Dimensions

PlumX
Cómo citar
Donato, N. . (2022). La Violencia y la novela en Colombia: Los ejércitos de Evelio Rosero y su lugar en la tradición de la novela sobre la violencia. Razón Crítica, (12). https://doi.org/10.21789/25007807.1806
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El tema de la violencia ha sido protagonista en la novela colombiana del siglo xx. Con Los ejércitos de Evelio Rosero, en los albores del siglo xxi, el tratamiento literario de la violencia alcanza un nivel superior, no solo porque propone una nueva clave política para leer el país, sino porque su técnica narrativa permite comprender un problema fundamental del género hoy: la imposibilidad de narrar el horror de la guerra. Este artículo se propone analizar la forma narrativa de Los ejércitos con el fin de mostrar cómo las elecciones estéticas de Rosero logran construir un nuevo lenguaje a partir del cual se narra la experiencia de la violencia. Así, el enfoque metodológico de este artículo es doble. Por un lado, se hará un estudio formal de la obra y, por otro, se leerá desde una perspectiva histórica, que permita comprender su papel en la tradición de la novela sobre la violencia en Colombia.

Palabras clave:

Citas

Barthes, R. (1991). Análisis estructural del relato. Premia.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional

Escobar, A. (s. f). La Violencia: ¿generadora de una tradición literaria? Novela colombiana, Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/manual/sigloxx/xx03.

Escobar, A. (1997). Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana. Universidad Central.

Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (2016). La violencia en Colombia (vol. I). Taurus. https://doi.org/10.25054/01247905.1260

Genette, G. (1989). Figuras III. Lumen.

García Márquez, G. (1959). Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia. La calle. https://www.colombia.com/especiales/gabo/articulos/sdi554/87315/dos-o-tres-cosas-sobre-la-novela-de-la-violencia

Jaramillo Morales, A., & Campo Becerra, O. (2012). Las palabras desbordadas: entrevista a Juan David Correa. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 14(1), 231-245. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59312012000100011

Osorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Poligramas, 25, 85-108.

Osorio, O. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana. Universidad del Valle.

Padilla Chasing, I. V. (2012). Los ejércitos: Novela del miedo, la incertidumbre y la desesperanza. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 121-158.

Palacios, M., & Safford, F. (2012). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Norma.

Rancière, J. (2009). La palabra muda. Eterna Cadencia.

Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la violencia colombiana. En Once ensayos sobre la violencia (pp. 117-169). Cerec.

Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Tusquets.

Menton, S. (1987). La novela colombiana, planetas y satélites. Plaza y Janés.

Téllez, H. (2016). Nadar contra la corriente. Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Eafit, Panamericana.

Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Monte Ávila.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |