Dimensions

PlumX
Cómo citar
Reyes Gavilan, A. L. (2024). La instrumentalización del saber antropológico en la década de 1930 en el marco de la colonización de los Llanos Orientales: los trabajos de Gustaf Bolinder para el Ministerio de Educación Nacional en Colombia . Razón Crítica, (16), 1–34. https://doi.org/10.21789/25007807.1897
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Este artículo aborda un estudio de caso en el que la etnografía y los proyectos de colonización en Colombia se entrelazan a través de las políticas gubernamentales de la década de 1930. Se analiza el trabajo del etnólogo sueco Gustaf Bolinder, quien fue contratado por el Gobierno colombiano en 1935 con el fin de realizar una investigación etnográfica en los Llanos Orientales, elaborar un manual para los trabajadores del Gobierno, preparar una serie de conferencias sobre etnografía y arqueología, y conformar una colección de objetos etnográficos para el Ministerio de Educación.

Los planteamientos presentados en este artículo parten de una investigación documental en diferentes archivos, materiales poco explorados por los estudios de la historia de la antropología colombiana. Asimismo, el caso se analiza en el marco del desarrollo de una antropología estatal que precede a la institucionalización disciplinar en la década de 1940.

Palabras clave:

Citas

Arias, D. (1936, 6 de febrero). [Carta de Daniel Arias al Ministro de Educación Nacional]. AGN, SR, F-MEN, cp. 2, f. 285.

Archivo General de la Nación (AGN), Sección República (SR), Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores (F-MRE).

Archivo General de la Nación (AGN), Sección República (SR), Fondo Ministerio de Educación Nacional (F-MEN).

Archivo Histórico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (AH-ICANH).

Asad, T. (Ed.). (1973). Anthropology and the Colonial Encounter [Antropología y el encuentro colonial]. Ithaca Press y Humanities Press.

Barragán, C. A. (2013). Circunscripción territorial: el Instituto Indigenista de Colombia y el resguardo como cuerpo social. Baukara, Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 3, 5-22.

Barragán, C. A. (2015). Entre redes científicas, alianzas intelectuales y fricciones políticas: itinerarios etnológicos de Gregorio Hernández de Alba. En G. Hernández de Alba, R. Pineda y C. A. Barragán, La Cultura arqueológica de San Agustín, Gregorio Hernández de Alba (1904-1973) (pp. 95-167). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bolinder, G. (1916). En etnologisk forskningsfärd i norra Columbia 1914-1915 [Un viaje de investigación etnológica en el norte de Colombia, 1914-1915]. Ymer, 3, 175-193.

Bolinder, G. (1917a). Busintana-indianernas musikbåge: ett bidrag till det afrikanska inflytandet på indiankulturen [El arco musical de los indígenas busintana: una contribución sobre la influencia africana en las culturas indígenas]. Ymer, 4, 301-308.

Bolinder, G. (1917b). Einiges über die Motilon-Indianer der Sierra de Perijá (Kolumbien, Südamerika) [Algo sobre los indígenas motilones de la sierra de Perijá]. Zeitschrift für Ethnologie, 49(1), 21-25.

Bolinder, G. (1918). Ijca-indianernas Kultur: bidrag till kännedomen om en Chibcha-stam [Cultura de los indígenas ijca: aporte al conocimiento sobre una tribu chibcha]. Alingsàs Tryckeri Aktiebolag.

Bolinder, G. (1921). Indianer och tre vita [Indígenas y tres blancos]. Bonnier.

Bolinder, G. (1922). Indianska kulturelement bland Kreolerna i Cezardelen [Elementos culturales indígenas entre los criollos del César]. Ymer, 3(4), 360-367.

Bolinder, G. (1924). Die letzten Chimila-Indianer [Los últimos indígenas chimila]. Ymer, 2, 201-228.

Bolinder, G. (1925). Die Indianer der tropischen Schneegebirge: Forschungen im nördlichsten Südamerika [Indígenas de los nevados tropicales: investigaciones en el extremo norte de Suramérica]. Strecker und Schröder.

Bolinder, G. (1926). Det tropiska snöfjällets indianer: från en tvåårig forskningsresa till Sierra Tairona och Sierra Motilon, Sydamerika [Indígenas de los nevados tropicales: viaje de investigación a la sierra Tairona y la sierra Motilón, Suramérica]. Ahlón & Akerlund.

Bolinder, G. (1935a). Sistematización de los estudios etnográficos en el país. AGN, SR, F-MEN, cp. 3, f. 333.

Bolinder, G. (1935b, 30 de julio). [Carta de Gustaf Bolinder a Bernardo Rueda Vargas, Intendencias y Comisarías]. AGN, SR, F-MEN, cp. 3, f. 294.

Bolinder, G. (1935c). Informe al Departamento de Intendencias y Comisarías del Ministerio de Gobierno. AGN, SR, F-MEN, cp. 3, f. 296.

Bolinder, G. (1935d, 17 de octubre). [Carta de Gustaf Bolinder al Director Nacional de Bellas Artes]. AGN, SR, F-MEN, cp. 3, f. 327.

Bolinder, G. (1935e). La religión de los pueblos naturales. Revista Educación III, 26-27, 555-558.

Bolinder, G. (1936a). Ethnographical researches in Colombia [Investigaciones etnográficas en Colombia]. Ethnos, 1(6), 142-148. https://doi.org/10.1080/00141844.1936.9980476

Bolinder, G. (1936b). Med indianer på tropiska floder [Con los indígenas en los ríos tropicales]. Wahlström & Widstrand.

Bolinder, G. (1936c, 20 de enero). [Carta de Gustaf Bolinder a Darío Echandía]. AGN, SR, F-MEN, cp. 4, f. 387.

Bolinder, G. (1936d). Plan para estudios etnográficos y arqueológicos en Colombia. REF-0281, AH-ICANH.

Bolinder, G. (1937). Archaeological researches on the Tableland about Bogota [Investigaciones arqueológicas en el altiplano de Bogotá]. Ethnos, 2(4), 130-132. https://doi.org/10.1080/00141844.1937.9980501

Calle Alzate, L. (2017). Entre la Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 91-122. https://doi.org/10.22380/2539472X.4

Colmenares, G. (1969). Las haciendas de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII. Universidad Nacional de Colombia, Dirección de Divulgación Culturas y Tercer Mundo.

Correa Rubio, F. y Acero, S. (2013). Proyecciones del Instituto Indigenista de Colombia en la División de Asuntos Indígenas. Baukara, Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 3, 83-98.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Colombia una nación multicultural, su diversidad étnica. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

Dueñas, G. (1999). Virginia Gutiérrez de Pineda (1921-1999). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 26, 407-409.

Echeverri, M. (1998). La fundación del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del rol de Antropólogo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25, 216-247.

Echeverri, M. (1999). El Museo Arqueológico y Etnográfico de Colombia (1939-1948): La puesta en escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena. Revista de Estudios Sociales, 3, 104-109. https://doi.org/10.7440/res3.1999.07

Echeverri, M. (2007). Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949. Revista Colombiana de Antropología, 43, 61-90. https://doi.org/10.22380/2539472X.1103

García Botero, H. (2010). Una historia de nuestros otros. Indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia (1880-1960). Ediciones Uniandes.

García Botero, H. (2012). La pasión por la tierra: Gregorio Hernández de Alba y Antonio García Nossa en la fundación del Instituto Indigenista de Colombia. Baukara, bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 2, 29-41.

García Roldán, D. (2021). La invención de los museos arqueológicos en Bogotá, Colombia (1935-1955): geografías del conocimiento y concepciones de patrimonio arqueológico. Bérose-Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie. https://www.berose.fr/article2180.html?lang=fr#

Gómez, A. (1988). Llanos Orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Revista Humanística, 29, 79-105.

Gómez, A. y Cavelier de Ferrero, I. (1998). Las sociedades indígenas de los Llanos: sistemas económicos y características socioculturales. Colombia Orinoco, 167-185. Fondo FEN Colombia.

Gosselman, C. A. (1995). Informes sobre los estados sudamericanos en los años de 1837 y 1838. Abya–Yala.

Hernández de Alba, G. (1937). “Arqueología y etnología en Colombia. 1935-1937. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), 1(4), 203-205.

Hernández de Alba, C. (2016). Gregorio Hernández de Alba (1904-1973): una vida dedicada a pensar en lo nuestro. En J. M. Rodríguez (Ed.), Gregorio Hernández de Alba (1904-1973), su contribución al pensamiento indigenista y antropológico colombiano (pp. 1-22). Universidad Nacional de Colombia.

Herrera, M. C. y Low, C. (1987). Virginia Gutiérrez de Pineda: una vida de pasión, investigación y docencia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 24(10), 19-34. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3038

Hoffmann, B. (2012). Das Museumsobjekt als Tausch- und Handelsgegenstand [El objeto del museo como objeto de intercambio y comercio]. LIT Verlag Dr. W. Hopf.

Kuklick, H. (2008). A New History of Anthropology [Una nueva historia de la antropología]. Blackwell Publishing.

Langebaek, C. (2016). Gerardo Reichel Dolmatoff, Forjador de la antropología colombiana. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/gerardo-reichel-dolmatoff-forjador-de-la-antropologia-colombiana

Laurière, C. (2008). Paul Rivet, le savant & le politique [Paul Rivet, el sabio y el político]. Publications Scientifiques du Muséum national d’Histoire naturelle. https://doi.org/10.4000/books.mnhn.2350

Laurière, C. (2010). Los vínculos científicos de Gerardo Reichel-Dolmatoff con los antropólogos americanistas franceses (Paul Rivet, Claude Lévi-Strauss). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 11, 101-124. https://doi.org/10.7440/antipoda11.2010.07

Laurière, C., y Mary, A. (2019). Ethnologues en situations coloniales [Etnólogos en situaciones coloniales]. Bérose-Encyclopédie internationale des histories de l’anthropologie. www.berose.fr/IMG/pdf/carnet_de_be_rose_no11_laurie_re_mary_2019-2.pdf

Leclerc, G. (1973). Antropología y colonialismo. Alberto Corazón y Comunicación.

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.

Lehmann, H. (1948). Fouilles et enquêtes ethnographiques en Colombie depuis 1941 [Excavaciones y levantamientos etnográficos en Colombia después de 1941]. Journal de la Société des Américanistes, 37, 327-337.

Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. 1890, 25 de noviembre. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920

Ley 11 de 1874. Sobre fomento de la colonización de los Territorios de Casanare i San Martín. 1874, 27 de abril. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1567773

Ley 66 de 1874. Sobre reducción i civilización de indíjenas. 1874, 1 de julio. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1617981

Martínez, M. (2008). Rubén Pérez Kantule: la diplomacia indígena antes de las ONG. En Á. Santamaria, B. Bosa y E. Wittersheim (Eds.). Luchas indígenas, trayectorias poscoloniales. Américas y Pacífico (pp. 161-177). Editorial Universidad del Rosario.

Ministerio de Educación Nacional. (1935a, 24 de abril). Contrato celebrado con Gustavo Bolinder, sobre estudios etnográficos para el conocimiento de las diversas tribus que habitan en los territorios que privadamente se determinen. Diario Oficial 22866.

Ministerio de Educación Nacional. (1935b, 24 de octubre). Contrato celebrado con Gustavo Bolinder, sobre enseñanza y algunos trabajos relacionados con la arqueología y la etnografía. Diario Oficial 23017.

Ministerio de Educación Nacional. (1939, 10 de octubre). Decreto 1949 de 1939. AGN, SR, F-MEN, cp. 3, f. 222.
Ministerio Ejecutivo. (1863, 8 de mayo). Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13698

Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia (1913a, 31 de enero). [Carta del Ministro de Relaciones Exteriores de Su Majestad el rey de Suecia al Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia]. AGN, SR, F-MRE, c. 777, f. 5.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia (1913b, 20 de noviembre). [Carta del Ministro de Relaciones Exteriores de Su Majestad el rey de Suecia al Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia]. AGN, SR, F-MRE, c. 777, f. 10.

de Mojica, S. (2005). Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940. Cuadernos de Literatura, 9(18), 35-47.

Muñoz, A. (1993). La formación de las colecciones arqueológicas sudamericanas en Göteborg. Anales del Museo de América, 11, 237-252.

Muñoz, M. (2013). Edith Jiménez de Muñoz: manos que nunca descansaron. Baukara, bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 3, 162-169.

Naranjo, N. (2012). Notas biográficas. En N. Naranjo, C. Maldonado y S. Turbay, Álbum fotográfico, Expedición Bolinder-Góez 1935 (pp. 36-41). Universidad EAFIT.

Naranjo, N., Maldonado, C. y Turbay, S. (2012). Álbum fotográfico, Expedición Bolinder-Góez, 1935. Universidad EAFIT.

Nordenskiöld, E. (1932). La conception de l'âme chez les Indiens Cuna de l'isthme de Panamá (la signification de trois mots cuna: purba, niga et kurgin) [La concepción del alma entre los indígenas cuna del itsmo de Panamá (el significado de tres palabras cuna: purbna, niga y kurgin)]. Journal de la Société des Américanistes, 24(1), 5-30. https://doi.org/10.3406/jsa.1932.1842

Oyuela-Caycedo, A. (1996). Gerardo Reichel-Dolmatoff: 1914-1994. American Antiquity, 61(1), 52-56. https://doi.org/10.1017/S0002731600049994

Oyuela-Caycedo, A. (2012). Arqueología Biográfica: Las raíces Nazis de Erasmus Reichel, la vida en Austria (1912-1933). Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 18, 1-21.

Pachón, X. (2005). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, 19, 246-273.

Pineda Camacho, R. (2004). La enseñanza y los campos de la antropología en Colombia. Universitas Humanística, 31(59), 11-21.

Pineda Camacho, R. (2012). La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia. Maguaré, 26(1), 15–40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35255

Pineda Camacho, R. (2015). Hernández de Alba: el antropólogo de la República Liberal. En G. Hernández de Alba, R. Pineda y C. A. Barragán, La Cultura arqueológica de San Agustín, Gregorio Hernández de Alba (1904-1973) (pp. 59-93). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Pineda Camacho, R. (2016). Un arijuna entre los pastores y arenales de La Guajira. En J. M. Rodríguez (Ed.), Gregorio Hernández de Alba (1904-1973), su contribución al pensamiento indigenista y antropológico colombiano (pp. 23-45). Universidad Nacional de Colombia.

Pineda Giraldo, R. (1999). Inicios de la antropología en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 3, 29-42. https://doi.org/10.7440/res3.1999.02

Penny, H. G. (2002). Objects of culture, ethnology and ethnographic museums in Imperial Germany [Objetos de la cultura, etnología y museos etnográficos en Alemania imperial]. University of North Carolina Press.

Penny, H. G. (2008). Traditions on German Language [Tradiciones en lengua alemana]. En H. Kuklick, A New History of Anthropology (pp.79-95). Blackwell Publishing.

Rausch, J. (1996). Los comuneros olvidados: la insurrección de 1781 en los llanos del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográfico, 33(41): 3-27.

Perry, J. (2006). Caminos de la antropología. Gregorio Hernández de Alba. Universidad de los Andes.

Reyes Gavilán, A. L. (2008). Ideas antropológicas, relación de discursos, Antropología en la transición de siglo (XIX-XX) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].

Reyes Gavilán, A. L. (2012). Blanca Ochoa y la caracterización de la vida indígena. Problemáticas indígenas, vivencias en comunidad y sociedad nacional. Baukara, bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 2, 42-58.

Reyes Gavilán, A. L. (2018). Años treinta. Encuentro de caminos hacia la institucionalización de la antropología colombiana. Bérose-Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie. https://www.berose.fr/article1401.html?lang=fr

Reyes Gavilán, A. L. (2019). Ensamble de una colección: trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913-1919). Universidad del Norte Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvh9w1n6

Reyes Gavilán, A. L. (2020). Enlazar para celebrar: hacer posible la Exposición Arqueológica del IV Centenario de Bogotá. Revista Credencial. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/enlazar-para-celebrar-hacer-posible-la-exposicion-arqueologica-del-iv-centenario-de

Reyes Gavilán, A. L. (2022). Etnografía como herramienta de colonización: la expedición de Gustaf Bolinder a los Llanos orientales en la década de 1930. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/etnografia-como-herramienta-de-colonizacion-la-expedicion-de-gustav-bolinder-los

Reyes Gavilán, A. L. y Mancera A. M. (2018). Hace 80 años… la Ley 147 de 1938 (8 de noviembre) “Por la cual se dispone la continuación y ensanche de los trabajos de excavación e investigación arqueológica en las regiones de San Agustín y Tierradentro”. Museo Nacional de Colombia. http://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Ley_147.aspx

Rivet, P. (1935). Voyage ďétude en Colombie [Viaje de estudio en Colombia]. Journal de la Société des Américanistes, 27(2), 475.

Robledo Páez, S. (2021). Gerardo Arrubla, el Museo Nacional y las antigüedades indígenas. Cuadernos de Curaduría, 18, 46-87.
Rodríguez, M. (Ed.). (2016). Gregorio Hernández de Alba (1904-1973), su contribución al pensamiento indigenista y antropológico colombiano. Universidad Nacional de Colombia.

Romero Moreno, M. E. (1993). La sociedad llanera y de colonización. En M. E. Romero Moreno, L. M. Castro Agudelo y A. Muriel Bejarano, Geografía humana de Colombia, Región de la Orinoquía (pp. 53-107). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Rueda Enciso, J. E. (1989). El complejo económico-administrativo de las antiguas haciendas jesuitas del Casanare. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26(20), 3-15. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2624

Sandoval Robayo M. L. y Moreno Baptista, C. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 10, 107-154. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/804

Serje, M. (2011). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes.
Soto Arango, D. E., Naranjo Patiño, D. E. y Mansilla Sepúlveda, J. G. (2019). Instrucción popular, misiones católicas y territorios escolares en Colombia, 1870-1907. Opción, 35(89-2), 277-313.

Statens Etnografiska Museum. (1937). Årsberättalse för 1936 [Informe anual de 1936]. Almqvist y Wiksells Boktryckrei A. B.
Stocking, Jr. G. W. (Ed.). (1991). Colonial Situations, Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge [Situaciones coloniales. Ensayos sobre la contextualización del conocimiento etnográfico]. The University of Wisconsin Press.

Universidad Nacional de Colombia. (1935a). Actividades en la Facultad de Educación. Revista Educación III, 18-19.

Universidad Nacional de Colombia. (1935b). Actividades en la Facultad de Educación. Revista Educación III, 24-25.

Universidad Nacional de Colombia. (1935c). Actividades en la Facultad de Educación. Revista Educación III, 26-27.

Uribe, C. A. (2017). De Gran Jaguar a Padre Simbólico: la biografía “oficial” de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 27, 35-60.

Wassen, H. (1933). Cuentos de los Indios Chocós recogidos por Erland Nordenskiöld durante su expedición al istmo de Panamá en 1927 y publicados con notas y observaciones comparativas de Henry Wassen. Journal de la Société des Américanistes, 25(1), 103-137. https://doi.org/10.3406/jsa.1933.1873

Wassen, H. (1955). Algunos datos del comercio precolombiano en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 4, 88-109. https://doi.org/10.22380/2539472X.1810

Wassen, H. (1969). Algunas notas bio-bibliográficas de Pedro Nisser. Un ingeniero sueco en Colombia en el siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia, 8, 113-122.

Winqvist, A. (1933, 8 de junio). [Carta de la legación de Suecia al Ministro de Relaciones Exteriores]. AGN, SR, F-MRE, c.36, fs. 61-62.

Winqvist, A. (1934a, 28 de agosto). [Carta de Albert Winqvist-legación de Suecia al doctor Roberto Urdaneta Arbeláez]. AGN, SR, F-MRE, c.777, f. 86.

Winqvist, A. (1934b, 9 de noviembre). [Carta de Albert Winqvist-legación de Suecia a Luis López de Mesa]. AGN, SR, MEN, c.3, f. 221.

Winqvist, A. (1935, 11 de marzo). [Carta a Gerardo Arrubla]. AGN, SR, F-MEN, cp. 3, fs. 238-239.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |