Dimensions

PlumX
Cómo citar
Tah Ayala, E. D. . (2025). La neutralidad mexicana durante la Guerra Fría a través del cine. Razón Crítica, (18), 1–28. https://doi.org/10.21789/25007807.2162
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El articulo examina la política exterior de México durante la Guerra Fría, comprendida para efectos de la investigación de 1947 a 1988 ―es decir, de los periodos presidenciales de Miguel Alemán Valdés hasta Miguel de la Madrid Hurtado―, centrándose en la aplicación de una diplomacia cultural ejercida a través del cine. El objetivo principal es explorar cómo las exportaciones cinematográficas reflejan una estrategia de neutralidad y diplomacia cultural, analizando el destino y la distribución de las películas mexicanas en ese periodo. El argumento central sostiene que México, en su afán de mantener una postura independiente en el ámbito internacional, utilizó el cine como una herramienta de soft power, eligiendo cuidadosamente los países de destino para sus películas en funciones de los intereses estratégicos. La metodología adoptada consiste en un análisis cuantitativo y cualitativo de la producción y exportación cinematográfica, considerando las coyunturas políticas y los distintos periodos presidenciales para evaluar los alcances y limitaciones de la política exterior mexicana durante el periodo de Guerra Fría.

Citas

Bravo Vergara, J. J. y Sigala Gómez, M. A. (2014). Constructivismo. En J. A. Schiavon Uriegas, A. S. Ortega Ramírez, M. López y R. Velásquez Flórez (eds.), Teorías de las relaciones internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México (pp. 403-420). Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigación y Docencia Económicas, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Castro-Ricalde, M. (2014). El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. La Colmena, (82), 9-16.
Dávalos Orozco, F. y Ciuk, P. (2015, 18 de junio). Historia del cine mexicano. Ibermedia Digital. https://ibermediadigital.com/ibermedia-television/contexto-historico/historia-del-cine-mexicano/

De la Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, 46(1-2), 122-138. https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006

Cineteca Nacional. (s. f.). Diccionario de Directores del Cine mexicano. https://diccionariodedirectoresdelcinemexicano.com/

Fein, S. (1996). La imagen de México: la segunda guerra mundial y la propaganda fílmica de Estados Unidos. En I. Durán, I. Trujillo y M. Verea (comps.), México-Estados Unidos: encuentros y desencuentros en el cine (pp. 41-58). Universidad Nacional Autónoma de México.

Festival de Cannes. (s. f.). Rétrospective 1946. https://www.festival-cannes.com/fr/74-editions/retrospective/1946/selection/competition

FilmAffinity.com. (s. f.). FilmAffinity Mexico. https://www.filmaffinity.com/mx/main.html

Golan, G., Yang, S. y Kinsey, D. (eds.). (2015). International public relations and public democracy: communication and engagement [Relaciones públicas internacionales y democracia pública: comunicación y participación]. Peter Lang Publishing.
Internet Movie Database. (s. f.). Mexico (Sorted by Year Ascending). https://www.imdb.com/search/title/?countries=mx&view=simple&sort=year,asc&start=1551&explore=genres&ref_=adv_nxt

King, J. (1990). Magical reels. A history of cinema in Latin America [Carretes mágicos. Una historia del cine en América Latina]. Verso.
Requenes, K. (2014, 27 de marzo). Breve historia del cine mexicano [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3HBjuD8MvcM

Saavedra Luna, I. (2006). El fin de la industria cinematográfica mexicana, 1989-1994. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 17(2), 107-128. https://doi.org/10.61490/eial.v17i2.466

Santa Cruz, A. (2013). Constructivismo. En T. Legler, A. Santa Cruz y L. Zamudio González (eds.), Introducción a las RI: América Latina y la política global (pp. 35-47). Oxford University Press.

Silva Guimaraes, D. (2011). Amerindian anthropology and cultural psychology: crossing boundaries and meeting otherness’ worlds [Antropología y psicología cultural amerindia: cruzar fronteras y encontrar mundos de la alteridad]. Culture & Psychology, 17(2), 139-157. https://doi.org/10.1177/1354067X11398309

Standish, P. (2009). Desarrollo del cine mexicano. En Acortando distancias: la diseminación del español en el mundo: actas del XLIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (pp. 519-528). Asociación Europea de Profesores de Español.

Torres, B. (coord.). (2010). México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Tomo 7. De la guerra al mundo bipolar. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pr3

Velázquez Flores, R. (2007). Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México. Plaza y Valdez y Universidad del Mar.

Went, A. (1995). Constructing international politics [Construyendo políticas internacionales]. International Security, 2(1), 71-81. https://doi.org/10.2307/2539217

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |