Dimensions

PlumX
Cómo citar
Fernández Mora, V. de J. . (2023). Universidad sostenible o universidad ecológica. Los retos de la educación superior frente a la crisis ambiental . Razón Crítica, (15), 1–24. https://doi.org/10.21789/25007807.1981
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El texto presenta algunos apuntes acerca de la evolución reciente de la universidad y las crisis que enfrenta ante los retos que plantean a la institución la desregulación mundial de los servicios educativos, las presiones sociales democratizadoras y las demandas de una reforma que esté a la altura de la actual crisis ambiental que sufre el planeta. Dicha reforma puede ser entendida desde el enfoque de la sostenibilidad, que perpetúa los modelos de educación y subjetividad hegemónicos, o desde una reforma epistemológica e institucional verdaderamente ecológica y emancipadora.

Palabras clave:

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.

Alba Hidalgo, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15-34. https://doi.org/10.35362/rie730197

Arditi, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 87, 333-351.

Aznar Minguet, P., Ull, M., Piñero, A. y Martínez-Agut, M. (2014). La sostenibilidad en formación universitaria: desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17(1), 133-158. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708

Barnett, R. (2013). Imagining the University [Imaginando la Universidad]. International Higher Education, 71, 6-8. https://doi.org/10.6017/ihe.2013.71.6085

Bensaid, D. (2004). Cambiar el mundo. Público.

Berisso, D. y Giuliano, F. (2015). La educación como práctica de convivialidad. Una conversación intercultural con Raúl Fornet-Betancourt. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 3(1), 139-151.

Boff, L. (2014, 17 de marzo). La gestación del pueblo brasilero, la universidad y el saber popular. Leonardo Boff. https://leonardoboff.org/2014/03/17/la-gestacion-del-pueblo-brasilero-la-universidad-y-el-saber-popular-2/

Borón, A. (2006). Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico. Tareas, 122, 45-73.

Brand, U. y Görg, C. (2002). ¿“Globalización sostenible”? Desarrollo sostenible como pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente & Sociedade, 5(2), 45-71. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2003000200004

Brunner, J. J. (2009). La Universidad, sus derechos e incierto futuro. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 77-102. https://doi.org/10.35362/rie490675

Campillo, A. (2015). La universidad en la sociedad global. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 52, 15-42. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.01

Carrasco González, A. (2020). Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública. Revista de la Educación Superior, 49(196), 1-19.

Castelao-Huerta, I. (2021). Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educação e Pesquisa, 47, 1-24. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202147232882

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.

Colding, J. y Barthel, S. (2017). The Role of University Campuses in Reconnecting Humans to the Biosphere [El papel de los campus universitarios en la reconexión del ser humano con la biosfera]. Sustainability, 9(12), 1-13. https://doi.org/10.3390/su9122349

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. (2020, 16 de junio). Más del 98 % de las universidades españolas cuentan con un presupuesto específico para impulsar el Desarrollo Sostenible. CRUE Universidades españolas. https://www.crue.org/2020/06/mas-del-98-de-las-universidades-espanolas-cuentan-con-un-presupuesto-especifico-para-impulsar-el-desarrollo-sostenible/

Descalzo, J. M. (1985). Razones para la alegría. (Cuaderno de apuntes II). Sociedad de Educación Atenas.

Díez Gutiérrez, E. J. (2018). Universidad e investigación para el bien común: la función social de la Universidad. Aula Abierta, 47(4), 395-402. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.395-402

Dobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoría, 32, 47-62. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.437

Fernández Buey, F. (2005). Filosofía de la sostenibilidad. Gaceta Sindical: reflexión y debate, 6, 17-32.

Fernández Mora, V. J., García Moro, F. J. y Gadea, W. F. (2021). Universidad y sostenibilidad. Límites y posibilidades de cambio social. RESU. Revista de la Educación Superior, 50(199), 1-26.

Foucault, M. (2012). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza.

Fornet-Betancourt, R. (2000). Interculturalidad y Globalización. Ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal. IKO/DEI.

Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural.

González Ferreras, J. M. y Wagenaar, R. (Coords.). (2009). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Universidad de Deusto.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos. www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf

Hoffman, S. G. (2012). Academic Capitalism [Capitalismo académico]. Contexts, 11(4), 12-13. https://doi.org/10.1177/1536504212466325

Jackson, P. (2007). De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático. Crónica ONU, 44(2). https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

Jonas, H. (1995). El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.

Lander, E. (1999). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Estudios Latinoamericanos, 7(12-13), 25-46. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52369

Latour, B. (2013). Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Paidos. https://doi.org/10.3917/dec.latou.2014.01

Le Grange, L. (2020). Sustainability Higher Education in the Context of Bearn’s University of Beauty [Educación Superior sostenible en el contexto de la Universidad de la Belleza de Bearn]. Sustainability, 12(24), 1-9. https://doi.org/10.3390/su122410533

Ley orgánica 4/2007. Por la que se modifica la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.12 de abril de 2007. BOE 89 del 13 de abril de 2007.

Manghi, S. (2009). Il soggetto ecológico di Edgar Morin [El Sujeto ecológico de Edgar Morin]. Erickson.

Maxwell, N. (2013). From knowledge to wisdom: assessment and prospects after three decades [Del conocimiento a la sabiduría: balance y perspectivas después de tres décadas]. Integral review, 9(2), 75-113.

Meira Cartea, P. A. y Caride Gómez, J. A. (2006). La geometría de la Educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 103-116.

Mickey, S., Kelly, S. y Robbert, A. (2017). The variety of integral ecologies [La variedad de las ecologías integrales]. State University of New York Press.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Morin, E. (2003). Reformemos la reforma de la universidad. En E. R. Ciurana (Coord.). Educación, universidad y sociedad en la era planetaria (pp. 33-36). Universidad de Valladolid.

Naredo, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de investigación urbanística, 41, 7-18.

Ordorika Sacristán, I. (2012). Tareas pendientes de la política en educación superior y la importancia de reafirmar la visión progresista de la autonomía universitaria en el contexto actual. Perfiles Educativos, 34, 176-180.

Organización de las Naciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre El Medio Humano.

Orr, D. W. (2004). Earth in Mind. On Education, Environment, and the Human Prospect [La Tierra en Mente. Sobre educación, medio ambiente y perspectivas humanas]. Island Press.

Perron, W. (2008). Cambio cultural en la Universidad: ¿motor o peligro para el desarrollo universitario? En Ciencia y sociedad: ejes de la transformación universitaria (pp. 35-64). Asociación Alexander von Humboldt de España y Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Picotti, D. V. (1996). Hacia un pensar intercultural. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 21, 111-122.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1975). La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017772_spa

Riechmann, J. (2020, 23 de noviembre). Contra el insondable nihilismo que prevalece, precisamos una cultura gaiana. Ctxt. Contexto y acción. https://ctxt.es/es/20201101/Firmas/34194/Jorge-Riechmann-dobladillo-medioambiente-cambio-climatico.htm

Roszak, Th. (1985). Persona/Planeta. Hacia un nuevo paradigma ecológico. Kairós.

Ruíz Serna, D. y del Cairo, C. (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, 55, 193-204. https://doi.org/10.7440/res55.2016.13

Sachs, I. (1980). Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. Comercio Exterior, 30(7), 718-725.

de Sousa Santos, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

de Sousa Santos, B. (2010b). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Trilce.

Tornero Gómez, T., Sadhwani Alonso, J. y Mato Carrodeguas, M. (2017). Sostenibilidad y Educación Ambiental en las universidades. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26, 89-103. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2017.139

Tulloch L. y Neilson, D. (2014). The Neoliberalisation of Sustainability [La neoliberalización de la sostenibilidad]. Citizenship, Social and Economics Education, 13(1), 26-38. https://doi.org/10.2304/csee.2014.13.1.26

Universidad de Valencia. (2013). Decreto 45/2013. Estatutos de la Universitat de València. DOGV 2-4-2013.

Universidad de Valladolid. (2020). Acuerdo 111/2020. Estatutos de la Universidad de Valladolid. BOCYL 269 del 31 de diciembre y BOE 19 del 22 de enero.

Urraco-Solanilla, M. y Nogales-Bermejo, G. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 153-167. https://doi.org/10.12795/anduli.2013.i12.09

Vilalta, J. M. (Dir.). (2015). La rendición de cuentas de las Universidades a la sociedad. Aneca.

Villa Pacheco, B. (2005). Sobre el lugar común: La Universidad humboldtiana puede ser correcta en teoría, pero no vale para la práctica. Una breve introducción a tres textos de Humboldt sobre la Universidad. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 38, 273-281.

Wallerstein, I. (2012). El capitalismo histórico. Siglo XXI editores.

Wittrock, B. (1991). ¿Dinosaurios o delfines? Origen y desarrollo de la universidad orientada a la investigación. Revista de Educación, 296, 73-97.

Wedekind, J. y Milanez, F. (2017). Del Capitaloceno a una nueva política ontológica. Ecología política, 53, 108-110.

Zabala, I. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 63, 201-218.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |