Dimensions

PlumX
Cómo citar
Ceballos Bedoya, N. (2023). Indios y defensores ante la justicia criminal por delitos de hurto. Gobiernos de Santafé, Tunja y Neiva en el Nuevo Reino de Granada (1750-1810). Razón Crítica, (14), 1–27. https://doi.org/10.21789/25007807.1911
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En el periodo colonial, los indígenas recurrieron ampliamente a las instituciones coloniales para defender sus intereses; una de ellas fue la de los defensores de indios o protectores de naturales, quienes eran intermediarios obligados de los indígenas en sus actuaciones. En este artículo, analizaré las relaciones entre indígenas procesados y los protectores generales de naturales en los juicios criminales por robos en las gobernaciones de Santafé, Tunja y Neiva que llegaron ante la Real Audiencia de Santafé en las últimas décadas del dominio colonial (1750-1810), mostrando cómo las actuaciones de estos funcionarios tenían un resultado ambivalente, pues aunque cumplían juiciosamente su labor de parte, se limitaban a defender el imaginario del indígena establecido en la ley y distanciaban al indígena de su propia defensa.

Palabras clave:

Citas

Fuentes primarias
Alvarado, Francisco y otros indios. (1766). Juicio que se le siguió por abigeato en las haciendas de Fucha. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 57, doc. 4, ff. 46-57), Archivo General de la Nación.

Botonero, José Mariano. (1783-1786). Su prisión por haberse Hurtado un candelero de plata de la iglesia de San Carlos. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 57, doc. 19, ff. 332-371), Archivo General de la Nación.

Bustos, Bartolomé. (1793). Causa criminal que se le siguió por incesto y abigeato. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 66, doc. 33, ff.796-811), Archivo General de la Nación.

Chimba, Juan Gabriel. (1802-1803). Causa criminal que se le siguió por abigeato. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 66, doc. 5, ff. 52-68), Archivo General de la Nación.

Chipaque, Francisco. (1758-1759). Su causa criminal por abigeato. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 66, doc. 2, ff. 28-41), Archivo General de la Nación.

Conde, Juan Domingo. (1803-1804). Sumario que le instruyó Alejandro Galindo, alcalde de Purificación, por cuatrero. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 41, doc. 3; ff. 137-166), Archivo General de la Nación.

García, Feliciano y José Antonio. (1808-1810). Causa criminal que se le siguió por hurto. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 75, doc. 20, ff. 602-637), Archivo General de la Nación.

Guaquetá, Salvador. (1805-1806). Su aprehensión por el Alcalde del barrio de Santa Bárbara, como sindicado del robo de una yegua a un vecino de dicho pueblo. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 42, doc. 21, ff. 971-990), Archivo General de la Nación.

Mosso, Tomás. (1760-1761). Juicio que se le siguió por varios hurtos que cometió. Sección Colonia, Fondo Cacique e Indios (t. 16, doc. 20; ff. 991-1008), Archivo General de la Nación.

Fuentes secundarias

Alzate Echeverri, A. (2007). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada (1760-1810). ICANH. https://doi.org/10.2307/j.ctt1ggjmh0

Amores Carredano, J. B. (2015). Violencia, justicia y género en el espacio colonial indígena neogranadino (1780-1810). Ibero-Americana Pragensia, 44, 65-86.

Bayle, C. (1945). El protector de indios. Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Bonnet Vélez, D. (1992). Los protectores de naturales en la Audiencia de Quito. Siglos XVII y XVIII. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=10885&tab=opac

Bonnet Vélez, D. (2002) Tierra y comunidad, un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. ICANH, Universidad de los Andes.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores.

Burkholder, M. A. (s.f.). Manuel Martínez Mansilla. Real Academia de Historia, Diccionario biográfico electrónico. http://dbe.rah.es/biografias/63509/manuel-martinez-mansilla

Burns, K. (2010). Into the archive. Writing and power in colonial Peru [En el archivo. Escritura y poder en el Perú colonial]. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822393450

Castañeda, P. (1971). La condición miserable del indio y sus privilegios. Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, 245–335.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.

Clavero Salvador, B. (1994). Espacio colonial y vacío constitucional de los derechos indígenas. Anuario Mexicano de Historia Del Derecho, 6, 61-86. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-der/article/view/29509/26632

Córdoba Ochoa, L.M. (2013). Guerra, imperio y violencia en la Audiencia de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, 1580-1620 [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. Repositorio Institucional Olavide.

Cunill, C. (2011). Tomás López Medel y sus instrucciones para defensores de indios: Una propuesta innovadora. Anuario de Estudios Americanos, 2(68), 539-563. https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.549

Cunill, C. (2012). Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. UNAM.

Cunill, C. (2019). La protectoría de indios en América: avances y perspectiva entre historia e historiografía. Colonial Latin American Review, 28(4), 478-495. https://doi.org/10.1080/10609164.2019.1681142

Cutter, C. (1999). The Legal Culture of Spanish America on the Eve of Independence [La cultura jurídica de Hispanoamérica en vísperas de la Independencia]. En E. Zimmerman, Judicial institutions in Nineteenth-Century Latin America [Instituciones judiciales en el siglo XIX en Latinoamérica] (pp. 8-24). Institute of Latin America Studies, University of London.

Duve, T. (2004) La condición jurídica del indio y su consideración como persona miserabilis en el Derecho indiano. En M.G. Losano (Ed.), Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e conflitti agrari in sud America [Un juez y dos leyes. Pluralismo normativo y conflictos agrarios en Suramérica]. (pp. 3-33). Università degli studi di Milano.

Escriche, J. (1987). Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia. Temis.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor, 4(16), 1-21. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_16/dossier1.pdf

Hespanha, A. M. (1988). Sábios e rústicos: a violencia doce da razão jurídica [Sabios y rústicos: la violencia dulce de la razón jurídica]. Revista Critica de Cièncias Sociais, 25-26, 31-60.

Kalmanovitz, S. (2008). La economía de la Nueva Granada. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.2307/j.ctv2175p1m

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus y Universidad Jorge Tadeo Lozano.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Banco de la República y El Áncora Editores.

Monterroso y Alvarado, G. (1598). Practica civil y criminal y instrucion de escrivanos. Imprenta de la Biuda de Madrigal.
https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=osu.32437121746032&view=1up&seq=3&skin=2021

Muñoz Cogaría, A. D. (2016). Delito y punición en la gobernación de Popayán. Discurso y praxis penal en el tránsito de la Colonia a la República (1750-1820). Quirón. Revista de estudiantes de Historia, 2(4), 20-38. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/87

Ortelli, S. (2006). Los circuitos del ganado. Robo e intercambio en el noroeste de Nueva España, siglo XVIII. Anuario IEHS, 21, 197-215. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2006/Loscircuitosdelganado.RoboeintercambioenelnoroestedeNuevaEspaña,sigloXVIII.pdf

Owensby, B. P. (2008). Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico [Imperio de la ley y justicia indígena en el México colonial]. Standford University Press. https://doi.org/10.1515/9781503627109

Pagden, A. (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Alianza.

Patiño Millán, B. (2013). Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia 1750-1820. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvm204gr

Petit, E. (1985). Tratado elemental de Derecho Romano. Editorial Albatros.

Rappaport, J. y Cummins, T. (2016). Más allá de la ciudad letrada. Letramientos indígenas en los Andes. Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587387650

Sosa Abella, G. (1993). Labradores, tejedores y ladrones: hurtos y homicidios en la Provincia de Tunja, 1745-1810. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Supiot, A. (2005). Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Siglo XXI editores.

Tau Anzoátegui, V. (2016). El jurista en el Nuevo Mundo. Pensamiento. Doctrina. Mentalidad. Max Planck Institute for European Legal History. https://doi.org/10.12946/gplh7

Velasco Pedraza, J. A. (2015). Justicia para los vasallos de Su Majestad. Administración de justicia en la villa de San Gil, Sigo XVIII. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587386547

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |