Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
En este artículo se pretende realizar dos aportes: por una parte, brindar elementos teóricos a los estudios sobre el activismo transnacional, y, por otra con, elementos empíricos al estudio del proceso de reconocimiento de la población afrodescendiente en el caso mexicano. Tomando en cuenta la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alrededor de 1,4% de la población de México es afrodescendiente; allí se observa cómo este sector se ha organizado a lo largo de los años para reivindicar su reconocimiento constitucional. A través de la creación de una red de defensa que comienza a fortalecerse tanto en el contexto doméstico como en el internacional en los últimos años, el movimiento afromexicano ha logrado tener reconocimiento político gracias a una estructura de oportunidades política internacional abierta y una política nacional que en el ámbito federal ha sido cerrada, mientras que en lo estatal ha mostrado mayor apertura. La incidencia aquí mencionada se logra con el apoyo de actores internacionales o la influencia de eventos internacionales como el año y el decenio de los afrodescendientes, así como la Conferencia de Durban.
Palabras clave:
Citas
Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodesc’endientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n71/n71a06.pdf
Anaya, A. (2014). Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Brysk, A. (2007). Globalización y pueblos indígenas: el rol de la sociedad civil internacional en el siglo XXI. En S. Martí i Puig (ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina (pp. 17-30). Barcelona: Fundación CIDOB.
Capítulo Indígena y Afromexicano en la Nueva Constitución. (2011). Gobierno del Estado Libre y Soberano de Guerrero. Recuperado de http://administracion2014-2015.guerrero.gob.mx/articulos/capitulo-indigena-y-afromexicano-en-la-nueva-constitucion/
Castro, S. (2017). Acto Inaugural. Congreso Internacional Estudios Afromexicanos: reflexiones, debates y retos. 5 de septiembre, Oaxaca, México.
Castro-Salinas, R., & Peñaloza-Pérez, S. (2016). El movimiento de pueblos negros de México a veinte años de su inicio: análisis y reflexiones. En H. Peña (ed.), Afromexicanos: Pertenencia y Orgullo (pp. 123-150). Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Comisión Economica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2000). ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31450/S008674_es.pdf?sequence=2
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI]. (2012). Informe final de la Consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes. Ciudad de México: Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH]. (2016). Capacitan CNDH y Uabjo a mujeres afromexicanas de Guerrero y la Costa Oaxaqueña, en temas de derechos humanos, educación, salud, discriminación, racismo, xenofobia y violencia. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2016/Com_2016_132.pdf.
Centro Centro de los Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. (2015). Exigen la aprobación de la reforma sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Recuperado de http://centroprodh.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1669%3A2015-10-13-17-42-12&catid=186%3Aeventos-pasados&lang=es
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [Conapred]. (2010). Documento de respuesta sobre el trabajo de la conpared para eliminar la discriminación contra los descendientes de africanos y propuestas de acciones a realizarse con motivo del año internacional de los pueblos de descendencia africana. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Acciones_con_motivo_del_ao_internacional_afros.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [Conapred]. (2015). Otorga Asamblea Consultiva del Conapred, Premios por la Igualdad y la No Discriminación 2015. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/movil_smartphone/index.php?contenido=noticias&id=5700&id_opcion=108&op=214
Congreso de la Ciudad de México. (5 de febrero del 2017). Constitución Política de la Ciudad de México.
Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero. (2014). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/173564/Constitucion_politica_estado_libre_soberano_guerrero.pdf
Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (4 de abril de 1922) Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México [Copred]. (2015). México sede Internacional en el reconocimiento de afrodescendientes. Copred. Recuperado de http://data.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion-social-y-prensa/boletines/boletines-2015/mexico-sede-internacional-en-el-reconocimiento-de-afrodescendientes/
E-Oaxaca. (2015). Reforma Constitucional, reconoce derechos de pueblos indígenas y afromexicanos: JBCG. Recuperado de http://www.e-oaxaca.com/nota/2015-07-26/congreso/reforma-constitucional-reconoce-derechos-de-pueblos-indigenas-y
Espinosa-Bonilla, A. (2011). Activismo global: nuevas rutas de acción colectiva del movimiento negro en Colombia. Universitas Humanística, 2011(72), 211-245.
Esquivel, L. (2017). Iniciativa que reforma los artículos 2°, 27, 28 y 155 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la Dip. Laura Beatriz Esquivel Valdes (Morena). Recuperado de http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2017/04/asun_3534670_20170427_1492452820.pdf
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Carolina del Norte: Envión Editores.
García, B. & Benítez, R. (2013). Los movimientos afromexicanos en la Costa Chica. Recuperado de www.nacionmulticultural.unam.mx/reconocimientopueblosnegros/docs/118.pdf.
García, J. (2017). Plantea PAN reconocer pueblos afromexicanos. Recuperado de https://palabrasclaras.mx/estatal/plantea-pan-reconocer-pueblos-afromexicanos/
Gasga, E. (2013). Mujeres y poder político. En Conmemoración del 60 aniversario del voto femenino en México. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial.
Girón, Y. (2015). Acción colectiva transnacional y lucha por los derechos humanos en el movimiento afrocolombiano (2002-2010). Ecuador: Flacso.
Hoffmann, O. & Lara, G. (2012). Reivindicación afromexicana: formas de organización de la movilización negra en México. En M. Becerra, D. Buffa, H. Noufouri, y M. Ayala (eds.), Las poblaciones afrodescendientes de América latina y el Caribe. Pasado, presente y perspectivas desde el siglo XXI (pp. 25-46). Córdoba: Ciecs.
Htun, M. (2004). From “Racial Democracy” to affirmative action: changing state policy on race in Brazil. Latin American Research Review, 39(1), 60-98. Recuperado de http://lasa-4.univ.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol39no1/Htun.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2017). Presentan publicación sobre perfil de la población afrodescendiente en México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/especiales/especiales2017_03_04.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf.
Keck, M. & Sikkink, K. (1998). Activists beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca: Cornell University Press.
Keck, M. & Sikkink, K. (1999). Transnational advocacy networks in international and regional politics. International Social Science Journal, 51(1), 89-101. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-2451.00179
Khagram, S., Riker, J., & Sikkink, K. (2002). From Santiago to Seattle: Transnational Advocacy Groups Restructuring World Politics. En S. Khagram (ed.), Restructuring World Politics (pp. 3-23). Minnesota: University of Minnesota Press
Martí, S. & Silva, E. (2014). Introducción: movilización y protesta en el mundo global e interconectado. Revista Cidob D’afers Internacionals, 105, 7-18. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24364564
Masferrer, C. (2017) Los retos de México en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024). Dfensor, 7(15), 10-15. Recuperado de https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_07_2017.pdf
Masferrer, C. & Ramírez, S. (2016) ¿Por qué los afromexicanos en la constitución? El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/cristina-masferrer-leon-y-sergio-ramirez-caloca/nacion/2016/07/17ñ
Miranda, M. (2012). Soy la negra de la costa: La reconfiguración de la identidad de género de mujeres afromexicanas de la Costa Chica. México: Flacso.
Nolan, K. (2015). Network Dynamics and Local Labor Rights Movements in Puebla, Mexico. En E. Silva (Ed.), Transnational Activism and National Movements in Latin America (pp. 106-140). Nueva York: Routledge.
Oxfam México. (2015a). ¿Qué pasó con mis derechos? Recuperado de http://atencion.oxfammexico.org/que-paso-con-mis-derechos/#.We1OiDBrzIU
Oxfam México. (2015b). Pueblos indígenas combatiendo la discriminación. Recuperado de http://atencion.oxfammexico.org/nuevo-proyecto-de-oxfam-mexico-en-oaxaca/#.We1OsTBrzIV
Peñaloza-Pérez, P. S. (2017) La lucha por el reconocimiento de la población afrodescendiente en México (2015-2024). Dfensor, 7(15), 26-29. Recuperado de https://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_07_2017.pdf
Piden implementar políticas públicas a favor de afromexicanos. (2015a). 20 Minutos. Recuperado de http://www.20minutos.com.mx/noticia/b299231/piden-implementar-politicas-publicas-a-favor-de-afromexicanos/
Quintana, R. & Alanís, M. A. (2017) El reconocimiento de los derechos humanos de la población afrodescendiente en la Constitución Política de la Ciudad de México. Dfensor, 7(15), 32-37. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24364564.
Reconocer los derechos de la población afromexicana, urge el Conapred. (2017). 20 Minutos. Recuperado de https://www.20minutos.com.mx/noticia/260797/0/reconocer-los-derechos-de-la-poblacion-afromexicana-urge-el-conapred/#xtor=AD-1&xts=513356
Reconocerá la nueva Constitución al pueblo afro como la quinta etnia de la entidad. (2012). El Sur. Recuperado de https://suracapulco.mx/archivoelsur/archivos/1547.
Rojas, A. (2013). El surgimiento de lo afrodescendiente en América Latina y el Caribe. Textura, 27, 5-32. Recuperado de http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/txra/article/download/948/736.
Secretaría de Asuntos Indígenas. (2011). Documentos del Encuentro de Pueblos Indígenas de Oaxaca con la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Oaxaca. Recuperado de http://www.sai.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2016/09/DE_ACDH.pdf
Secretaría de Cultura. (2017). Instauran la Cátedra Unesco Afrodescendientes en México y Centroamérica. Recuperado de http://www2.inah.gob.mx/es/boletines/6138-instauran-la-catedra-unesco-afrodescendientes-en-mexico-y-centroamerica
Senado y Segob promueven reconocimiento constitucional de pueblos afromexicanos. (2015). MVS Noticias. Recuperado de http://www.mvsnoticias.com/#!/noticias/senado-y-segob-promueven-reconocimiento-constitucional-de-pueblos-afromexicanos-611
Soto, A. (2015). Exigen se reconozca a las afromexicanas en la Constitución. Cimac Noticias. Recuperado de http://www.cimacnoticias.com.mx/node/70101.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tarrow, S. (2005). The New Transnational Activism. Cambridge: Cambridge University Press.
De la Torre, V. (2011). La acción colectiva transnacional en la acción colectiva de los movimientos sociales y de las Relaciones Internacionales. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 7(14), 45-72. Recuperado de https://confines.mty.itesm.mx/articulos14/Laaccioncolectiva.pdf
Valencia, L. (2015). Ambigüedades en dos décadas de paradigma multiculturalista. Algunos elementos de la historia inmediata de los Afrocolombianos. Revista CS, 16, 16-37. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1967.
Valera, S. & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología - The UB Journal of Psychology, 62, 5-24. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61126
Velázquez, M. (2017). Retos en los estudios afromexicanos. Congreso Internacional Estudios Afromexicanos: reflexiones, debates y retos. 5 de septiembre, Oaxaca, México.
Velázquez, M. & Iturralde, G. (2016). Afromexicanos. Reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento. Anales de Antropología, 50(2), 232-246. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/download/56608/50232.
Velázquez, M. & Iturralde, G. (2012). Afrodescendientes en México: Una historia de silencio y discriminación. Ciudad de México: Conapred. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/TestimonioAFRO-INACCSS(1).pdf
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Ediciones ABYA-YALA.
Wendt, A. (1992). Anarchy is what States Make of it: The Social Construction of Power Politics. International Organization, 46(2), 391-425. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2706858?seq=1/subjects.
Wright, C. (2018). El derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas de México. Un balance de su reconocimiento, implementación e instrumentalización. En C. Wright (ed.), Participación política indígena en México. Experiencias de gestión comunitaria, participación institucional y consulta previa (pp. 219-256). Ciudad de México: Editorial Ithaca/Universidad de Monterrey.
Zehfuss, M. (2009). Constructivism in International Relations: The Politics of Reality. Cambridge: Cambridge University Press.