Dimensions

PlumX
Cómo citar
Barragán, L., & Ardila Luna, D. C. . (2024). Habitando como extraña dentro: cuando el cuerpo contrataca. El caso de la literatura de autoría indígena de Estercilia Simanca Pushaina . Razón Crítica, (16), 1–22. https://doi.org/10.21789/25007807.1915
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Este trabajo de reflexión se ubica en el problema de la representación textual y autoral indígena de Estercilia Simanca Pushaina, escritora indígena wayuu, en su proyecto literario Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre y en su relato Daño emergente y lucro cesante. La autora presenta una apuesta estético-literaria que se analiza en este artículo como un espacio narrativo de disputa y de reivindicación política, cultural y social de su pueblo indígena, así como de la representación autoral-comunitaria de su ejercicio escrito. El análisis de la obra de Estercilia Simanca Pushaina evidencia la importancia de reconocer su literatura como una obra de autoría indígena que emergió dentro del campo literario y cultural colombiano como un proceso de “contrabando”, de confrontación y de transgresión frente a múltiples prácticas y nociones coloniales reproducidas por el Estado actual a través de manifestaciones de exclusión y de violencia.

Palabras clave:

Citas

Aguilar, Y. (2016). (Is There). An Indigenous Literature? [(Esta ahí). ¿Una literatura indígena?]. Diálogo, 19(1), 157-159. https://doi.org/10.1353/dlg.2016.0024

Barragán, L. (2016). Palabra de los bordes que transita a través: la oralitura como posible apertura político-cultural. Catedral Tomada: Revista de crítica literaria latinoamericana, 4(7), 339-361. https://doi.org/10.5195/CT/2016.146

Barrera Monroy, E. (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.

Burdette, H. (2014). Literary Contraband: Indigenous Insurgency and the Spatial Politics of Resistance [Contrabando literario: insurgencia indígena y política espacial de resistencia]. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39(1), 273-301. https://doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1670

Campos Umbarila, A.M. (2020). Autorías contrabandistas: cuerpos que reinventan y desestabilizan agendas políticas de “lo indígena” [Tesis doctoral, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca.

Carrasco, I. (2002). Interdisciplinariedad, interculturalidad y canon en la poesía chilena e hispanoamericana actual. Estudios Filológicos, 3(7), 199-210. https://doi.org/10.4067/S0071-17132002003700012

Carrasco, I. (2003). La poesía etnocultural en el contexto de la globalización. Revista de crítica literaria latinoamericana, 29(58), 175-192. https://doi.org/10.2307/4531288

Clifford, J. (2007). Varieties of Indigenous Experience: Diasporas, Homelands, Sovereignties [Variedades de experiencia indígena: diásporas, patrias, soberanías]. En M. de la Cadena y O. Starn. (Ed.), Indigenous Experience Today [Experiencia indígena hoy] (pp. 197-225). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003085690-11

Cornejo Polar, A. (1994). Mestizaje, transculturación y heterogeneidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 368–371. https://www.jstor.org/stable/4530779

Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y Latinoamericana Editores.

Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. Lom Ediciones.

Descola, P. (2002). La antropología y la cuestión de la naturaleza. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.), Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 155-171). Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Duchesne, J. (2015). Caribe Caribana: cosmografías literarias. Ediciones Callejón.

Fall, Y. (1992). Historiografía, sociedades y conciencia histórica en África. El Colegio de México.

Foucault, M. (2021). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

García Canclini, N. (1999). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. https://doi.org/10.2307/4531056

Hunter, C. y Rose, W. (1985). A Melus Interview: Wendy Rose [Una entrevista de Melus: Wendy Rose]. Melus, 10(3). https://doi.org/10.2307/467443

Jiménez, A. (2003, 30 de noviembre). Jorge Cocom, escritor maya y universal. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2003/11/30/06an1cul.php?origen=cultura.php&fly=

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1942-1988). Ediciones Casa de las Américas.

León-Portilla, M. (1996). Yancuic Tlahtolli: Palabra nueva. Una antología de la literatura contemporánea (segunda parte). Estudios de cultura náhuatl, 19, 363-405.

Montemayor, C. (1993). Discriminación idiomática. La literatura actual en las lenguas de México. Universidad Iberoamericana.

Orsini, G. (2007). Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira, siglo XX. Observatorio del Caribe Colombiano, Ediciones Uniandes y Universidad Iberoamericana.

Pellicer, D. (1993). Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación histórica. En C. Montemayor. (Ed.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Perwak, L. H. (2016). Gritos en el desierto: denuncia y resistencia en las obras de las escritoras wayuu Estercilia Simanca Pushaina y Vicenta María Siosi Pino [Tesis de Maestría, Portland State University]. Repositorio Institucional PDXScholar. https://doi.org/10.15760/etd.3002

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.

Reyna, C. Q. (2018). Pigmentocracias. Etnicidad, raza y color en Latinoamérica. Diario de Campo, 5, 185-191.

Rocha Vivas, M. (2010). Antes el amanecer antología de las literaturas indígenas de los Andes y la sierra nevada de Santa Marta. Ministerio de Cultura.

Rocha Vivas, M. (2012). Palabras mayores, palabras vivas: tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia. Aguilar.

Rocha Vivas, M. (2016). Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas en Colombia [Tesis doctoral]. Universidad de Carolina del Norte.

Sánchez, J. (2016). Coordenadas nativo-migrantes. Diálogo, 19(1), 3-4. https://doi.org/10.1353/dlg.2016.0014

Simanca Pushaina, E. (2007, 19 de julio). Manifiesta no saber firmar. Nacido: 31 de diciembre. Manifiesta no saber firmar. http://manifiestanosaberfirmar.blogspot.com/2007/

Simanca Pushaina, E. (2010). Manifiesta no saber firmar (nacidos el 31 de diciembre). Manifiesta no saber firmar. http://manifiestanosaberfirmar.blogspot.com/

Simanca Pushaina, E. (2017). Por los valles de arena dorada. Bogotá: Loqueleo

Taussig, M. (2008). Shamanism, colonialism, and the wild man: A study in terror and healing [Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación]. University of Chicago Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv120qr2d.38

del Valle-Escalante, E. y Sosa Velasco, A. (2013). Introducción: Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas. A Contracorriente, 10(3), 1-20.

Vargas Prado, C. (2014). Poesía dulce y corazón picante. Una lectura del poema ‘Picante como el ají Izɨrede-Jifijɨzo’ Anastasia Candre Yamakuri. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39(2), 437-455. https://doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1677

Vargas Prado, C. (2020). Poéticas que germinan entre la voz y la letra: Itinerarios de la palabra a partir de las obras de Hugo Jamioy y Anastasia Candre [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |