Dimensions

PlumX
Cómo citar
Acacio, J. A. . (2023). Conflictos y demandas indígenas por el territorio frente al avance de la frontera hidrocarburífera en la provincia de Neuquén, Argentina. Razón Crítica, (14), 1–24. https://doi.org/10.21789/25007807.1929
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Este trabajo indaga sobre los conflictos territoriales que experimenta el pueblo mapuche en la provincia argentina de Neuquén respecto al avance de la frontera extractiva hidrocarburífera. Desde una perspectiva de análisis sociológica cualitativa, se analizó la conflictividad originada por la explotación de hidrocarburos convencionales en la provincia, centrándose en las disputas generadas por el nuevo avance del capital extractivo para la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking. El análisis retoma la construcción de la territorialidad de las comunidades mapuche, sus estrategias de acción colectiva y el lugar que tienen los procesos judiciales para dirimir los conflictos.

Palabras clave:

Citas

Acacio, J. y Wyczykier, G. (2021). Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta. Anales de antropología, 55(2), 179-189. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76635

Aguirre, S. (2021). Nudo territorial y desterritorialización indígena en Loma Campana (Neuquén, Argentina) desde 1963. Naveg@mérica, 27. https://doi.org/10.6018/nav.488121

Amnistía Internacional. (2017). Informe sobre la prórroga de la ley de emergencia territorial indígena. https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/08/final2-1.pdf

Bartolomé, M. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. Siglo XXI editores.

Bartolomé, M. (2004). Los pobladores del “desierto”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 10. https://doi.org/10.4000/alhim.103

Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. Avá, 9, 28-48.

Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, 29, 7-22.

Bercovich, A. y Rebossio, A. (2015). Vaca Muerta. Editorial Planeta.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Société suisse des Américanistes /Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft Bulletin, 68, 73-90.

Briones, C. y Lenton, D. (1997). Debates parlamentarios y nación. La construcción discursiva de la inclusión /exclusión del indígena. Actas de las III Jornadas de Lingüística Aborigen, pp. 303-318. Instituto de Lingüística, UBA.

Cabnal, L. (2019). “El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra”, en En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, Xochitl Leyva Solano y Rosalba Icaza (coords.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Cooperativa Editorial Retos; Institute of Social Studies.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias.

Cabrera, F. (2015b). Polos: injusticias ambientales e industrialización petrolera en Argentina. Ediciones del Jinete Insomne.

Cabrera, F. (2015, 6 de noviembre). La violencia petrolera. Observatorio Petrolero Sur. http://www.opsur.org.ar/blog/2015/11/06/la-violencia-petrolera/

Choque Mariño, C. (2015). Conflictos sociales y políticos y su judicialización en una comunidad andina, norte de Chile (1867-1925). Estudios Atacameños, 50, 215-227. https://doi.org/10.4067/S0718-10432015000100011

Comisión Económica para América Latina. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Cepal.

D’Elia, E., Ochandio, R., Bertinat, E., Svampa, M., Viale, E. y Observatorio Petrolero Sur. (2014). 20 mitos y realidades del fracking. Editorial El Colectivo.

Delrio, W. (2015). El sometimiento de los pueblos originarios y los debates historiográficos en torno a la guerra, el genocidio y las políticas de estado. Aletheia, 5(10).

Delrio, W. (2017). La lucha de los mapuche y sus estereotipos. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/la-lucha-de-los-mapuches-y-sus-estereotipos/

de la Fuente Fernández, R. (2002). Cartografía de la resistencia. Transformaciones del espacio social en Chiapas. Memoria, 157, 22-26.

Galar, S. (2015). La agenda de la violencia. Muerte violenta, productividad política y problemas públicos en Argentina (1983-2014). XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes Que Importan. Una mirada sociohistórica de casos que marcaron la Argentina reciente. Siglo XXI editores.

Gutiérrez Ríos, F. (2020). Kintu Newen, buscando la fuerza. La recuperación de la voz mapuche en el conflicto energético a partir de la experiencia de la banda Puel Kona. En G. Merlinsky (Comp.), Arte y Ecología Política (pp.163-176). Universidad de Buenos Aires e Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t37.12

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es.

Hale, Ch. (2007, 25 de septiembre). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the “Indio Permitido”. Nacla. https://nacla.org/article/rethinking-indigenous-politics-era-indio-permitido

Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas propuestas. En P. Dávalos (comp.), Pueblos indígenas, estado y democracia (pp. 103-132). CLACSO.

Kropff, L. (2011). Los jóvenes mapuche en Argentina: entre el circuito punk y las recuperaciones de tierras. Alteridades, 21(42), 77-89.

Latorraca, M. y Montero, H. (2003). La madre tierra envenenada. Le monde diplomatique, 43. https://www.eldiplo.org/043-la-eleccion-de-argentina/la-madre-tierra-envenenada/

Lenton, D. (2011, 10 de octubre). El Estado se construyó sobre un genocidio. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-178560-2011-10-10.html

Mombello, L. (2018). Por la vida y el territorio. Disputas políticas y culturales en Norpatagonia. (1a ed.). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Pacheco de Oliveira, J. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados?
Identidades étnicas y territorialización en el nordeste de Brasil. Desacatos, 33, 13-32.

Paredes, J. (2017). El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio. Corpus, 7(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1835

Pérez Roig, D. (2018). Explotación de hidrocarburos y acumulación por medios extraeconómicos en la Patagonia argentina. El caso de las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil. Revista de Estudios Marítimos y Sociales. https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossier-perez-roig/

Porto-Gonçalves, C. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Instituto Venezolano de Ciencia y Tecnología y Escuela de letras LUZ.

Radovich, J. y Balazote, A. (2001). Proyecto Mega: disputa territorial y reconocimiento étnico de los mapuche de Kaxipayiñ. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 107-117.

Rosti, M. (2016). El derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado frente al extractivismo en Argentina. El caso de la comunidad Campo Maripe. DPCE Online, (4).

Sanjurjo, L. (2016). Las luchas por las memorias en la escena judicial. Una mirada etnográfica sobre los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad. Cuadernos de Antropología Social, 43, 161-177.

Scandizzo, H. (2018). Hidrocarburos y ambiente en la Argentina: Misceláneas de una relación problemática, de los pingüinos empetrolados al fracking. Revista Identidades, 14, 138-153.

Schillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica. Revista Polis, 30, 1-16. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300012

Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46. https://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs4v

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo, la argentina del extractivismo y el despojo. Editorial Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcs8

Svampa, M., Bottaro, L. y Sola, M. (2009). La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: Modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En M. Svampa y M. Antonelli (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 29-50). Biblos.

Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina. Anuário Antropológico, 38(1), 139-166. https://doi.org/10.4000/aa.414

Wahren, J. (2011). Territorios Insurgentes: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina. IX Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |