Revista Mutis https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis <p>La revista&nbsp;<strong><em>Mutis</em></strong> (eISSN 2256-1498) es una publicación electrónica, creada en el año 2011 y editada semestralmente por la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-naturales-e-ingenieria" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería</a> de la<strong>&nbsp;</strong><a href="https://www.utadeo.edu.co/es" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano</a>, que tiene por objeto aportar a la generación de conocimiento, promover la difusión de resultados de investigación, creatividad e innovación, fomentar un diálogo interdisciplinario entre saberes, propiciar la innovación educativa&nbsp;y&nbsp;contribuir a la consolidación de las ciencias naturales y las ingenierías.</p> <p>La revista&nbsp;<strong><em>Mutis</em></strong>&nbsp;(ISSN 2256-1498) publica artículos de investigación, comunicaciones cortas, métodos y revisiones originales en español e inglés arbitrados por expertos en el tema con evaluación doblemente ciega.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21789/issn.2256-1498" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.21789/issn.2256-1498<br><br></a></strong>Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a <a href="mailto: revista.mutis@utadeo.edu.co">revista.mutis@utadeo.edu.co</a></p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> revista.mutis@utadeo.edu.co (Revista Mutis) revista.mutis@utadeo.edu.co (Revista Mutis) Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Producción de astaxantina usando la biomasa de Haematococcus pluvialis obtenida en el biorreactor BIOSTAT A PLUS de 5 L https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/produccion-astaxantina-usando-biomasa-haematococcus-pluvialis <p>La astaxantina es un carotenoide producido por la microalga <em>Haematococcus pluvialis</em> (Flotow, 1884) cuando es sometida a condiciones de estrés como alta irradiancia y salinidad. Es de gran interés en diferentes industrias por sus propiedades como pigmento y compuesto bioactivo. Por esto, el objetivo es determinar su producción usando la biomasa de <em>H. pluvialis</em> obtenida en el Biorreactor BIOSTAT A PLUS® de 5 L., bajo las condiciones de estrés acetato de sodio 0,375 mg/L y 0, 750 mg/L y una irradiancia de 360 luxes con led blanca en medios BBM y RM. Se determinó el crecimiento celular, el cambio morfológico, la concentración de clorofila y astaxantina.</p> <p>El mayor crecimiento celular se presentó al utilizar medio RM y 0,375 mg/L de acetato de sodio, 3.01 x 10<sup>8</sup> cel./mL. El ANOVA (95%) estableció que existen diferencias significativas entre tratamientos (F= 3,54; P=0,015; gl= 5) y según la prueba de Tukey HSD (95%) este tratamiento fue el mejor con una velocidad de crecimiento de 0,028/día y un ajuste al modelo logístico (R2: 96,79%), encontrándose formas enquistadas, una concentración de astaxantina de 6,09 mg/L y una concentración de clorofila de 36,25 mg/L. El ANOVA (95%) estableció que no existen diferencias significativas entre los tratamientos para astaxantina y clorofila (P&gt;0,05).</p> <p>Se concluye que la biomasa obtenida de <em>H. pluvialis</em> en el Biorreactor BIOSTAT A PLUS® de 5 litros utilizando los medios rm y bbm produce astaxantina al ser sometida a las condiciones de estrés, acetato de sodio (0,375 mg/L) y alta intensidad de luz.</p> Laura Torres Cadavid , Jeimy Lizeth Ubaque Ramirez, Judith Elena Camacho Kurmen Derechos de autor 2024 Revista Mutis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/produccion-astaxantina-usando-biomasa-haematococcus-pluvialis Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 -0500 Uso de microalgas en la industria química de Colombia: una revisión https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/uso-microalgas-industria-quimica-colombia-revision <p class="txt"><span lang="ES">Las microalgas, microorganismos fotosintéticos fundamentales en los ecosistemas acuáticos, destacan por su capacidad de realizar fotosíntesis oxigénica, equilibrar el oxígeno y promover el flujo energético. Su rápido crecimiento, alta adaptabilidad, elevado contenido lipídico y capacidad de fijar carbono han despertado un interés creciente en las últimas décadas, con la identificación de cerca de 100,000 especies distribuidas globalmente. Históricamente han sido utilizadas como alimento y en aplicaciones terapéuticas desde hace más de 2000 años. Actualmente se reconocen como fuentes de compuestos bioactivos, incluyendo ácidos grasos poliinsaturados, carotenoides y vitaminas, con amplias aplicaciones en las industrias alimenticia, cosmética, energética y de salud. Este estudio revisó 53 artículos indexados en Scopus y Publindex publicados entre el 2012 y el 2024, clasificando las aplicaciones de las microalgas en la industria química colombiana en áreas como farmacéutica, biofertilizantes, biorremediación, nutrición y biocombustibles. Se identificaron las clases Chlorophyceae, Trebouxiophyceae y Cyanophyceae como las más estudiadas, especialmente los géneros <em>Scenedesmus</em> sp., <em>Chlorella</em> sp. y <em>Arthrospira</em> sp. Las principales aplicaciones se concentran en la biorremediación de aguas y la producción de biocombustibles, destacando los departamentos de Antioquia y Norte de Santander como los más relevantes. Finalmente, se subraya la necesidad de profundizar en estudios a nivel de especie y avanzar en investigaciones bajo condiciones de campo. También se resalta la importancia de fortalecer áreas como las aplicaciones farmacéuticas y biomédicas, biofertilizantes y nutrición humana y animal, para maximizar el potencial de las microalgas en el contexto de la alta biodiversidad colombiana.</span></p> Johan Manuel Cifuentes Castellanos Derechos de autor 2025 Revista Mutis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/uso-microalgas-industria-quimica-colombia-revision Thu, 10 Apr 2025 00:00:00 -0500 Primeros registros del Playerito de rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) y del Toche arrocero (Dolichonyx oryzivorus) en el departamento de Boyacá, Colombia en el marco del Global Big Day https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/primeros-registros-playerito-rabadilla-blanca-calidris-fuscicollis-boyaca-colombia <p>Se registró por primera vez el playerito de rabadilla blanca (<em>Calidris fuscicollis</em>) y el toche arrocero (<em>Dolichonyx oryzivorus</em>) en el departamento de Boyacá. En Colombia, estas especies migratorias han sido registradas principalmente en las costas Pacífica y Atlántica, y en arrozales, bordes de cultivo y campos enmalezados respectivamente. Las observaciones se llevaron a cabo en el marco del Global Big Day del año 2018, en el Embalse La Copa del municipio de Toca. Estos registros enriquecen el conocimiento sobre las aves migratorias en el departamento de Boyacá y se resalta la importancia de este tipo de censos en los que se puede integrar la participación de comunidades, instituciones académicas y entidades territoriales que, además de fortalecer el vínculo entre ciencia-comunidades, permite generar nuevo conocimiento que pueda aportar a la conservación de las aves y ecosistemas claves para aves residentes y migratorias.</p> Jeniffer Gómez Camargo Derechos de autor 2025 Revista Mutis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/primeros-registros-playerito-rabadilla-blanca-calidris-fuscicollis-boyaca-colombia Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 -0500 Gestión y conocimiento de los residuos peligrosos en el Departamento de Biología de la Universidad del Cauca, Colombia https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/gestion-conocimiento-residuos-peligrosos-departamento-biologia-universidad-cauca-colombia <p>El manejo de residuos peligrosos en las dependencias del Departamento de Biología de la Universidad del Cauca (UC) evidencia diferencias significativas entre ellas. La dependencia laboratorios de docencia de biología (DB) es la mayor generadora de residuos peligrosos, mientras que la Unidad de Microscopia electrónica (UME) y el Centro de investigaciones biomédicas de la Universidad del Cauca (CIBUC) producen menores cantidades, con comportamientos más homogéneos. El análisis anova y de regresión resalta la importancia de la dependencia en la variabilidad de residuos (p &lt; 0.001, R²=0.1887). Sin embargo, otros factores como actividades específicas no capturadas en el modelo podrían influir.</p> <p>Encuestas a funcionarios, profesores y estudiantes muestran que, aunque muchos reconocen la existencia del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRP), persisten brechas en conocimiento, aplicación de protocolos y cultura ambiental. Solo el 57 % de funcionarios, 67.9 % de profesores y 44 % de estudiantes conocen el PGIRP de la UC. Estas deficiencias limitan la implementación efectiva de estrategias sostenibles en la gestión de residuos.</p> Luis Eduardo Lopez Vargas, Melissa Carolina Patiño , Yenni Paola Samboni Derechos de autor 2025 Revista Mutis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/gestion-conocimiento-residuos-peligrosos-departamento-biologia-universidad-cauca-colombia Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0500 Propuesta técnico-metodológica para el monitoreo y seguimiento de la línea estratégica de seguridad hídrica de la Política Pública de Cambio Climático de Cundinamarca, Colombia https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/propuesta-tecnico-metodologica-monitoreo-seguimiento-seguridad-hidrica <p>El presente artículo presenta los resultados originales de la tesis doctoral <em>Cambio Climático en Cundinamarca – Colombia: Estrategias de Seguridad Hídrica en el marco de la Política Pública de Gestión Integral de Cambio Climático</em>, la cual revisa cómo la propuesta técnico-metodológica basada en la teoría multicriterio (MCDM) y multiobjetivo (modm) determina el comportamiento de la oferta del recurso hídrico en el Departamento. El principal aporte es la formulación del Macroíndice de Seguridad Hídrica para Cundinamarca (MISHC), el cual determinó que, de los 116 municipios que integran el territorio, 14 presentan riesgo alto, 96 riesgo medio y 6 riesgo bajo, en términos de seguridad hídrica.</p> Nidia Clemencia Riaño Rincón Derechos de autor 2025 Revista Mutis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/propuesta-tecnico-metodologica-monitoreo-seguimiento-seguridad-hidrica Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0500