Dimensions

PlumX
Cómo citar
Arango Marín, M. ., Jaramillo Flórez , J. D. ., & Patiño Mazo, E. . (2021). Fisuras y resquicios: puentes posibles entre la filosofía y el diseño contemporáneo. La Tadeo Dearte, 7(7), 10–25. https://doi.org/10.21789/24223158.1683
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En la actualidad las instituciones sociales tradicionales, tales como la familia, la religión, el Estado y la ciudad, se han revelado como estructuras llenas de contradicciones y fisuras internas manifestadas en la exclusión, la represión y la segregación socio espacial que padecen millones de personas. Ante esta realidad incierta es difícil no buscar explicaciones que den cuenta de las razones para que el mundo se presente de esa forma.

Las respuestas a este fenómeno se han dado desde la filosofía, la sociología, la historia, entre otras disciplinas. Para este texto esperamos exponer cómo dicha realidad se puede comprender a partir de la interrelación de dos dimensiones de lo humano nombradas por Gilles Deleuze y Felix Guattari[1] como lo liso y lo estriado. Lo liso corresponde a la realidad conformada por lo caótico, por lo que no puede ser medido ni cuantificado, por aquello que se da sin regulaciones racionales y que existe espontáneamente en la incertidumbre del devenir cotidiano. Lo estriado, por su parte, hace referencia a la realidad regulada, planeada y racionalizada, que se constituye por medio de la cuantificación, el control y la consolidación de un mundo previsible.

Bajo esta premisa, y si tenemos en consideración que el diseño es una actividad que se ubica en el límite entre la reflexión y la producción material de objetos que intermedian en las prácticas humanas, consideramos que existe la posibilidad de establecer puentes entre las interpretaciones filosóficas, existenciales y políticas y el quehacer del diseño, respondiendo a través del lenguaje a nuestras propias inquietudes y aproximaciones conceptuales de nuestro quehacer como diseñadores.

Para hacer entonces explícita esta conexión nos valdremos de la experiencia vivida en el Laboratorio de Diseño Reforma (Medellín, Colombia) con el proyecto Fisuras y resquicios, en el que se desarrollaron objetos de uso diario elaborados por medio de la cerámica como técnica propicia para la exploración de texturas y formas dentro de un lenguaje visual que sintetiza lo provechoso de entender los resquicios y las fisuras sociales como espacios propicios para el desenvolvimiento de lo diverso y lo múltiple.

 

[1] Se hace referencia a las ideas desarrolladas por estos dos autores en su texto Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, publicado por la editorial Pre-textos en el año 2004 en Valencia, España.

Palabras clave:

Citas

Bauman, Zygmunt. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México D.F.: Tusquets, 2007.

Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bogotá: siglo ventiuno editores: 1991.

Blijlevens, Janneke y Hekkert, Paul. «Influence of Social Connectedness and Autonomy on Aesthetic Pleasure for Product Designs». En Proceedings of the 23rd Biennial Congress of the International Association of Empirical Aesthetics (IAEA), 2014, editado por Aaron Kozbelt, Pablo Tinio y Paul Locher, New York: IAEA.

Deleuze, Guilles. Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos, 2006.

Deleuze, Guilles y Guattari, Felix. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2002.

Dias, Sérgio. «Design e emergência, Concepção de projeto no design contemporâneo». (Dissertação de Mestrado, Mestrado em Design, Universidade Anhembi Morumbi, 2008), https://www.academia.edu/1403802/Design_e_emerg%C3%AAncia_concep%C3%A7%C3%A3o_de_projeto_no_design_contempor%C3%A2neo?auto=download

Escobar, Arturo. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2016.

Fuad-Luke, Alastair. Design Activism: beautiful strangeness for a sustainable world. London: Earthscan, 2009.

Krippendorff, Klaus. «Design centrado no ser humano: uma necessidade cultural». Estudos em design, n. 8(3) (2000): 87-98.

Leroi-Gourhan, André. El gesto y la palabra. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1971.

Markussen, Thomas. «The disruptive aesthetics of design activism: enacting design between art and politics». Design Issues, n. 29(1) (2013): 38-50. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00195

Post, Ruben, Blijlevens, Janneke y Hekkert, Paul. «Unity-in-variety in product design aesthetics», En Proceedings of TeaP, 2013. Pabst science publishers, pp.217.

Thorpe, Ann. «Design as activism: A conceptual tool». En Changing the Change conference, 2008, Turin, Allemandi.

Thurgood, Clementine, Hekkert, Paul y Blijlevens, Janneke. The joint effect of typicality and novelty on aesthetic pleasure for product designs: Influences of safety and risk. En Proceedings of the 23rd Biennial Congress of the International Association of Empirical Aesthetics (IAEA), editado por Aaron Kozbelt, Pablo Tinio y Paul Locher, New York: IAEA, 2014.

Willis, Anne-Marie. Ontological designing. En Design philosophy papers, 4(2) (2006), 69-92. https://doi.org/10.2752/144871306X13966268131514

Winograd, Terry y Flores, Fernando. Hacia la comprensión de la informática y la cognición. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1989.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |