Dimensions

PlumX
Cómo citar
Carmona Jiménez, J. . (2021). Emblemática e iconografía virreinal. Las apuestas de Diego León Pinelo y Francisco De Ávila (Lima, siglo XVII). Razón Crítica, (10), 93–120. https://doi.org/10.21789/25007807.1712
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se oponen y divergen de las tradiciones simbólicas occidentales. El Hypomnema apologeticum pro Academia Limensi, del jurista Diego León Pinelo (1608-1671), y el Tratado de los Evangelios, del extirpador de idolatrías y canónigo de la Catedral de Lima, Francisco de Ávila (1573- 1647), ambos publicados en Lima en 1648, poseen cada uno anteportadas que se analizan centrado en el conjunto visual conformado por imágenes alegóricas y emblemas y sus contextos de producción. La retórica visual virreinal revela que no solo se orientó a exaltar el poder y política monárquica y contrarreformista, sino también a desarrollar la afirmación identitaria de los autores contratantes de los grabados. Paradójicamente, ambas imágenes pueden ser vistas como un fracaso en distintos niveles, pero también como el triunfo en la lucha simbólica que implica toda afirmación identitaria que se realiza al quedar fijada en la memoria su retórica verbo-visual que no pocos podían descifrar.

Palabras clave:

Citas

Acosta, A. (1987). Francisco de Ávila. Cusco 1573(?) – Lima 1647. En G. Taylor, Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII (pp. 553-616). IEP; IFEA.

Ávila, F. (1647). Testamento de Francisco de Ávila. Protocolo notarial de Antonio Hernández de la Cruz, AGN, n.º 468, folio 1077.

Ávila, F. (1648). Tratado de los Evangelios. Imprenta de Pedro Cabrera. https://archive.org/details/tratadodeloseuan00avil

Ávila, F. (1918). Prefación al libro de los Sermones, u homilías en la lengua castellana y la índica general quechua. En H. Urteaga & Romero C. A., Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú (pp. 57-98). Imprenta Sanmartí.

Burke, P. (2001). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Crítica.

Burke, P. (2010). Traducciones al latín en la Europa de la época Moderna. En P. Burke & R. Po-Chia (Eds.), La traducción cultural en la Europa moderna (pp. 77-93). Ediciones Akal.

Cañizares-Esguerra, J. (1999). New World, New Stars: Patriotic Astrology and the Invention of Indian and Creole Bodies in Colonial Spanish America, 1600-1650. American Historical Review, 104(1), 33-68. https://doi.org/10.1086/ahr/104.1.33

Carmona-Muela, J. (2003). Iconografía de los Santos. Ediciones Akal.

Durston, A. (2007). Pastoral Quechua. The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650. University of Notre Dame Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvpg8689

Duviols, P. (1966). Estudio bio-bibliográfico. Francisco de Ávila, extirpador de idolatrías. En J. M. Argüedas & P. Duviols (Eds.), Dioses y hombres de Huarochirí; narración quechua recogida por Francisco de Ávila (pp. 215-243). Museo Nacional de Historia; Instituto de Estudios Peruanos.

Duviols, P. (1977). La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). Universidad Autónoma de México.

Eguiguren, L. A. (1949). Semblanza de la Universidad de San Marcos. Talleres de la Empresa Gráfica T. Scheuch.

Estabridis, R. (2002). El grabado en Lima virreinal: documento histórico y artístico (siglos XVI al XIX). Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estenssoro, J. C. (2003). Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo 1532-1750. Instituto Francés de Estudios Andinos; Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4412

García, J. (2017). Un bestiario para celebrar: fauna simbólica en la fiesta barroca del Virreinato del Perú. Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, (11), 30-41. https://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/article/view/183

Gerbi, A. (1945). Diego de León Pinelo contra Justo Lipsio. Una de las primeras polémicas sobre el nuevo mundo. Fénix, (2-3), 187-231.

Gisbert, T. (1980). Iconografía y mitos indígenas en el arte. Gisbert y Cía.

Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, C. M. (2002). Hacia una teoría de la interautorialidad para el Siglo de Oro (ponencia). Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos, España. https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/06/aiso_6_2_004.pdf

Hampe, T. (1993). El universo intelectual de un “extirpador de idolatrías”: la biblioteca de Francisco de Ávila (1648). Historia y Cultura, 22(1-2), 3-30. https://www.jstor.org/stable/43393091

Kubiak, E. (2008). Grabados de los hermanos Wierix y la pintura Barroca en el Perú y en Polonia (ponencia). XXX Convegno Internazionale di Americanistica. Salerno, Italia.

Ledda, G. (1996). Emblemas y configuraciones emblemáticas en la literatura religiosa y moral del siglo XVII (ponencia). Actas IV de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Alcalá, España. https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/04/aiso_4_1_006.pdf

León, D. (1648). Hypomnema apologeticum pro regali Academia Limensi in Lipsianam periodum. Fondo Antiguo de la Biblioteca de la USAL. https://archive.org/details/hypomnemaapolog00lipsgoog/mode/2up

Mac-Cormack, S. (1991). Religion in the Andes. Vision and Imagination in Early Colonial Peru. Princeton University Press.

Martel, J. (1594) Praecepta grammatice ex variis collecta auctoribus. Real Academia de la Historia.

Medina, J. T. (1904). La imprenta en Lima, 1584-1824. Impreso y grabado en la casa del autor. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdff/mc0008206.pdf

Mills, K. (1997). Idolatry and Its Enemies. Colonial Andean Religion and Extirpation. 1640-1750. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691187334

Minguez, V. (2017). Jeroglíficos para un Imperio. La cultura emblemática en el Virreinato de la Nueva España. Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, (11), 56-68. http://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/article/view/186

Nakládalová, I. (2012). De la varia lección a la encyclopaedia: los ideales de la erudición en la primera Edad Moderna. Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria Del Renacimiento Y Siglo De Oro, (6), 1-29. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.2

Ojeda, A. (2014). Proyecto sobre las fuentes grabadas del arte colonial (PESSCA). PUCP.

Papy, J. (2001). La profecía de Lipsio sobre el Nuevo Mundo y el desarrollo de una identidad “americana” en la Universidad de Lima. En E. González & L. Pérez (Eds.), Colegios y universidades: del antiguo régimen al liberalismo (pp. 255-283). UNAM.

Pardo, T. (1990). Impresos peruanos del siglo XVI: ornamentación, tipografía y encuadernación. Boletín Instituto Riva Agüero, (17), 207-267. https://tinyurl.com/yywfkykv

Pope-Hannessy, J. (1985). El retrato en el Renacimiento. Ediciones Akal.

Praz, M. (2005). Imágenes del Barroco: estudios de emblemática. Ediciones Siruela.

Ramos, G. (1988). El Tribunal de la Inquisición en el Perú, 1605-1666. Un estudio social. Cuadernos para la historia de la evangelización en América Latina III, (3), 93-127.

Reyes, F. (2010). La estructura formal del libro antiguo español. Paratesto (7), 9-59. https://doi.org/10.1400/150386

Rodríguez, F. (1995). Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Alianza.

Rodríguez, A. (1992). Diego de León Pinedo, universitario de Salamanca y de San Marcos de Lima. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, (11), 49-72. http://hdl.handle.net/10366/136348

Rose, S. V. (1998). Un caso particular de la recepción de Justo Lipsio en el Perú: El Hypomnema Apologeticum de Diego de León Pinelo (1648). En M. Blanco-Morel, & M. Piejus (Eds.), Les Flandres et la culture espagnole et italienne aux XVIe et XVIIe siècles (pp. 251-265). Université Lille.

Rovira, J. (1993). Para una revisión de la polémica mexicana dieciochesca con Manuel Martí, deán de Alicante. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, (10), 607-636. https://doi.org/10.14198/ShAnd.1993-1994.10-11.36

Stastny, F. (1984). La universidad como claustro, vergel y árbol de la ciencia. Una invención iconográfica en la Universidad del Cuzco. Anthropológica, 2(2), 105-167.

Tardieu, J. P. (1995). L’Inquisition de Lima et les hérétiques étrangers (XVI-XVII siécles). L’Harmmattan.

Urteaga, H. (1936). Doctor Francisco de Ávila. Revista del Archivo Nacional del Perú, 9(2), 169-175.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |