Dimensions

PlumX
Cómo citar
Sandoval Herrera, J. A., Malo Malo, B. O., Cartagena Arévalo, J. C., & Rubio Fernández, D. (2018). Evaluación a nivel laboratorio de la capacidad de remoción de materia orgánica de Chlorella vulgaris en las aguas residuales de la PTAR Salitre. Revista Mutis, 8(1), 34–42. https://doi.org/10.21789/22561498.1368
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El proceso primario realizado por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre no logra una remoción mayor del 60% de materia orgánica. En esta investigación se realizó un biotratamiento con la microalga Chlorella vulgaris de las aguas residuales tratadas por esta planta, antes de su vertimiento, haciendo énfasis en la remoción de materia orgánica por demanda química de oxígeno y sólidos suspendidos totales, para evaluar su eficiencia. También se evaluó la incidencia de la microalga en otros parámetros fisicoquímicos. Una vez culminado el biotratamiento, se analizaron los parámetros mencionados en el sobrenadante para comparar los resultados del tratamiento químico realizado por la PTAR Salitre (remoción por DQO de 35,30% y 57,51% por SST) con el mejor resultado del biotratamiento (muestra 1: 81,80% por DQO y 89,91% por SST). Finalmente, se obtuvo un mejor porcentaje de remoción de DQO con respecto a los resultados de trabajos similares de otros autores.

Palabras clave:

Citas

Abalde, J., Cid, A., Fidalgo, P., Torres, E. y Herrero, C. (1995). Microalgas: cultivos y aplicaciones. Monografía N.º 26. La Coruña, España: Universidade da Coruña.

Acosta, E. (2004). Evaluación de la remoción de nutrientes de aguas de porqueriza mediante el uso de microalgas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. (2012). Standard Methods for the examination of water and wastewater.

Andrade, C., Vera, A., Cárdenas, C. y Morales, E. (2009). Biomass production of microalga Scenedesmus sp. with wastewater from fishery. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, 32(2), 126-134.

Ángel, C. y Pimenta, W. (2012). Evaluación de la incidencia del nitrógeno en el medio de cultivo bold basal para la producción de biomasa de la microalga Chlorella vulgaris en un fotobiorreactor, para la obtención de ácidos grasos. Colombia: Fundación Universidad de América.

Arredondo, B. y Voltolina, D. (2007). Métodos y herramientas analíticas en la evaluación de la biomasa microalgal. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

Bastidas, O. (s.f.). Conteo celular con hematocitómetro. Uso elemental del hematocitómetro. Recuperado de http://www.celeromics.com/es/resources/docs/Articles/Conteo-Camara-Neubauer.pdf

Carpio, T. (2007). Turbiedad por nefelometría (método B). Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Cervera del Castillo, O. (2011). Tratamiento de purines para la producción de biomasa microalgal. (Tesis de maestría). Universidad de Almería, España.

Chacón, C., Andrade, C., Cárdenas, C., Araujo, I. y Morales, E. (2004). Uso de Chlorella sp. y Scenedesmus sp. en la remoción de nitrógeno, fósforo y DQO de aguas residuales urbanas de Maracaibo, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 38(2).

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá. (s.f.). Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR Salitre. Recuperado de http://www.acueducto.com.co/guatoc/contingencia/contenidos/ambiental/ptar_salitre.html

Garbisu, C., Amézaga, I. y Alkorta, I. (2002). Biorremediación y ecología. Ecosistemas, 11(3).

Guerrero, J. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Herrera, N. (2010). Utilización de la microalga Chlorella vulgaris en la remoción de contaminantes orgánicos provenientes de las aguas residuales de la empresa Conalsebos a escala laboratorio (tesis de pregrado). Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia.

Jonte, L., Rosales, N., Yépez, M., Beltrán, B. y Morales, E. (2007). Respuesta de la cianobacteria Synechocystis minuscula a sustratos orgánicos en condiciones mixotróficas. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 41(1), 1-136.

Lenntech. (s.f.). Centrifugación y centrifugadores. Recuperado de http://www.lenntech.es/
centrifugacion.htm

Li, Y., Zhou, W., Hu, B., Min, M., Chen, P. y Ruan, R. R. (2012). Effect of light intensity on algal biomass accumulation and biodiesel production for mixotrophic strains Chlorella kessleri and Chlorella protothecoide cultivated in highly concentrated municipal wastewater. Biotechnology and Bioengineering, 109(9), 2222-2229.

Metcalf & Eddy Inc. (1981). Ingeniería de aguas residuales. Barcelona, España: Editorial Labor, S. A.

Monroy, C. (2014). Cultivo de Chlorella vulgaris en medio bold basal modificado en condiciones de luminosidad baja y caracterización de extracto líquido de lombricomposta como sustituto de medio de cultivo. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

Moronta, R., Mora, R. y Morales, E. (2006). Respuesta de la microalga Chlorella sorokiniana al pH, salinidad y temperatura en condiciones axenicas y no axenicas. Revista de la Facultad de Agronomía, 23(1).

Muylaert, K., Bastiaens, L., Vandamme, D., & Gouveia, L. (2018). Harvesting of microalgae: Overview of process options and their strengths and drawbacks. In Microalgae-Based Biofuels and Bioproducts (pp. 113-132).

Olarte, E. y Valencia, M. (2016). Evaluación del uso de la microalga Chlorella vulgaris en el tratamiento de aguas industriales (Vinazas). Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recinto Universitario de Mayagüez. (s.f.). Parámetros fisicoquímicos: alcalinidad. Recuperado de http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-alcalinidad.pdf

Pearsall, W. y Loose, L. (1936). The growth of Chlorella vulgaris in pure culture. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 121 (824), 451-501.

Ramalho, R. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona, España: Editorial Reverté.

Romero, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Tafur, J. E. y Estrada, L. (2015). Tratamiento de aguas residuales in vitro por medio de la microalga Chlorella sp en el municipio de Barrancabermeja, Colombia. Revista CITECSA, 6(10), 5-19.

Universidad del País Vasco. (s.f.). Cámara de contaje Neubauer improved. Recuperado de http://insilico.ehu.es/camara_contaje/neubauer_improved.php

Velasco, L. A., Barros-Gómez, J., Ospina-Salazar, G. H. y Trujillo, C. A. (2009). Efecto de la intensidad lumínica, temperatura y salinidad sobre el crecimiento de la microalga Isochrysis galbana (Clon T-ISO). Intropica, 4, 93-99.

Wang, L., Min, M., Li, Y., Chen, P., Chen, Y., Liu, Y., … Ruan, R. (2010). Cultivation of green algae Chlorella sp. in different wastewaters from municipal wastewater treatment plant. Applied Biochemistry and Biotechnology, 162(4):1174-1186.

Zhou, W., Li, Y., Min, M., Hu, B., Zhang, H., Ma, X., … Ruan, R. (2012). Growing wastewater-born microalga Auxenochlorella protothecoides UMN280 on concentrated municipal wastewater for simultaneous nutrient removal and energy feedstock production. Applied Energy, 98, 433-440.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |