Dimensions

PlumX
Cómo citar
Rosales, C. D., Quiroga Spatola, M. L., Garcia Ortiz, M., & Ochoa, N. (2023). Juventudes huarpes de Mendoza (Argentina): ¿políticas públicas en los territorios o necropolíticas? . Razón Crítica, (14), 1–22. https://doi.org/10.21789/25007807.1913
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En nuestra trayectoria como trabajadoras sociales hemos recorrido diversas instituciones públicas del secano de Lavalle (Mendoza, Argentina) y coincidimos al comenzar a desarrollar un estudio que pueda abordar algunos interrogantes en torno a las políticas públicas que atraviesan a las juventudes huarpes[1] en la actualidad.[2]

Partimos de una mirada crítica acerca de las políticas públicas vigentes en estos territorios, las cuales, dada su constante insuficiencia y precariedad —o inexistencia—, cuestionan fuertemente el reconocimiento que de estas poblaciones rurales e indígenas tiene el propio Estado, en su rol de garante de derechos, especialmente frente a las vulneraciones extremas que ellas viven. Es a partir de esta trayectoria y vinculación con las comunidades huarpes, en particular con las generaciones jóvenes, que entendemos que las nociones de necropolítica (Mbembe, 2011) y de duelidad (Butler, 2020) vienen a contribuir fuertemente al análisis y al diálogo entre la teoría y la práctica situada.

Este avance de investigación, predominantemente cualitativo, se nutre de nuestros espacios biográficos, donde nuestras trayectorias laborales y profesionales en el campo público se entrecruzan con el análisis teórico. Este trabajo aporta pistas para analizar las particulares formas que las políticas públicas, específicamente las destinadas a las juventudes, adquieren en territorio huarpe. Estos bordes entre lo rural/indígena, lo público/comunitario, el Estado/territorio y la política social/beneficencia se entrecruzan, complejizando la realidad de las comunidades indígenas.

[1] Etnia preexistente al Estado nacional.

[2] Este avance de investigación se realiza con el financiamiento del Colegio Profesional de Trabajo Social de la provincia de Mendoza (2022-2023). Actualmente se encuentra en ejecución.

Palabras clave:

Citas

Agamben, G. (2010). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. PRE-TEXTOS.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Fondo de cultura económica.

Bocco, A. (2008). Análisis participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el departamento de Lavalle, provincia de Mendoza. En O. Barsky y A. Sherjtman (comps.). El desarrollo rural en la Argentina, un enfoque territorial. Siglo XXI editores.

Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.

Comisión económica para américa latina y el caribe. (2019). Panorama Social de América Latina. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, 239, https://nuso.org/articulo/los-limites-de-la-igualdad-de-oportunidades/

Feixa, C. (2004). A construção histórica da juventude. En A. Caccia-Bava, C. Feixa e Y. Gonzáles (Eds.), Jovens na América Latina (pp. 257-327). Escrituras.

Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Gedisa.

Guaraná de Castro, E. (2009). Juventude rural no Brasil: procesos de exclusão e a construção de um ator político. Revista Latinoamericana de Ciencia, Sociedad, Niñez y Juventud, 7(1), 179-208. https://umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Mayer, L., Domínguez, M. y Lerchundi, M. (Comp.). (2018). Las desigualdades en clave generacional hoy: las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. CLACSO.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina. https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-4_3

Montaña, E., Torres, L., Abraham, E., Torres, E. y Pastor, G. 2005. Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y sociedad, 17(32), 1-32. https://doi.org/10.22198/rys.2005.32.a598

Moreno Belmar, J. y Villalobos, A. (2010). Algunos datos sobre juventud rural en América Latina y Colombia. Procasur.

Neiman, G. (2003). La calidad como articulador de un nuevo espacio productivo de organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina. En M. Bendini, S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos (Comps.). El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana. La Colmena.

Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica. (2009). Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina. Inequidades sociodemográficas y desafío de políticas.

Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica. (2010). Conferencia mundial de la Juventud. México.

Osorio, F. y Jaramillo, O. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Énfasis, Boletín Javeriano del observatorio de juventud, 1, 1-40.

Rosales, C. (2017). Hacia la construcción social de las juventudes rurales en noreste mendocino [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Nacional de Córdoba.

Rosales, C. (2020). Juventudes rurales latinoamericanas: miradas sobre las desigualdades. Mimeo. CLACSO.

Rosales, C. (2021). Territorios juveniles rurales. Resistencias y re-existencias. Grupo Editor Universitario.

Rosales, C. (2022). La emergencia de las juventudes rurales en el campo académico y estatal en Latinoamérica [En prensa]. CLACSO.

Saldi, L. (2014). Trayectorias productivas y procesos identitarios en las últimas áreas de regadío (Lavalle, Jocolí). En R. Bustos (comp.). Nacidos y criados, una especie en extinción. Identidad y disputas por el agua de riego de los pequeños productores en los oasis de Mendoza. EDIUNC.

Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Observatorio Social de América Latina, 32, 15-38

Triviño, L. (2004). Mendoza desértica. En A. Roig (Comp.). Mendoza, Cultura y Economía, Andina Sur y University Press.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Paidós.

Valenzuela Arce, J.M. (2018). Trazos de sangre y fuego, Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. https://doi.org/10.14361/9783839445518

Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de la producción socio estatal de juventud en la Argentina reciente. Grupo Editor Yniversitario y CLACSO.

Vommaro, P. (2016). Hacia los enfoques generacionales e intergeneracionales: tensiones y perspectivas en las políticas públicas de juventud en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 121-137.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |