La Tadeo Dearte
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd
<p>La revista <strong>LA TADEO DEARTE</strong> (ISSN 2422-3158 e-ISSN 2590-6453) es una publicación periódica en formato impreso y digital, de acceso abierto, que tiene como fin convertirse en un espacio de discusión de la teoría, la historia y la crítica en el arte y el diseño. Este medio de difusión le apunta a ser el catalizador entre académicos especialistas y el público educado y general. La revista está editada por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.</p> <p align="justify"><strong>LA TADEO DEARTE</strong> acepta trabajos de investigación y de reflexión en cualquier idioma y se centra en los siguientes campos, sin excluir otras propuestas: Arquitectura | Arte | Artes visuales y escénicas | Ciudad | Cultura visual | Diseño de producto | Diseño gráfico | Diseño industrial | Diseño de modas y vestuario | Paisajismo | Patrimonio</p> <h4 align="justify">Las pautas de publicación se encuentran <a href="http://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_attached_file/dearte_convocatoria04.pdf" target="_blank" rel="noopener">acá</a></h4> <p align="justify">La autorización de los autores para someter el texto a arbitraje está aquí y la autorización para la evaluación de imágenes se encuentra <a href="http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/autorizacion_evaluacion.doc" target="_blank" rel="noopener">aquí</a></p> <p align="justify">Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a <a href="mailto:latadeo.dearte@utadeo.edu.co">latadeo.dearte@utadeo.edu.co</a></p> <p><strong><a href="http://dx.doi.org/10.21789/issn.2422-3158" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.21789/issn.2422-3158</a></strong> </p>Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoes-ESLa Tadeo Dearte2422-3158<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p>Quality of Life in Urban Neighborhoods in Jeddah, Saudi Arabia
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/quality-life-urban-neighborhoods-Jeddah-Saudi-Arabia
<p>Quality of life has become an increasingly important concept in recent times. Lately, the notion has received tremendous attention from governments, organizations, and decision-makers across the globe. The Kingdom of Saudi Arabia is one of the countries that have in recent years focused on improving the quality of life of its citizens and visitors through the Vision 2030 framework, under the Quality of Life Program. This study aims to assess the current situation in the Al-Aziziyah neighborhood in the city of Jeddah. An exploratory approach was employed to conduct the research. Sets of indicators were used to assess housing and circulation in the study area. The findings of the study revealed that quality of life has improved with the provision of quality housing, healthcare facilities, green/open spaces, and other related urban facilities/services. The findings are also in-line with the requirements of the Sustainable Development Goal (SDG) 11 for sustainable human settlements/cities. The study further recommends comparative studies between cities of the Kingdom and cities of nations with the best quality of life.</p>Abdurahman Majrashi Abdulaziz
Derechos de autor 2023 La Tadeo Dearte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-0191110.21789/24223158.2028Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/produccion-desigual-espacio-urbano
<p>En la ciudad de Manizales, Colombia, la producción del espacio urbano está dada por patrones dominantes que se relacionan con el capital, lo que conduce a la mercantilización y el control del espacio por parte de grupos hegemónicos. El presente artículo revisa la manera en que se concibe dicho espacio a partir de la relación saber-poder, mediante el análisis de políticas urbanas que regulan la organización de la ciudad y que, a la vez, generan desigualdades, lo que lleva a que una población carente de poder económico y político quede excluida y marginada de la ciudad. No obstante, esta población desarrolla prácticas, saberes y formas de organización que les permite sobrevivir al crear maneras de ser, estar y hacer diferentes a las visiones normadas y programadas, lo cual sugiere espacios diferentes donde los habitantes excluidos dan luchas diarias por existir; luchas que se extienden al reclamo por el derecho a la vida urbana.</p>Lina Maria Zuluaga Giraldo
Derechos de autor 2023 La Tadeo Dearte
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-012023-06-0191110.21789/24223158.2000