Dimensions

PlumX
Cómo citar
Jaramillo Taborda, . J. F. . (2021). Transitar: cuerpo y resistencia. Una mirada micropolítica a la experiencia trans. Razón Crítica, (10), 171–209. https://doi.org/10.21789/25007807.1680
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

La expresión “No hay nada más político que las tetas de una trans” evidencia una politización del cuerpo, un acto de rebeldía y resistencia al transgredir el orden establecido. Este ejercicio es guiado por el relato de una transfeminista, Ana Lu Laferal, y una mujer trans indígena, Geraldín, quienes desde sus narraciones nos ayudarán a entender: ¿Qué pasa cuando los individuos se desmarcan del ideal hegemónico heterosexual del cuerpo definido según ciertas características biológicas?, ¿es el cuerpo para las personas trans una herramienta de agenciamiento político? Todo con el fin de comprender cómo configuran la subjetividad y capacidad de agenciamiento político las personas trans, desde el empoderamiento sobre su cuerpo y a partir de este, como primer espacio de resistencia. Así mismo, una de las estrategias empleadas para mostrar la experiencia trans es el uso de un lenguaje abarcador, como apuesta para visibilizar otras formas de ser y defender el derecho al autorreconocimiento. En definitiva, se indaga por otras formas de lo político que se constituyen desde la otredad, la subjetividad, y lo individual, en las que se usa el cuerpo como medio y fin.

Palabras clave:

Citas

Alcaldía de Medellín. (2015). Encuesta de caracterización de la población LGBTI en el municipio de Medellín. Secretaría de inclusión social y familia.

Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M., & García, C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3934994

Arango-Úsuga, J. (2012). Cuerpos trans. Habitabilidades estético-políticas. [Tesis de Maestría]. Universidad de Antioquia.

Border, L. (2017). Lillith: gestión del cuerpo, la identidad y la diversidad sexual y de género o Del activismo LGBTI como Gestión Cultural [ponencia]. 2do Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Cali, Colombia. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/531/CLGC125.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blair, E. (2011). Memoria y poder: (des)estatalizar las memorias y (des)centrar el poder del Estado. Universitas humanística (72), 63-87. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n72/n72a04.pdf

Bula, G. (2008). Spinoza y Nussbaum: en defensa de las emociones. Saga-revista de Estudiantes de Filosofía, 9(17). http://bdigital.unal.edu.co/19137/1/15089-45636-1-PB.pdf

Canseco, A. (2017). Eroticidades precarias: la ontología corporal de Judith Butler. Asentamiento Fernseh.

Delgado-Hurtado, G. (2016). De las prácticas de resistencia a la construcción del cuerpo. Experiencias de identidades en tránsito por el género en jóvenes que frecuentan el Parque de los Deseos, Medellín [ponencia]. IV Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género, Ciudad de México.

Delgado-Parra, M. (2008). El sujeto político en términos del intervalo o "entremedio" en Jacques Rancière. Reflexión Política, 10(19), 30-35. https://www.redalyc.org/pdf/110/11001902.pdf

Díaz-Gómez, Á. (2012). Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud [CINDE].

Díaz-Gómez, Á., & Alvarado-Salgado, S. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, (63), 111-128. https://doi.org/10.17227/01203916.1689

Escobar, M. R. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. Nómadas, (38), 133-149.

Etchegaray, R. (2014). La filosofía política de Jacques Rancière. Nuevo Pensamiento, 4(4).

Foucault, M. (1989). El poder: cuatro conferencias. Universidad Autónoma Metropolitana.

García-Becerra, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Revista colombiana de antropología, 45(1), 119-146.

Garavito, E. (1997). ¿En qué se reconoce una Micropolítica? Revista Nova & Vetera, (41), 52–71.

Guattari, F., & Rolnik, S. (2005). Micropolítica: cartografías del deseo. Traficantes de sueños.

Herrera-Parra, E. M., & Pulgarín-Arias, G. E. (2012). Formas de subjetividad política presentes en el relato de vida de una persona con identidad transgenerista. Textos y Sentidos, (6), 103-132. http://hdl.handle.net/10785/1557

Mas-Grau, J. (2015). Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXX(2), 485-501. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.009

Martínez, A. (2015). Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler. Aportes del psicoanálisis en la teoría Queer. Revista Affectio Societatis, 12(23), 1-16.

Martínez, M. & Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos. En Piedrahita, Díaz y Vommaro (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 169-189). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Maureira-Solís, I. (2009). La deconstrucción del nombre propio en la nominación travesti. Alpha, (29), 155-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012009002900011

Mogrovejo, N. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista Trabajo Social, (18), 62-71.

Morales, A., Tabares, C., Mejía, D., & Aguelo, Z. (2016). Política del sentir. Subjetividad en narrativas feministas. Medellín.

Palacios-Mena, N., & Herrera-González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 413-437.

Pulgarín-Arias, G. (2014). Concepciones y prácticas de socialización política de un grupo de personas con identidad transgénero en Pereira. Revista Académica e Institucional Páginas de la UCPR, (96), 83-98.

Restrepo-Parra, A., Tabares-Ochoa, C., & Hurtado-Galeano, D. (2013). ¿De qué ciencia política estamos hablando? Las potencialidades de un enfoque integrador. Estudios Políticos, (43), 13-38.

Rodriguez-Suarez, L. Diferencia ontológica y constitución de sentido en Heidegge. Studium: Revista de humanidades, (11), 217-226.

Torres, F. (1987). La teoría del lenguaje de Hobbes. Caligrama, (3), 277-288.

Sentiido. (2012, 4 de diciembre). “Marcha ¿al desnudo?”. https://sentiido.com/marcha-al-desnudo/

Violi, P. (1991). El infinito singular. Ediciones Cátedra.

Young, I. M. (1996). Teoría política: una visión general. Nuevo Manual de ciencia política, (2), 693-726.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |