Dimensions

PlumX
Cómo citar
Sanabria Motavita, Ángel A. ., & Sáenz Córdoba, M. F. . (2025). Propuesta para la creación de un protocolo ciudadano en la cuidad de Bogotá enfocado a la protección de los derechos humanos con miras a la protesta social y el rol de la Policía Nacional. Razón Crítica, (19), 1–21. https://doi.org/10.21789/25007807.2188
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Este artículo propone la formulación de un protocolo ciudadano para el ejercicio del derecho a la manifestación pública y pacífica en la ciudad de Bogotá con un enfoque centrado en la protección de los derechos humanos y el rol transformador de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (undmo), a partir de un enfoque metodológico cualitativo, de corte explicativo e interpretativo. Para ello, se realizó un análisis documental de fuentes normativas, doctrinales e institucionales, el cual permitió identificar vacíos en la regulación de la conducta ciudadana durante las protestas, así como tensiones persistentes entre el accionar policial y la legitimidad social de la protesta. El estudio destaca cinco hallazgos clave: la ambivalencia en la percepción ciudadana sobre el uso de la fuerza, las limitaciones en la divulgación y apropiación de los protocolos existentes, la estigmatización institucional de la undmo, los desafíos de implementación normativa y la necesidad de educación ciudadana en derechos humanos. Como resultado, se propone un protocolo estructurado en cuatro componentes: marco legal, acciones previas, concomitantes y posteriores al ejercicio de la protesta. Esta herramienta normativa busca fortalecer la corresponsabilidad ciudadana, reducir los escenarios de confrontación y fomentar la cultura del diálogo. La investigación concluye que para garantizar una convivencia democrática se requiere no solo el fortalecimiento institucional de la fuerza pública, sino también la construcción de ciudadanía activa, informada y comprometida con el respeto por el orden constitucional y los derechos fundamentales.

Citas

Aceituno Silva, D. y Collao Donoso, D. (2023). El pasado y presente en conflicto: El profesorado y el desafío de enseñar la historia reciente chilena. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 17, 119-139. https://doi.org/10.6018/pantarei.508941

Aguilar-Forero, N. (2023). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1–27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5492

Aponte García, M. S., y Llano Franco, J. V. (2022). Preceptos de la justicia transicional reconocidos por la jurisprudencia constitucional colombiana. Cuestiones Constitucionales, (47), 3–35. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17521

Aponte, M., y Sanchez, S. (2024). Globalization, human rights and Colombian armed conflicto [Globalización, derechos humanos y conflicto armado colombiano]. Migration Letters, 21(S5), 1237–1251. https://doi.org/10.59670/ml.v21iS6.8109

Aponte-García, M. S., y Sánchez-Arteaga, S. (2024). Transitional justice in Colombia: A systematic literature review [Justicia transicional en Colombia: una revisión sistemática de la literatura]. Evolutionary Studies in Imaginative Culture, 8.2(S3), 500–531. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1867

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Barrera García, A. (2021). Movilización social en pandemia: las protestas de septiembre del 2020 en Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 8(3), 79-93. https://doi.org/10.15446/cep.v8n3.93087

Blair, R., y Weintraub, M. (2023). Little Evidence That Military Policing Reduces Crime or Improves Human Security [Poca evidencia de que la policía militar reduzca la delincuencia o mejore la seguridad humana.] http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3925245

Bonilla-Neira, L. (2021). Construcción de la imagen colectiva de grupos a favor del Acuerdo de paz de Colombia en Twitter. Revista de Estudos da Linguagem. https://doi.org/10.17851/2237-2083.29.4.2225-2257.

Constitución Política de Colombia [Const 1991]. Art. 6 y 7 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Correa-Chica, A., Caicedo-Moreno, A., Rincón-Unigarro, C., Castro-Abril, P., y López-López, W. (2024). Episodic versus thematic media framing of violence against social leaders and human rights defenders in Colombia [Encuadre mediático episódico versus temático de la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia]. Revista Internacional de Psicología. https://doi.org/10.1002/ijop.13113

Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. https://www.icc-cpi.int/sites/default/files/2024-05/Rome-Statute-eng.pdf

Decreto 003 de 2021 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se expide el Protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores, denominado “Estatuto de Reacción, Uso y Verificación de la Fuerza Legítima del Estado y Protección del Derecho a la Protesta Pacífica Ciudadana”. 05 de enero de 2021.

Decreto 4100 de 2011 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones. 02 de noviembre de 2011.

Decreto 1231 de 2024 [Presidencia de la República de Colombia]. Decreto único reglamentario del sector administrativo de defensa, por medio del cual se reglamenta el uso diferencial y proporcional de la fuerza por parte de la Policía Nacional. 03 de octubre de 2024.

Díaz Pabón, F. (2020). Right-wing populism and the mainstreaming of protests: The case of Colombia [El populismo de derecha y la transversalización de las protestas: El caso de Colombia]. Revista Española de Sociología, 29(3), 169-177. https://doi.org/10.22325/FES/RES.2020.81

Espinosa Moreno, F. (2019). El surgimiento público de la víctima en Colombia: la voz testimonial de la tortura (1978-1979). Historia y grafía, (52), 129-156. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-09272019000100129&lng=es&tlng=es

Espinoza Rausseo, A., y Rivas Alberti, J. (2022). La ubicación de la función policial en el sistema de protección jurídica del individuo. Revista Latinoamericana de Estudios Constitucionales, 2(1), 1–33. https://estudiosconstitucionales.org/ojs/index.php/ReLEC/article/view/4

Franco Bautista, K. (2025). La protesta social y la educación en derechos humanos: estudiantes en movimiento. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. https://doi.org/10.15359/rldh.36-1.6

García-Perdomo, V., Magaña, M., Hernández-Rodríguez, J., y Ventín-Sánchez, J. (2023). Engaging social media audiences with riots: TV and newspapers’ coverage of the 2019 protests in Colombia and Chile. International Communication Gazette, 86(8), 607-632. https://doi.org/10.1177/17480485231206363

Gutiérrez, L., y Neocleous, M. (2022). Policía beyond the police. Theoretical Criminology, 27, 404-420. https://doi.org/10.1177/13624806221135865

Herrera Bonilla, S. (2020). Procesos de ciudadanización en la construcción de subjetividades políticas: Una aproximación teórica. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(12). https://www.redalyc.org/journal/5258/525866128026/html/

Herrera-Kit, P., Pinzón-Casallas, C.M. y Calderón-Vela, L. D. (2021). El debate en torno a los derechos humanos: ¿viejos problemas y redundantes soluciones? El caso del gobierno Barco. Opera, (28), 283–304. https://doi.org/10.18601/16578651.n28.13

Hollander, K. (2023). Violence and Video in Cali, Colombia [Violencia y video en Cali, Colombia]. Social Text, 41(4), 107-121. https://doi.org/10.1215/01642472-10910058

Llano Franco, J. V., y Aponte, M. S. (2024). Estado del Arte: Estudios de antropología y sociología jurídica en el Norte del Cauca. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 26(2), 4. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.14453

Moraes, P. A., y Pamplona, D. A. (2020). O discurso de ódio como limitante da liberdade de expressão [El discurso de odio como limitación de la libertad de expresión]. Revista Quaestio Iuris, 12(2), 113–133. https://doi.org/10.12957/rqi.2019.37081

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de Costa Rica. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Policía Nacional de Colombia. (2022). Proceso de transformación Institucional. Policía Nacional.

Policía Nacional de Colombia. (2023). Manual para la atención a la reunión y la manifestación pública y pacífica y control de disturbios de la Policía Nacional de Colombia. Resolución 1091. Policía Nacional.

Romero-Sánchez, A., Perdomo-Charry, G., y Burbano-Vallejo, E. L. (2025). Factores determinantes en la creación de Spin-Off Académicas: Una perspectiva multiteórica. Revista de Ciencias Sociales, 31(1), 162-181. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43496

Salas Betin, J. (2022). Social Conflict and Collective Behavior: Analysis of 9-S Protests in Bogotá, Colombia [Conflicto social y comportamiento colectivo: análisis de las protestas del 9-S en Bogotá, Colombia]. Protest. https://doi.org/10.1163/2667372x-02010004.

Sierra-Gutiérrez, W. A. (Ed.). (2022). Movilización social violenta. (V. Torrijos-Rivera, Trad.). Sello Editorial Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9786287602328

Tagle, F., Greene, F., Jans, A., y Ortiz, G. (2022). Framing of social protest news in Web portals in Chile and Colombia during 2019 [Encuadre de noticias de protesta social en portales web en Chile y Colombia durante 2019]. Journal of Information, Communication and Ethics in Society, (20), 424-439. https://doi.org/10.1108/jices-03-2021-0038

Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden. (2024). Sistema de información. Bogotá.

Vlazakis, A. (2024). How Negative Media Framing of Anti-Status Quo Protests Acts as a Social Control Mechanism: A Socio-Psychological Perspective on Protest Paradigm Framework [Cómo el enfoque negativo que los medios de comunicación utilizan para las protestas contra el status quo actúa como un mecanismo de control social: una perspectiva sociopsicológica sobre el marco del paradigma de la protesta].
Protest, 4(2), 207-230. https://doi.org/10.1163/2667372X-bja10066

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |