Dimensions

PlumX
Cómo citar
Hernández Bernal, W. ., Ubaque Mozo, T. M. ., & Valero Pacheco, I. C. . (2025). Reflexiones de una lideresa Arahuaca sobre los derechos sexuales y reproductivos: desafíos y posibilidades de interculturalidad en el Departamento del César, Colombia . Razón Crítica, (19), 1–18. https://doi.org/10.21789/25007807.2193
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El presente artículo analiza los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas arhuacas del departamento del César, Colombia. A partir de un enfoque cualitativo y descriptivo, se exploran las percepciones de una lideresa y autoridad tradicional de la comunidad, cuyo testimonio permite evidenciar tensiones y posibilidades de articulación entre la cosmovisión indígena y el sistema de salud colombiano. El estudio se basó en una entrevista semiestructurada que recoge su experiencia en torno a la autonomía reproductiva, el acceso a los servicios de salud y la interacción entre prácticas tradicionales y medicina occidental.

La investigación se estructura en tres categorías de análisis: (i) el rol de las mujeres en las decisiones reproductivas, (ii) las barreras y los facilitadores en el acceso a los servicios de salud, y (iii) la relación entre prácticas tradicionales y la visión occidental de la salud reproductiva. Los hallazgos muestran los desafíos sociales, culturales y estructurales que enfrentan las mujeres arhuacas, así como las estrategias de resistencia y los esfuerzos comunitarios para promover cambios que respeten tanto las tradiciones ancestrales como el acceso a la salud integral. Finalmente, se concluye que la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en este contexto exige un enfoque intercultural que reconozca la cosmovisión indígena y fortalezca procesos de educación, sensibilización y participación de las mujeres.

Citas

Almanza Fernández, D. S., Benítez Velandia, M. P. y Sánchez Pérez, L. A. (2021). Creencias y prácticas en salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas Sikuani migrantes al resguardo El Paujil, Guainía, Colombia [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/bef9578e-8103-43bd-ac21-c74336371d87

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology [Utilizando el análisis temático en psicología]. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Campos Guzmán, N. R. (2020). La U.D.C.A comprometida con investigación e innovación en medio de esta pandemia: Sars-COV-2 en tiempos de la gestión de riesgo asistencial del personal sanitario frente a enfermedades infecciosas en hospitales de I a IV nivel de atención en Bogotá, Chía y Facatativá. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3640

Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-274 de 2015. T-274/15 Corte Constitucional de Colombia.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2000). Observación general N.º 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto). Naciones Unidas.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2010). Recomendación general N.º 24 sobre la mujer y la salud (art. 12).
https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw/general-recommendations

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (s. f.). Declaración conjunta sobre los derechos sexuales y reproductivos como parte del derecho a la salud. Naciones Unidas.

Council for International Organizations of Medical Sciences. (2016). Guía ética internacional para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/publications/product/guia-etica-internacional-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/28279.pdf

Comité de Ética de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2025, marzo 19). Acta CEI N. 01-2025.
Defensoría del Pueblo. (2020). Informe de seguimiento a la política pública de salud con enfoque diferencial para pueblos indígenas. https://repositorio.defensoria.gov.co/handle/20.500.13061/24

Dejusticia. (2020). Derechos sexuales y reproductivos: Un enfoque de derechos humanos. Dejusticia. Derechos Sexuales y Reproductivos - Dejusticia

Díaz Ortega, M. L., y Mendoza, M. G. (2024). Cosmovisión de las mujeres indígenas sobre los derechos sexuales, derechos reproductivos y no reproductivos. Cladem. https://cladem.org/archivos/investigacion/cosmovision-de-las-mujeres-indigenas-sobre-los-derechos-sexuales-reproductivos-y-no-reproductivos.pdf

El Universal. (2019, marzo 7). La mujer decide, la planificación es el primer paso para un proyecto de vida. https://www.eluniversal.com.co/viernes/2019/03/07/la-mujer-decide-la-planificacion-es-el-primer-paso-para-un-proyecto-de-vida/

Eroza-Solana, E. y Carrasco-Gómez, M. (2020). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. Salud Problema, 24(1), 112–121. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725

Erosa, J., & Carrasco, M. (2020). Significados de la violencia de género simbólica en mujeres indígenas del cabildo Ambika Pijao [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/20959

El Frente. (2025, febrero 3). Autodeterminación reproductiva: la sentencia de la Corte que garantiza que las mujeres decidan cuándo y cuántos hijos desean tener. https://elfrente.com.co/autodeterminacion-reproductiva-la-sentencia-de-la-corte-que-garantiza-que-las-mujeres-decidan-cuando-y-cuantos-hijos-desean-tener/

Ley 691 de 2001. Por la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Diario Oficial No. 44.558, de 21 de septiembre de 2001. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col206395.pdf

Maldonado Sierra, G. A. (2016). Perspectivas y retos de la salud indígena en Colombia. Revista Nova et Vetera, 2(17). Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/omnia/perspectivas-y-retos-de-la-salud-indigena-en-colombia

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva: Lineamientos estratégicos para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-nacional-salud-sexual-reproductiva.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Lineamientos de salud sexual y reproductiva con enfoque diferencial étnico. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/lineamientos-salud-sexual-reproductiva-enfoque-diferencial-etnico.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud.

Montaño Vega, L. (2018). Incorporación de la salud indígena en Colombia (2007–2016): una mirada desde los determinantes sociales de la salud [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/ba8b7496-afc1-4c6d-8f24-a40331d4581c

Núñez, L. (2015). Desarrollo puberal en niñas: Factores que influyen en su inicio temprano. Revista Colombiana de Pediatría, 50(2), 123–130. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.02.004

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2023, 8 de junio). Los derechos humanos aseguran que todos los espacios sean accesibles para las mujeres en toda su diversidad. https://www.ohchr.org/es/stories/2023/06/human-rights-ensure-all-spaces-are-accessible-women-all-their-diversity

Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. (2025, junio 25). Eliminar las barreras al liderazgo de la mujer en la consolidación de la paz. https://www.ohchr.org/es/stories/2025/06/dismantling-barriers-womens-leadership-building-peace

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2025). Salud sexual y reproductiva y derechos humanos. https://www.ohchr.org/es/sexual-and-reproductive-health-and-rights

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Salud de los pueblos indígenas. https://www.paho.org/es/temas/salud-pueblos-indigenas

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice [Métodos de investigación y evaluación cualitativos: Integrando teoría y práctica] (4 ed.). Sage Publications.

Pecero Rodríguez, J. B., Oliva Castañeda, B. A., Arias Paz, A., Frías Méndez, M., De León Bautista, Y., y Martínez de la Rosa, S. (2022). Discriminación a la población indígena en el área de la salud. Revista Médica Ocronos, 5(7), 93–101. https://revistamedica.com/discriminacion-poblacion-indigena-area-salud/

Ricaurte-Cepeda, M., y Guerrero-Luna, Y. P. (2024). Salud materna de mujeres indígenas. Experiencias tradicionales e institucionales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353540

Ramos-Bolaños, E. F., Quiroz-Ortega, J. F., y Perilla-Portilla, F. E. (2024). Salud sexual y reproductiva: Inclusión y enfoque diferencial en niños, niñas y adolescentes indígenas. Revista Unidad Sanitaria XXI, 4(12), 41-53.

Sandelowski M. (2000). Whatever happened to qualitative description? [¿Qué pasó con la descripción cualitativa?] Research in nursing & health, 23(4), 334–340. https://doi.org/10.1002/1098-240x(200008)23:4<334::aid-nur9>3.0.co;2-g

Smith, L. T. (1999). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books.

Serrano, L. (2025). Cuando a las niñas les baja la regla muy pronto. Guía Infantil. https://www.guiainfantil.com/adolescencia/etapas-del-adolescente/cuando-a-las-ninas-les-baja-la-regla-muy-pronto-primera-menstruacion/

Semper, S. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia: Una revisión de la jurisprudencia y la legislación actual. Revista Jurídica, 24(1), 103–119.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |