Dimensions

PlumX
Cómo citar
Giardino, F. (2020). Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización. La Tadeo Dearte, 6(6), 72–91. https://doi.org/10.21789/24223158.1420
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Las imágenes son un prerrequisito necesario para la comercialización de la arquitectura (Puelles Romero 2006) y no solo una herramienta para su enseñanza y comunicación. La generación, producción y distribución contemporánea de estas imágenes están reguladas por una suerte de consenso estético preestablecido que es acordado socialmente de manera inadvertida (Rancière en Gómez y Arcos-Palma 2014; Brea 2007; Buck-Morss 2004).

Las complejidades originadas en los aspectos cualitativos y cuantitativos de las imágenes, y la relación difusa que los arquitectos y sus clientes establecen con ellas a través de los nuevos medios digitales, dificultan la interpretación y la transmisión de valores disciplinares tradicionales.

El artículo presenta un marco teórico transdisciplinar con el que se pretende reconocer los condicionamientos de la experiencia estética (Puelles Romero 2006, Rancière 2011), definir conceptualmente a la imagen digital contemporánea por contraposición a la noción del arte «tradicional» (Brea 2007, Buck-Morss 2004) y ensayar algunas estrategias de trabajo reflexivo con imágenes de arquitectura.

Citas

Arroyo, Julio. 2015. «Arquitectura urbana y espacio público. C. Ben Altabef (Ed.). 1º Coloquio de Investigación y Arquitectura. Investigación en el Proyecto y la Morfología en Arquitectura. I+P+M (págs. 63-103). San Miguel de Tucuman: UNT Facultad de Arquitectura y Urbanismo. https://www.academia.edu/27422315/Arquitectura_urbana_y_espacio_publico

Brea, José Luis. 2007. «Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image». Estudios Visuales, no. 4. Recuperado el 29 de marzo de 2016, de: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf

Buck-Morss, Susan. 2004. «Estudios visuales e imaginación global». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (9-2009). Recuperado el 02 de febrero de 2016, de: https://antropolitica.uniandes.edu.co/IMG/pdf/EstudiosvisualesBuck-Morss.pdf

Fernández-Savater, Amador. 2011. La emancipación pasa por una mirada del espectador que no sea la programada. Reflexiones Marginales, no. 5, (octubre-noviembre ). https://blogs.publico.es/fueradelugar/140/el-espectador-emancipado

Gómez, P. P., y Arcos-Palma, R. 2014. «Repensar la estética. Diálogo con Rancière». ERRATA, no. 9 (agosto): 266-270.

Puelles Romero, Luis. 2006. Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil. Estudios Visuales, no. 3. Recuperado el 29 de marzo de 2016, de: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num3/puelles.pdf

Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible. Estética y política. Traduccido por Antonio Fernández Lera. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Recuperado el 30 de abril de 2016, de https://poderesunidosstudio.files.wordpress.com/2009/12/jacques-ranciere-la-division-de-lo-sensible1.pdf

Rancière, Jacques. 2011. El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
349
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |