Dimensions

PlumX
Cómo citar
Triana Gallego, L. X. (2024). Trazando rutas de los procesos audiovisuales amerindios: enfoques, reflexiones y perspectivas . Razón Crítica, (16), 1–25. https://doi.org/10.21789/25007807.1912
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El objetivo del artículo es indagar sobre las iniciativas audiovisuales de la indigenidad en varios contextos socioculturales, particularmente de América Latina y Colombia. Para cumplir con ello, se hace una revisión de la literatura sobre medios audiovisuales ⁠desde la antropología visual, los estudios culturales y otros enfoques analíticos, así como desde las voces de los realizadores indígenas con experiencias audiovisuales emergentes. Estas contribuciones revelan construcciones identitarias que están en constante transformación, demandando la creación de nuevas representaciones a contrapelo de los estereotipos que hasta entonces se han hecho de la indigenidad.

Desde las experiencias latinoamericanas emergentes se destacan diversos relacionamientos sociales y redes colaborativas que se adhieren a un potencial creativo cada vez menos dependiente de las instituciones. En esa línea se perciben, por lo menos, dos tendencias que trazan esas rutas de los procesos audiovisuales amerindios: por un lado, aquellos que usan los medios audiovisuales como instrumento para maniobrar o gestionar las desigualdades sociales y situaciones políticas adversas; por el otro, los procesos artísticos que deconstruyen las imágenes de las representaciones históricas dominantes de la etnicidad a través de la tecnología audiovisual. Al final, el texto propone una reflexión sobre mirar la amerindianidad como un diálogo entre diferentes percepciones culturales, en el cual las visualidades le devuelven el valor a lo simbólico y a lo comunitario.

Palabras clave:

Citas

Acosta, M. (2005). Pa poder que nos den tierra [Documental]. Grupo de video del tejido de comunicación ACIN-Cxab Wal Kiwe.

Barbosa, F. (2015). Comunicación indígena o la realidad con ojos de mujer. En P. Mora, Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia (pp. 141-160). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.

Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121. https://doi.org/10.22380/2539472X.959

Carter, C. y Prins, H. (1986). Our Lives In Our Hands [Nuestra vida en nuestras manos] [Documental]. Documentary Educational Resources.

Cardús i Font, L. (2014). Indigenous media: from transference to appropriation [Medios indígenas: de la transferencia a la apropiación]. Antrovisión, 2(1), 11–15. https://doi.org/10.4000/anthrovision.668

Chaves, M. y Zambrano, M. (2006). From blanqueamiento to reindigenización: paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia [Del blanqueamiento a la reindigenización: paradojas del mestizaje y el multiculturalismo en la Colombia contemporánea]. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 80, 5-23. https://doi.org/10.18352/erlacs.9652

Córdoba Ponce, E. M. (2006). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas humanística, 61(61), 275-286.
Cortés, M. L. (2017). Vacío, silencio y representación: el indígena en el cine guatemalteco. En E. Gimeno Ugalde y K. Poe (Eds.), Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción) (pp. 135-148). Editorial UCR.

Didi-Huberman, G., Cheroux, C. y Arnaldo J. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Círculo de Bellas Artes.
Himpele, J. D. (2007). Circuits of culture: media, politics, and indigenous identity in the Andes [Circuitos culturales: medios de comunicación, política e identidad indígena en los Andes]. University of Minnesota Press.

Ginsburg, F. D. (1994). Embedded aesthetics: creating a discursive space for indigenous media [Estética enraizadas: creación de un espacio discursivo para los medios indígenas]. Cultural Anthropology, 9(3), 365-382. https://doi.org/10.1525/can.1994.9.3.02a00080

Ginsburg, F.D., Abu-Lughod, L. y Larkin, B. (Eds.). (2002). Introduction [Introducción]. En Media worlds: anthropology on new terrain [Mundos mediáticos: la antropología en un nuevo terreno] (pp. 1-36). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928169

Ginsburg, F. D. (2002). Screen memories: resignifying the traditional in indigenous media. [Proyección de memorias: resignificando lo tradicional en los medios indígenas] En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain [Mundos mediáticos: la antropología en un nuevo terreno] (pp. 39-57). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928169

Gómez Ruiz, S. (2018). Cine como eficacia simbólica: resistencia indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista ReveLA, 8, 46-54. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3348

Lempert, W. (2012). Telling their own stories: indigenous film as critical identity discourse [Contando sus propias historias: cine indígena como discurso crítico de la identidad]. The applied anthropologist, 32(1), 23-32.

Kunuk, Z. (2000) Atanarjuat: The Fast Runner [Atanarjuat: El rápido corredor] [Documental]. Igloolik Isuma.

Mallmann, K., Machado Oliveira, A. y Sirai Sales, J. (2021). Arte y tecno diversidad en la activación de la cultura indígena Kaingáng. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 174–195. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.atac

Mela, J. I. (2021). Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: la experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 60–75. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.arit

Mora, P. (ed.). (2015). Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia. Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.

Mora Calderón, P. (2021). Prácticas artísticas y visualidades indígenas en clave insumisa. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 8–15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/editorial_visualidadesindigenas

Orobitg, G., Martínez Mauri, M., Canals, R., Celigueta, G., Gil García, F. M., Gómez Ruiz, S., Izard, G., López García, J.,

Muñoz Morán, O., Pérez Galán, B. y Pitarch, P. (2021). Los medios indígenas en América Latina: usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural. Revista de Historia, 83, 132-164. https://doi.org/10.15359/rh.83.6

Paredes, I. (2015). El canasto audiovisual de la Amazonía Colombiana. En P. Mora (Ed.), Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia (pp. 163-179). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.

Polanco, G. y Aguilera, C. (2011). Luchas de representación: prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Programa Editorial. https://doi.org/10.25100/peu.259

Prins, H. E. L. (2002). Visual media and the primitivist perplex: colonial fantasies, indigenous imagination, and advocacy in North America [Medios visuales y el complejo primitivista: fantasías coloniales, imaginación indígena y defensa en Norte América]. En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain (pp. 58-74). University of California Press.

Reyero, A. y Navas, M. (2021). Procesos de invención decoloniales sobre visualidades indígenas: hacia una reconfiguración de los imaginarios hegemónicos en el nordeste argentino. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 196–217. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.mdta

Reza, J. L. (2013). Una mirada al cine indígena: autorepresentación y el derecho a los medios
audiovisuales. Cinémas d’Amérique Latine, 21, 122-129. https://doi.org/10.4000/cinelatino.283

Rivera Cusicanqui, S. (2012). Ch’ixinakax utxiwa: a reflection on the practices and discourses of decolonization [Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre las prácticas y los discursos de descolonización]. South Atlantic Quarterly, 111(1), 95–109. https://doi.org/10.1215/00382876-1472612

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo Ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Salazar, J. y Córdova, A. (2008). Imperfect Media and the Poetics of Indigenous Video in Latin America [Medios imperfectos y poética del vídeo indígena en América Latina]. En P. Wilson y M. Stewart. (Eds.) Global Indigenous Media: cultures, poetics and politics [Medios indígenas globales: culturas, poéticas y políticas] (pp.39-57). Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw78p.5

Schiwy, F. (2003). Decolonizing the frame: indigenous video in the Andes [Descolonizar el marco: el vídeo indígena en los Andes]. Journal of Cinema and Media, 44(1), 116–132.

Soler, C. (2017). Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 27, 179-194. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.08

Sommer, D. (2006). Cultural agency in the Americas [Agencia cultural en las Américas]. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822387480

Smith, L. (2005). Mediating indigenous identity: video, advocacy and knowledge in Oaxaca, México [Mediación de la identidad indígena: vídeo, defensa y conocimiento en Oaxaca, México] [Tesis de doctorado, University of Kentucky]. UKnowledge.

Triana Gallego, L. X. (2008). La raíz y el fruto: movimientos indígenas en el sur de México y de Colombia como una alternativa al neoliberalismo 1994-2007 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].

Triana Gallego, L. X. (2019). Indigenous agency through visual narratives in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia [Agencia Amerindia a través de narrativas visuals en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia]. Journal of Alternative and Community Media, 4(3), 14-27. https://doi.org/10.1386/joacm_00055_1

Triana Gallego, L. X. (2021). Discusiones sobre políticas de etnicidad, procesos culturales y apropiación audiovisual en comunidades Amerindias en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 96–117. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.dspe

Triana Gallego, L. X. (2022) Diálogos entre autorrepresentación y autonomía creativa en dos experiencias audiovisuales latinoamericanas: Video de las Aldeas y La Villa del Cine. En Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes, Soberanías audiovisuales. Historias en común (pp.36-48). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.

Turner, T. (2002). Representation, politics, and cultural imagination in indigenous video: general points and Kayapo examples [Representación, política e imaginación cultural en el vídeo indígena: puntos generales y ejemplos en Kayapo]. En F. D. Ginsburg, L. Abu-Lughod y B. Larkin (Eds.), Media worlds: anthropology on new terrain (pp. 75-89). University of California Press.

Ulcué, G. (2015). Espiritualidad, política e imagen del pueblo nasa. En P. Mora (Ed.), Poéticas de la resistencia: el video indígena en Colombia (pp. 103-130). Cinemateca Distrital e Instituto Distrital de las Artes.

Ulloa, A. (2010). Colombia: autonomías indígenas en ejercicio: los retos de su consolidación. En M. González, A. Burguete y P. Ortiz. (Eds.), La Autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina (pp. 149-176). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Valencia Rincón, J. C. y Restrepo Hoyos, P. A. (2021). Shekuita o el mal trueno: documental performativo, conflictos ontológicos y descolonización de lo real. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 118–131. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.smtd

Vanegas Toala, Y. V. (2021). Etsa-Nantu/Cámara Shuar: prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 76–95. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.encs

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |