https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/issue/feedRevista Mutis2025-10-07T11:16:33-05:00Revista Mutisrevista.mutis@utadeo.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista <strong><em>Mutis</em></strong> (eISSN 2256-1498) es una publicación electrónica, creada en el año 2011 y editada semestralmente por la <a href="https://www.utadeo.edu.co/es/facultad/ciencias-naturales-e-ingenieria" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería</a> de la<strong> </strong><a href="https://www.utadeo.edu.co/es" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano</a>, que tiene por objeto aportar a la generación de conocimiento, promover la difusión de resultados de investigación, creatividad e innovación, fomentar un diálogo interdisciplinario entre saberes, propiciar la innovación educativa y contribuir a la consolidación de las ciencias naturales y las ingenierías.</p> <p>La revista <strong><em>Mutis</em></strong> (eISSN 2256-1498) publica artículos de investigación, comunicaciones cortas, métodos y revisiones originales en español e inglés arbitrados por expertos en el tema con evaluación doblemente ciega.</p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21789/issn.2256-1498" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.21789/issn.2256-1498<br /><br /></a></strong>Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a <a href="mailto: revista.mutis@utadeo.edu.co">revista.mutis@utadeo.edu.co</a></p>https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/analisis-comparativo-desempeno-estructural-cerchas-galpones-aceroAnálisis comparativo del desempeño estructural de cerchas para galpones de acero mediante modelación paramétrica y programación visual2025-05-22T16:00:10-05:00Hugo Marcelo Otáñez Gómez hugo.otanez@uisek.edu.ecLuis Alberto Sorialuis.soria@uisek.edu.ecBryan Esteban Landeta Izarevista.mutis@utadeo.edu.co<p>Este estudio presenta un análisis comparativo cuantitativo de la eficiencia estructural de cuatro tipologías de cerchas de acero (Howe, Pratt, Warren y Circular) aplicadas a galpones industriales, utilizando un flujo de trabajo de modelación paramétrica. Se emplea el entorno de modelado Rhinoceros 3D, su complemento de programación visual Grasshopper y el módulo de análisis por elementos finitos Karamba 3D. Se evalúa el desempeño de cada tipología bajo condiciones de carga estandarizadas, comparando métricas clave como el desplazamiento vertical máximo, los esfuerzos axiales y la masa total de la estructura. El objetivo es generar datos empíricos que informen la toma de decisiones en las fases iniciales del diseño estructural, permitiendo optimizar la selección de la tipología de cercha en función de criterios de eficiencia de material y rigidez. Los resultados ofrecen una base cuantitativa para la selección de la configuración estructural más adecuada, superando las evaluaciones puramente cualitativas.</p>2025-10-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Mutishttps://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/diversidad-composicion-comunidad-aves-cuatro-humedales-ambalema-tolimaDiversidad y composición de la comunidad de aves en cuatro humedales de Ambalema, Tolima (Colombia): una comparación 2013-2015 y 20222025-10-06T09:19:07-05:00Paula Ximena Sarmiento Garnicapxsarmiento@ut.edu.coJessica Nathalia Sánchez Guzmánjnsanchez@ut.edu.coSergio Losada Pradoslosada@ut.edu.co<p>Los humedales del Tolima son ecosistemas fundamentales para la biodiversidad de la región; sin embargo, enfrentan amenazas derivadas de la expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Este estudio evaluó la diversidad y composición de aves en cuatro humedales del municipio de Ambalema, Tolima: El Burro, La Moya de Enrique, La Pedregosa y El Samán. En 2022 se realizaron muestreos mediante observación libre e instalación de redes de niebla, con un esfuerzo de 3120 minutos y 260 horas/red. Estos datos se complementaron con registros obtenidos en 2013-2015 por el Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, para un esfuerzo acumulado de 4620 minutos y 390 horas/red. En total, se registró el 36.3 % de las aves documentadas para el bosque seco tropical del departamento, el 9.6 % de las aves acuáticas de Colombia y el 5.9 % de la avifauna nacional. Las familias predominantes fueron Tyrannidae, Thraupidae y Anatidae. La mayoría de las especies se asociaron a hábitats como bosques secundarios, áreas abiertas y cultivos, mientras que las aves estrictamente acuáticas fueron menos comunes. El Burro y El Samán presentaron mayor diversidad y dominancia de especies, posiblemente por la alta disponibilidad de recursos. En contraste, La Moya de Enrique y La Pedregosa mostraron diversidad más baja, particularmente en aves acuáticas. Los resultados sugieren que la agricultura circundante favorece a especies generalistas y reduce la presencia de aves acuáticas. Esto resalta la importancia de implementar estrategias de conservación que garanticen la protección de estos ecosistemas y su biodiversidad.</p>2025-10-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Mutishttps://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/biologia-estructural-evolucion-epidemiologia-virus-panleucopenia-felinaBiología estructural, evolución y epidemiología del virus de la panleucopenia felina: el papel clave de las proteínas VP1 y VP22025-10-07T11:16:33-05:00Haydi Daniela Pérez Patiñohdperezp@udistrital.edu.coFreddy Rodríguez-Saza frodriguezs@udistrital.edu.co<p>El virus de la panleucopenia felina (fplv) es un agente infeccioso perteneciente al género <em>Protoparvovirus</em>, que afecta principalmente a felinos domésticos y silvestres, así como a otras especies de carnívoros. Se caracteriza por su alta estabilidad ambiental, siendo resistente a pH ácido y temperaturas elevadas, lo que favorece la transmisión por vía oro-fecal y mediante fómites contaminados. La enfermedad produce síntomas como leucopenia, vómitos, diarrea y depresión, especialmente en gatos jóvenes no vacunados, en quienes la mortalidad puede alcanzar hasta el 90%. Su genoma codifica las proteínas estructurales vp1 y vp2, fundamentales para la formación de la cápside, la infección viral y la respuesta inmune. El objetivo de este artículo fue compilar la información actualizada sobre la biología estructural, evolución y epidemiología del fplv, con énfasis en vp1 y vp2. Para ello se revisaron 53 artículos de los últimos 20 años indexados en Scopus, PubMed y Google Scholar, así como estudios sobre parvovirus estrechamente relacionados, en especial el parvovirus canino (cpv), cuyas similitudes permitieron extrapolaciones relevantes. Además de la revisión, se construyó un árbol filogenético a partir de secuencias representativas de VP2 utilizando el método Neighbor-joining (NJ), el cual confirmó que FPLV forma un clado monofilético estrechamente relacionado con las variantes CPV-2 y sus derivados, lo cual respalda su origen evolutivo común y ayuda a explicar la compartición de características estructurales y funcionales. Se destaca el papel de vp1 y vp2 en el reconocimiento del receptor de transferrina (TfR), la importancia de mutaciones en los loops de VP2 y en la evasión inmune. Asimismo, se resalta la importancia de herramientas <em>in silico</em> en la comprensión de la biología viral y en el desarrollo de vacunas. Estos enfoques sientan las bases para el estudio funcional de las proteínas de la cápside y una comprensión más profunda dirigida a terapias, prevención y conservación de especies domésticas y silvestres.</p>2025-10-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Mutishttps://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/evaluacion-heliconia-psittacorum-strelitzia-reginaeEvaluación de Heliconia psittacorum y Strelitzia reginae para el tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales de flujo subsuperficial2025-08-15T09:35:25-05:00María Camila Serna-Lozano mcserna@ucundinamarca.edu.coYuli Estefani Peña-Apache yepena@ucundinamarca.edu.coMaría Paula Gómez Lealmpaulagomez@ucundinamarca.edu.coFrancis Posso-Rosero revista.mutis@utadeo.edu.coDiana Julieth Garzón-Sánchez revista.mutis@utadeo.edu.coHernán Darío Fontecha-Tarazona revista.mutis@utadeo.edu.co<p>En el presente estudio se evaluó la eficiencia en la remoción de contaminantes de aguas residuales provenientes del campus de la Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot a partir de la implementación de humedales artificiales de flujo superficial para dos especies vegetales (<em>Heliconia Psitacorum </em>y<em> Strelitzia Reginae</em>). Los resultados indican una remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) del 80% para las dos especies, una eliminación del 65% de Nitrógeno Total (NT) y 47% de Fósforo Total (PT) para <em>Strelitzia Reginae</em>, así como una remoción del 68% de NT y 43% de PT para <em>Heliconia Psitacorum</em>. Estos resultados establecen una reducción efectiva de la contaminación que generan dichos residuos a partir de los procesos de fitorremediación empleados; además, aportan evidencias acerca de la aplicabilidad de estos sistemas en establecimientos domésticos y comerciales.</p>2025-08-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Mutishttps://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/disbiosis-microbiota-oral-bajo-lente-tecnicas-molecularesDisbiosis de la microbiota oral bajo el lente de las técnicas moleculares: de la alteración microbiana a la enfermedad2025-10-07T09:23:49-05:00Laura Sofia Aponte-Quevedolsaponteq@udistrital.edu.coGabriela Cutiva-Dazagcutivad@udistrital.edu.coAna Sofía Alvarado-Bautistaasalvaradob@udistrital.edu.coAna Sofía Díaz-Camargoasdiazc@udistrital.edu.coLuz Andrea García-Caycedolagarciac@udistrital.edu.coFreddy Rodríguez-Sazafrodríguezs@udistrital.edu.co<p>El microbioma oral humano, integrado por más de 1000 especies bacterianas, desempeña un papel esencial en la salud oral y sistémica. Su desequilibrio, conocido como disbiosis, se asocia con patologías como caries, periodontitis y diversas condiciones sistémicas. El objetivo de esta revisión fue examinar, con base en la literatura científica, la relación entre la disbiosis oral y la salud humana, además de describir las técnicas moleculares empleadas para su análisis. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed (2000–2024) utilizando operadores booleanos y palabras clave relacionadas con microbiota oral, enfermedades orales y sistémicas, y técnicas moleculares. Se seleccionaron estudios en humanos que emplearan herramientas genómicas u ómicas, excluyendo revisiones y modelos animales. En total, se incluyeron 51 artículos que cumplían los criterios de elegibilidad. Los datos fueron organizados en una hoja estandarizada y analizados mediante Python 3.11.11 para identificar tendencias taxonómicas y metodológicas reportadas en la literatura.</p> <p>Las familias más reportadas en los estudios analizados fueron Streptococcaceae, Prevotellaceae, Porphyromonadaceae, Fusobacteriaceae y Lactobacillaceae. Asi mismo, géneros como <em>Streptococcus </em>y <em>Fusobacterium </em>se asociaron con caries, mientras que <em>Porphyromonas</em>, <em>Tannerella </em>y <em>Treponema </em>se relacionaron con periodontitis. De igual manera, estas bacterias periodontopatógenas mostraron vínculos con enfermedades sistémicas como cáncer y procesos inflamatorios. La evidencia revisada resalta la importancia de caracterizar con precisión la microbiota oral y de incorporar enfoques moleculares avanzados, como la secuenciación de nueva generación y la metagenómica, para comprender este ecosistema y sus implicaciones clínicas.</p>2025-10-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Mutis