https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/issue/feedRazón Crítica2025-03-27T09:32:43-05:00Razón Críticarazoncritica@utadeo.edu.coOpen Journal Systems<p><strong><span style="font-size: medium;">Razón Crítica </span></strong>(ISSN 2500-7807, e-ISSN 2539-5300) es una publicación semestral de carácter académico e investigativo, que busca generar un espacio de difusión de resultados de procesos de investigación en el campo de las ciencias sociales y afines y es editada por la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-sociales" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Sociales</a> de la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano</a> (Colombia).</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21789/issn.2500-7807" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.21789/issn.2500-7807</a></strong></p> <p>Estas son nuestras pautas editoriales:</p> <p>Pautas <a title="Pautas_RC _21 " href="http://bit.ly/pautas_RC%20_21 " target="_blank" rel="noopener">http://bit.ly/pautas_RC_21</a><br>Guidelines <a title="Guidelines RC 21 " href="http://bit.ly/GuidelinesRC%20_21" target="_blank" rel="noopener">http://bit.ly/GuidelinesRC_21</a><br>Diretrizes <a title="Diretrizes RC 21" href="http://bit.ly/DiretrizesRC_21" target="_blank" rel="noopener">http://bit.ly/DiretrizesRC_21</a></p> <p align="justify">Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a <a href="mailto: razoncritica@utadeo.edu.co">razoncritica@utadeo.edu.co</a></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"> </p>https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/ciberespacio-como-escenario-conflicto-siglo-xxiEl ciberespacio como escenario de conflicto en el siglo XXI. ¿hacia la militarización de la ciberseguridad?2025-01-14T15:49:18-05:00Noradilda Calderón Laranoradilda@politicas.unam.mx<p>Esta investigación ofrece un panorama general respecto a los esfuerzos de la comunidad internacional a favor de la ciberseguridad por medio del desarrollo de capacidades cibernéticas. La participación del sector privado es crucial, sin embargo, a través del Estado el sector militar posee infraestructura cibernética cada vez más especializada, lo cual dota a las fuerzas armadas de nuevas tecnologías para su uso en las distintas facultades que tienen, incluyendo los escenarios de conflicto, generando varias interrogantes en torno a la militarización del ciberespacio. Por su parte, la alianza entre la Unión Europea y la otan se perfila como líder en el desarrollo de cibercapacidades; mientras que países como México aún no cuentan con las herramientas suficientes para hacer frente a los nuevos embates a la seguridad internacional en el siglo XXI.</p>2025-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Razón Críticahttps://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/migration-dynamics-humanitarian-governanceMigration Dynamics and Humanitarian Governance: A Comprehensive Analysis of the U.S.-Mexico Border Crisis2025-01-17T10:50:48-05:00José María Ramos Garcíaramosjm@colef.mxJimmy Emmanuel Ramos Valenciaramos.jimmy@uabc.edu.mx<p>This article investigates the complex dynamics of migration and humanitarian governance at the U.S.-Mexico border, specifically at the northern Mexican cities of Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, and Piedras Negras. The study presents detailed data from the U.S. Customs and Border Protection (USCBP), which include 6.83 million encounters with irregular migrants from January 2021 to October 2023. The article highlights the influence of recent U.S. migration policies, particularly under President Biden’s administration, and the challenges faced by the American government in managing the surge in migration flows. Additionally, it analyses the critical role of civil society organizations, the limitations of shelters, and the need for coordinated efforts among governments, NGOs, and international agencies. By analyzing the obstacles related to humanitarian governance, including security concerns, limited resources, and cross-border cooperation, the study contributes to the broader discussion on migration, advocating for a balanced, humane approach that integrates human rights and security measures in border management strategies.</p>2025-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Razón Críticahttps://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/imposibilidad-ilegalidad-uso-fuerza-corea-norte-gobierno-bushLa imposibilidad e ilegalidad del uso de la fuerza en Corea del Norte en el gobierno Bush (2001-2006) como opción para resolver la crisis nuclear norcoreana2025-01-29T08:36:54-05:00Gloria Milena Torres Rojasgmrojas1983@gmail.com<p>La cuestión nuclear de Corea del Norte, que sigue sin resolverse desde la primera crisis nuclear, surgió en 1994. A pesar de que se han hecho esfuerzos para resolver la crisis, hasta ahora el <em>impasse</em> nuclear no se ha resuelto totalmente. El estudio busca demostrar que cualquier uso de la fuerza en Corea del Norte traería riesgos políticos, militares y en el derecho internacional, razones por las cuales ha sido descartada como opción para Estados Unidos.</p> <p>La importancia de este estudio consiste en evidenciar que el uso de la fuerza en Corea del Norte tiene límites, dadas las implicaciones y riesgos de esta política, especialmente para Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, China y Rusia. La metodología es de índole cualitativa porque recurre a descripciones y análisis del objeto de estudio. Este trabajo se divide en cinco partes: en la primera se discutirá la diferencia entre <em>Preemption</em> y Prevención. En la segunda, las implicaciones militares que cualquier eventual uso de la fuerza en la RPC tendría para los vecinos de Estados Unidos y Corea del Norte. En la tercera parte, se considerarán los riesgos políticos del uso de la fuerza En la cuarta sección se discutirán las implicaciones para el derecho internacional, y en la sección final se expondrán las conclusiones.</p>2025-01-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Razón Críticahttps://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/neutralidad-mexicana-durante-guerra-fria-cineLa neutralidad mexicana durante la Guerra Fría a través del cine2025-03-27T09:32:43-05:00Einer David Tah Ayalae.davidtah@hotmail.com<p>El articulo examina la política exterior de México durante la Guerra Fría, comprendida para efectos de la investigación de 1947 a 1988 ―es decir, de los periodos presidenciales de Miguel Alemán Valdés hasta Miguel de la Madrid Hurtado―, centrándose en la aplicación de una diplomacia cultural ejercida a través del cine. El objetivo principal es explorar cómo las exportaciones cinematográficas reflejan una estrategia de neutralidad y diplomacia cultural, analizando el destino y la distribución de las películas mexicanas en ese periodo. El argumento central sostiene que México, en su afán de mantener una postura independiente en el ámbito internacional, utilizó el cine como una herramienta de <em>soft power</em>, eligiendo cuidadosamente los países de destino para sus películas en funciones de los intereses estratégicos. La metodología adoptada consiste en un análisis cuantitativo y cualitativo de la producción y exportación cinematográfica, considerando las coyunturas políticas y los distintos periodos presidenciales para evaluar los alcances y limitaciones de la política exterior mexicana durante el periodo de Guerra Fría.</p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Razón Crítica