental referente al extractivismo minero, se interpone un reclamo sobre derechos de participación y consulta previa, informada y libre de comunidades indígenas. El análisis expone que el stj toma una postura de indiferencia hacia el uso del didh en el caso bajo estudio.</p> 2024-04-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/azar-discurso-historia Azar, discurso e historia 2024-06-18T11:47:36-05:00 Manuel Fernando González Cuevas manuel.gonzalez@caroycuervo.gov.co <p>El desarrollo disciplinar de la historia ha interpelado una constante reflexión epistemológica y metódica, por lo cual en buena medida las escuelas tradicionales han bosquejado una historiografía que se apalanca en las bases procedimentales que parten de un evento, señalando sus causas y efectos. No obstante, ante la aparición de la Escuela de los Annales, su propuesta interpela la suma de las ciencias sociales y sus aportes a la reflexión histórica, esto implica procedimentalmente la integración de nuevas interpretaciones del discurso histórico y permea esta aproximación con los métodos sustentados en la transdisciplina.</p> <p>Particularmente, la transdisciplina esgrime un enfoque valioso y relevante para abordar los fenómenos contemporáneos que implican diversas aristas y compleja composición. Al abordar desde esta perspectiva el discurso histórico, se requiere reconocer los niveles de integración y procedimientos que sustentan dicha metodología. De manera conjunta, esta aproximación permite la constitución de una ciencia que no excluye los eventos raros o contingentes, sino que busca la forma de apelar a demás disciplinas para enunciar el fenómeno y aproximarse a una explicación de su ocurrencia.</p> 2024-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/uso-humor-ensenanza-chino-mandarin El uso del humor en la enseñanza de chino mandarín como lengua extranjera en niveles iniciales 2024-07-03T08:21:03-05:00 Yanxia Chen chenyanxia1994611@gmail.com <p>Este artículo aborda la incorporación del humor en la enseñanza de idiomas extranjeros, centrándose en la enseñanza de chino como lengua extranjera para hispanohablantes. Comienza con una descripción de la situación actual de la enseñanza de chino y un resumen de la revisión bibliográfica sobre los beneficios del uso de los elementos humorísticos en la enseñanza de idiomas. Con posterioridad, se proporcionan ejemplos concretos, describiendo los elementos lingüísticos, socioculturales o pragmáticos que subyacen a los chistes para generar efectos humorísticos. También se analizan los efectos humorísticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la metodología cualitativa, como la observación de los estudiantes, el análisis de sus comentarios y la revisión de grabaciones de clases. Las conclusiones resaltan que el humor contribuye a reducir la ansiedad, mejorar la participación y fomentar la autoconciencia para la corrección en diferentes aspectos lingüísticos. Como conclusión final, se enfatiza la importancia del uso estratégico del humor por parte del profesorado de chino, siguiendo los principios de relevancia, el denominado <em>input</em> comprensible, la contextualización y el uso adecuado del humor. Además, se sugiere el empleo de la lengua materna en los niveles iniciales de la enseñanza de chino.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/ritmos-resistencia-danza-como-voz-comuna-23 Ritmos de resistencia: la danza como voz en Comuna 23 2024-07-29T08:05:28-05:00 Elkin Rubiano elkin.rubiano@utadeo.edu.co <p>El artículo analiza <em>Comuna 23</em>, una obra coreográfica del Movimiento en Colectivo (mec), destacando su importancia en la representación y transformación social a través del arte. La pieza utiliza la danza como medio para explorar y expresar las vivencias y desafíos de una localidad imaginaria que simboliza la realidad social y cultural de Cali. Se enfoca en cómo la danza, entrelazada con temas de identidad y resistencia, se convierte en un lenguaje poderoso para la expresión y el cambio social. La obra es un reflejo de la vida urbana en Cali, revelando las tensiones y esperanzas de sus habitantes. La danza, como acto de rebeldía y deriva, permite a los bailarines y al público conectar con experiencias personales y colectivas, desafiando las estructuras sociales existentes. El análisis destaca la relevancia de <em>Comuna 23</em> en el contexto cultural caleño y su contribución a la discusión sobre la función del arte en la sociedad.</p> 2024-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/cuerpos-que-cuentan-cuerpos-que-saben Cuerpos que cuentan, cuerpos que saben: danza y narratividad en Cañaduzal: historias de cenizas 2024-08-06T09:10:02-05:00 Juan Alberto Conde juan.conde@utadeo.edu.co <p>Este artículo propone un análisis/comentario de la obra <em>Cañaduzal: historias de cenizas</em>, del grupo de la Compañía Artística Manglares, articulado en torno a la relación entre narratividad, cuerpo y representación. En cuanto al primer aspecto, se explora la manera en la que esta obra, que integra danza tradicional, urbana y contemporánea, despliega un relato que es representado a través de los recursos de la puesta en escena, la música y la coreografía, y la manera en que este relato se inscribe en una narrativa sociohistórica más amplia: la del desplazamiento y la violencia. El segundo aspecto, la corporalidad que soporta todos los otros niveles, se aborda a partir de la manera en que el movimiento y la disposición de las presencias físicas en escena, de la mano del vestuario, el maquillaje y la iluminación (objetos que modulan la corporeidad), ofrecen una experiencia plástica, además de narrativa, a los espectadores. El tercer aspecto, la representación, se asocia con la indagación en torno a la metáfora sinestésica que propone la obra: los sabores, primero dulces y provenientes de la caña de azúcar y luego amargos, de la muerte, la violencia y la desaparición, que se articulan con lo que Juliana Martínez ha denominado <em>realismo espectral</em>: las narrativas que ponen en evidencia la compleja continuidad entre la vida y la muerte en los territorios de la violencia.</p> 2024-07-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/conmemoracion-movimiento-lavanderas-rio-atrato Conmemoración y movimiento en Las lavanderas del río Atrato. Reflexiones sobre el laboratorio creativo y el estreno de la obra 2024-08-06T09:09:59-05:00 Carlos Eduardo Sanabria Bohórquez carlos.sanabria@utadeo.edu.co <p><em>Las lavanderas del río Atrato. Restregando su dolor</em> es una obra de danza que recoge, por un lado, las investigaciones del movimiento que sus integrantes afrodescendientes han realizado en torno a los oficios tradicionales de los habitantes del territorio del río Atrato, particularmente de las lavanderas, investigaciones en las que se cuidan elementos de la tradición y se los actualiza en lo contemporáneo; por otra parte, se propone como una rememoración y conmemoración de las mujeres afro del departamento del Chocó, Colombia, quienes con sus manos, poncheras, rallos, manducos, tendederas y técnicas corporales han lavado la ropa a la orilla del río Atrato, para aliviar sus penas y conseguir el sustento para sus familias. Las lavanderas del río Atrato, las mujeres afrodescendientes dedicadas al oficio, en su quehacer tácitamente entrenaron sus cuerpos de forma natural y crearon formas de movimientos (técnicas de movimientos) muy valiosas que hacen parte de la cultura corporal del departamento del Chocó, las cuales se convirtieron en una herramienta fundamental para la creación de esta obra dancística. Acaso el oficio de lavar la ropa propia y de otros es una práctica universal en la que se reúnen formas comunitarias de construcción de relatos, movimientos y apoyos mutuos arraigados en lo local e incluso familiar y que actúan como vehículo de experiencias simbólicas universales como la solidaridad entre las mujeres, el cuidado y la limpieza de las heridas infringidas por distintas violencias y la esperanza de reconstrucción de identidades afro quebradas y comunidades vulneradas.</p> 2024-07-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/editorial-innovacion-resiliencia-permanencia-estudiantil Editorial. Innovación y resiliencia en la permanencia estudiantil de América Latina y el Caribe en tiempos de cambio y adversidad 2024-05-24T07:38:47-05:00 Sandra Patricia Barragán Moreno sandra.barragan@utadeo.edu.co Orlando Barrera Ramos obarrera@unipiloto.edu.co María del Roble García Treviño mroble.garcia@udgvirtual.udg.mx <p>Reconociendo tanto a la educación superior en su faceta de agente de desarrollo y transformación social, como a &nbsp;la permanencia estudiantil y a la graduación en sus roles escenciales para la formación de capital humano que favorezca el cierre de brechas sociales en América Latina y el Caribe —con desigualdades extremas en muchos ámbitos—, el <em>dossier</em> “Permanencia estudiantil en la educación superior en América Latina y el Caribe bajo escenarios de pospandemia y recesión económica” de la revista <em>Razón Crítica</em> se entrega con el objetivo de visualizar la permanencia estudiantil en la educación superior en América Latina y el Caribe bajo escenarios de pospandemia y recesión económica desde las diferentes realidades académicas, institucionales, nacionales y de las políticas públicas en las que se abordan las diferentes oportunidades y los desafios en el horizonte a 2030.</p> 2024-05-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/modelo-monte-carlo-prediccion-desercion Modelo de Monte Carlo para la predicción de la deserción: herramienta para la retroalimentación de las políticas públicas en la educación superior 2024-05-25T10:32:04-05:00 Alfredo Guzmán Rincón alfredo.guzman@asturias.edu.co Lira Isis Valencia Quecano lira.valencia@asturias.edu.co <p>La deserción en la educación superior es un problema global en aumento que afecta los beneficios individuales y sociales asociados a un mayor nivel educativo. A pesar de las investigaciones existentes sobre los factores que contribuyen a la deserción, se ha prestado poca atención al desarrollo de modelos predictivos que puedan informar las políticas públicas en esta área. Este artículo se propuso determinar la tendencia de la deserción en Colombia mediante un modelo de Monte Carlo, con el objetivo de proporcionar una retroalimentación para la toma de decisiones sobre las políticas públicas de prevención y mitigación de la deserción. El modelo utilizado se basó en datos históricos y se implementó en Python utilizando la Suite de Google Collaboratory. Los resultados mostraron que, si se mantienen las políticas actuales de financiamiento estudiantil en Colombia, se espera que la tasa promedio de deserción para el período 2022-1 y 2024-1 sea del 11,65 %, con una desviación estándar del 2,82 %. Este modelo ofrece una herramienta novedosa para predecir la deserción estudiantil y respaldar el diseño de políticas públicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones del modelo y complementar los resultados con análisis adicionales para tomar decisiones informadas en la prevención y mitigación de la deserción.</p> 2024-05-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/permanencia-flexibilidad-educativa Permanencia y flexibilidad educativa. Experiencia de normalistas que estudiaron y trabajaron durante la pandemia en Jalisco, México 2024-03-22T07:47:42-05:00 Christian López Ochoa christian.lopez@bycenj.edu.mx <p>El trabajo que aquí se presenta se llevó a cabo con un enfoque sociocultural, pues indaga en las experiencias escolares de dos grupos de estudiantes normalistas que cursaron los primeros semestres de la Licenciatura en Educación Primaria a distancia y trabajaron de manera simultánea durante la pandemia por el Covid-19. Sus testimonios permiten conocer los retos que encontraron durante ese período, los recursos que emplearon para mantenerse matriculados y las implicaciones que trajo consigo el regreso a la educación presencial. Para conocer sobre su experiencia se llevaron a cabo grupos focales que, empleados como herramienta de recolección de información, dieron pie al diálogo y a la reflexión colectiva. Con la información obtenida se indaga en el sentido que estos otorgan a las clases a distancia y abona al entendimiento sobre el impacto que tuvo la pandemia tanto para las escuelas normales, como para el sistema educativo mexicano.</p> 2024-03-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/efectos-incorporacion-bimodalidad-estudiantes Efectos de la incorporación de la bimodalidad en estudiantes que se declaran en situación de discapacidad en una universidad argentina. Estudio de las cohortes 2018 a 2022 2024-05-23T09:32:13-05:00 Juan Manuel Fernández jmfernandez@unlu.edu.ar Mario Guillermo Oloriz moloriz@gmail.com <p>En esta investigación se analiza el impacto que tuvo la inclusión de prácticas y metodologías de enseñanza mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como el aprendizaje activo y el aula invertida en las personas que cursan estudios en la Universidad Nacional de Luján, República Argentina, y se declaran en situación de discapacidad.</p> <p>Partiendo de un estudio anterior, el cual abarcó las cohortes 2010 a 2015 de esta misma institución, se consideraron ahora las cohortes 2018 a 2022 para evaluar el abandono durante el primer año, el egreso y el rendimiento académico, identificando, en cada cohorte, a quienes se declararon en situación de discapacidad al momento de su matriculación.</p> <p>Los resultados obtenidos demuestran que el cambio en los aspectos metodológicos y la implementación de la educación bimodal no impactaron favorablemente en la mejora de la retención y rendimiento académico de estos estudiantes. Finalmente, se observa que la falta de un ámbito colegiado institucional que mantenga una vinculación estrecha y efectiva —lo cual fue señalado como una fortaleza en el estudio anterior— ha incidido, en parte, en los resultados desalentadores respecto al proceso de inclusión educativa de este grupo de estudiantes con demandas y necesidades especiales.</p> 2024-05-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/permanencia-abandono-escolar-temporal-mujeres-indigenas Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia 2024-05-23T09:32:15-05:00 Ana Arán Sánchez ana.aran.sanchez@gmail.com <p>La reciente emergencia sanitaria vivida a nivel mundial provocó que se volviera todavía más precaria la de por sí vulnerable situación de los estudiantes indígenas en la educación superior, debido a la dificultad para acceder a las herramientas tecnológicas necesarias para continuar con su formación universitaria en la modalidad virtual. La investigación que a continuación se presenta tiene como propósito analizar las causas del abandono temporal de los estudios de Licenciatura en Educación Primaria por parte de alumnas indígenas de una escuela normal rural ubicada al norte de México antes y durante la pandemia provocada por el covid-19. En primer lugar, se muestra un análisis estadístico de las cifras de bajas temporales y definitivas previo a la pandemia y durante la misma, con el objetivo de comparar los datos. En segundo término, se analizan las respuestas que dieron seis informantes clave a un cuestionario estructurado, para profundizar en los factores que incidieron en su abandono temporal de su formación académica. El estudio emplea un enfoque cualitativo y la metodología de estudio de caso. Entre los hallazgos se destaca la pandemia por covid-19 como una de las causas de un incremento en las bajas temporales y definitivas de las estudiantes, dada la carencia económica para contar con la conectividad y equipo de cómputo adecuado. Asimismo, se resalta la incidencia de aspectos personales como embarazo y situaciones familiares.</p> 2024-05-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Razón Crítica