Dimensions

PlumX
Cómo citar
Fonseca Sandoval, J. D. . (2020). Mitología jurídica en nuestra América: resignificar el discurso jurídico para un derecho intercultural. Razón Crítica, (8), 79–112. https://doi.org/10.21789/25007807.1566
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El presente artículo tiene como propósito la crítica del discurso jurídico moderno en Nuestra América, desde la perspectiva de la mitología jurídica. La tesis principal consiste en que la ciencia jurídica, al negar o ignorar su fundamento mítico, encubre las relaciones desiguales de poder y de saber que definen y construyen el discurso del derecho. Desde una posición teórico-crítica nuestroamericana, se revisará, en primer lugar, la concepción del derecho como discurso y campo social, así como la emergencia de las zonas del no-ser. En segundo lugar, se abordará el fundamento mítico de la ciencia jurídica y dos ejemplos de configuraciones míticas del discurso del derecho. Finalmente,  el artículo concluye que, para realizar un derecho intercutural, decolonial y para la emancipación, se necesita una apertura discursiva de mitos y cosmologías, acompañada de la reivindicación de saberes jurídicos y derechos alternativos.

Palabras clave:

Citas

Araos San Martín, J. (2008). Relativismo, tolerancia y democracia en Hans Kelsen. Veritas, 3(19), 253-269.

Ariza, R. (2010). El derecho profano: justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ariza, R. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase del colonialismo jurídico en los estados constitucionales. InSURgencia, 1(1), 165-194.

Ariza, R., y Barretto de Sá, G. (2016). Sociología Impura del derecho o dejar de investigar para que el estatus legal permanezca igual. Direito e Praxis, 7(13), 750-770.

Balibar, E., y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.

Benente, M. (2015). Criminalización y regulación de la protesta social. El fracaso de la teoría de la democracia deliberativa. Lecciones y ensayos, 95, 19-44.

Bonilla Maldonado, D. (2016). El constitucionalismo en el continente americano. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Bourdieu, P. (2002). Elementos para una sociología del campo jurídico. En La fuerza del derecho (pp. 161-204). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Brown, W. (2003). Lo que se pierde con los derechos. En W. Brown, y P. Williams (Eds.), La crítica de los derechos (pp. 75-146). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cárcova, C. (1998). La opacidad del derecho. Madrid: Editorial Trotta. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.05

Castro Herrera, L. (2018). Reflexiones sobre la emancipación social desde el derecho. En D. Hincapié, y L. Castro Herrera (Eds.), Filosofía del derecho "GlocAL" ¿Prolegómenos hacia una teoría decolonial del derecho? (pp. 173-197). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En R. Grosfoguel, y S. Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/.

Coral Díaz, A., Londoño Toro, B., y Muñoz-Ávila, L. (2010). El concepto de litigio estratégico en América Latina: 1990-2010. Vniversitas, 59(121), 49-76.

Correas, Ó. (2000). Fetichismo, alienación y teoría del Estado. Crítica Jurídica, 17, 71-81.

Correas, Ó. (2004). Teoría del Derecho. México: Fontamara.

Courtis, C. (2003). Enseñanza jurídica y dogmática en el campo jurídico latinoamericano: apuntes acerca de un debate necesario. En M. García Villegas, y C. Rodríguez Garavito (Eds.), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios críticos (pp. 75-91). Bogotá: Ilsa.

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis, y M. Atienza Rodríguez (Eds.), Observar la ley. Ensayos de metodología de la investigación jurídica (pp. 105-155). Madrid: Trotta.

De la Torre Rangel, J. (2005). El derecho que nace del pueblo. México: Porrúa.

De Sousa Santos, B. (2010). Decolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Editorial Trilce.

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo XXI Editores.

De Sousa Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Periodo de Transición.

Díaz Ocampo, E. (2018). El Pluralismo Jurídico en América Latina. Principales posiciones teórico-prácticas. Reconocimiento legislativo. Revista de la Facultad de Derecho de México, 271, 363-394. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65367

Dietz, K. (2018). Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa. Colombia Internacional, 93, 93-117. https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.04

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Esquirol, J. (2015). El nuevo latinoamericanismo jurídico. En D. Bonilla Maldonado (Ed.), Geopolítica del conocimiento jurídico (pp. 289-332). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. https://doi.org/10.4000/books.sdh.621

Fals Borda, O. (1981). La ciencia y el pueblo. En F. Vío Grossi, V. Gianotten, y T. de Witt (Eds.), Investigación participativa y praxis rural (pp. 19-47). Bogotá: Mosca Azul Editores.

Fonseca Sandoval, J. D. (2018). Colonialidad del saber jurídico y derecho neoconstitucional en Colombia. Trans-pasando Fronteras, 12, 45-81.
https://doi.org/10.18046/retf.i12.2900

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

García Villegas, M. (1989). El derecho como instrumento de cambio social. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UPB, 86, 30-44.

García Villegas, M. (2009). Sociología de la profesión jurídica. Pensamiento jurídico, 26, 237-252.

García Villegas, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. México: Fontamara.

Garzón López, P. (2018). Colonialidad (Jurídica) = (Legal) coloniality. Eunomía. Revista en Cultura de la legalidad, 14, 206-214. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4164

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?. Revista Tabula Rasa, 79-102. https://doi.org/10.25058/20112742.112

Grossi, P. (2003). Mitología jurídica de la modernidad. Barcelona: Editorial Trotta.

Hernández, A. (2015). Crítica al pluralismo jurídico neoconservador desde la epistemología feminista. Amicus Curiae, 12(2), 235-259.

Kennedy, D. (2004). La educación legal como preparación para la jerarquía. Academia, 3, 117-147.

Mejía, B. (2019). Pluralismo epistemológico y derechos de los pueblos indígenas ¿Utopías posibles?. NuestrAmérica, 7(14), 82-101.

Melgarito, A. (2015). Pluralismo jurídico: La realidad oculta. México: Universidad Autónoma de México.

Montero, A. (2017). Teoría crítica, mito y derecho. UNA, 2, 1-22.

Olea, H. (2013). Derecho y Pueblo Mapuche. Santiago: Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.

Pérez Perdomo, R. (2004). Los abogados en América Latina. Bogotá: Universidad Externado.

Pueblo Misak. (2014). El derecho mayor. Antiguo, preexistente y vigente de los Misak. Silvia, Cauca: Plan Salvaguarda Autoridad Autonomía Nu Nachak.

Quijano, A. (2000). Colonialida del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez López, P. (2015). “Nuestra América”: José Martí ante la razón moderna. Americania, 7-43.

Rodríguez, C. (2011). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo del Hombre Editores.

Saffon, M., & García Villegas, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Estudios socio jurídicos, 13(1), 75-107.

Sandoval, D. (2018). La crítica jurídica radical del derecho y la sociedad capitalista del siglo XXI. Nuestra Praxis, 2, 41-57.

Sanin Restrepo, R. (2009). Teoría crítica constitucional. Bogotá: Pontifia Universidad Javeriana.

Santamaría, Á. (2013). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena "desde abajo": una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991. Colombia Internacional, 79, 77-120. https://doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.04

Sarmiento, A., y Solano, J. (2013). Tras bambalinas de la ficción: despertando de nuestra ilusión. Universitas Estudiantes, 10, 319-334.

Solórzano, N. J. (2008). Crítica de la imaginación jurídica. San Luis Potosí: Universidad Autónoma San Luis Potosí.

Suárez, C., y Vela, N. (2019). Consultas populares vs extracciones mineras. Elementos teórico-jurídicos (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Tuori, K. (1998). Positivismo crítico y derecho moderno. México: Fontamara.

Uprimny, R. (2005). Corte constitucional y emancipación social. En B. Santos (Ed.), Democratizar la democracia (pp. 255-288). España: Fondo de Cultura Económica.

Vergara, A. (2014). Cuerpos vaciados ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia? ¿Cómo pensamos la diferencia?. CS, 13, 338-360. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1830

Villavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. Colombia Internacional, 66, 36-51. https://doi.org/10.7440/colombiaint66.2007.02

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 40-50.

Wolkmer, A. (2018). Pluralismo Jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Madrid: Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv346q91

Zambrano Álvarez, D. (2018). El rol del mito en la filosofía del orden y del Derecho. Revista telemática de Filosofía del Derecho, 21, 47-75.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |