
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El manejo de residuos peligrosos en las dependencias del Departamento de Biología de la Universidad del Cauca (UC) evidencia diferencias significativas entre ellas. La dependencia laboratorios de docencia de biología (DB) es la mayor generadora de residuos peligrosos, mientras que la Unidad de Microscopia electrónica (UME) y el Centro de investigaciones biomédicas de la Universidad del Cauca (CIBUC) producen menores cantidades, con comportamientos más homogéneos. El análisis anova y de regresión resalta la importancia de la dependencia en la variabilidad de residuos (p < 0.001, R²=0.1887). Sin embargo, otros factores como actividades específicas no capturadas en el modelo podrían influir.
Encuestas a funcionarios, profesores y estudiantes muestran que, aunque muchos reconocen la existencia del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRP), persisten brechas en conocimiento, aplicación de protocolos y cultura ambiental. Solo el 57 % de funcionarios, 67.9 % de profesores y 44 % de estudiantes conocen el PGIRP de la UC. Estas deficiencias limitan la implementación efectiva de estrategias sostenibles en la gestión de residuos.
Citas
Alcaldía de Popayán. (2021). Plan de gestión integral de residuos sólidos y la caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el casco urbano del municipio de Popayán. https://www.popayan.gov.co/SecretariasyEntidades/secDafe/Documents/ACTUALIZACION_%20PGIRS_POPAYAN.pdf
Angulo Palacio, O. y Cantor Gutiérrez, C. A. (2020). El manejo de residuos peligrosos en el entorno escolar como contribución para un ambiente sostenible. Repositorio Institucional, 5(1), 50-65.
Avendaño, W., Parada-Trujillo, A. y Paz, L. (julio – diciembre, 2014). Desa-rrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf
Ávila Córdoba, L. I. y Vera Noguez, R. (2022). Evolución del programa de educación ambiental de la UAEMEX derivado del confinamiento y posterior retorno a las actividades presenciales por la emergencia sanitaria COVID-19. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 3(13), 468-486. https://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/165
Bartra, G. J. y Delgado, B. J.M. (2020). Gestión de residuos sólidos urbanos y su impacto medioambiental. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 4(2), 993-1008. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135
Carvajal-Flórez, E., Yepes, J. J. T. y Erazo, M. I. R. (2023). Caracterización de residuos sólidos en una institución de educación superior: caso de estudio campus Robledo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Tecnología y cien-cias del agua, 14(1), 01-37. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-01-01
Duque, F. C. y Silva, D. R. (2022). Gestión de residuos sólidos urbanos: un estudio sobre oportunidad y potencialidad señaladas por la literatura científica. Espacios Públicos, 23(57), 9-24. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i57.18597
Fernando, L., & De Silva, D. A. M. (2023). Awareness and perception of en-vironmental hazards in university campuses. ICSBE Environment Studies.
García, J. y Rosales, N. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambien-tal. Ediciones Aljibe.
Goldman, D., Ayalon, O., Baum, D. y Weiss, B. (2018). Influence of ‘green school certification’on students' environmental literacy and adoption of sustainable practice by schools. Journal of cleaner production, 183, 1300-1313. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.02.176
Gómez, C. I. S. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, (15), 41-52.
Gonzáles, A. M. M., Pinoargote, F. R. M. y Mora, S. F. M. (2019). Manejo de los desechos peligrosos generados por los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Pro Sciences: Revista Científica, 3(6), 89-102. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp128-139
González, M. d. (1996). Informe sobre el Proyecto La Educación Ambiental en Iberoamérica en el Nivel Medio. Balance Provisional. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a06.htm/
Google Earth. (2024). Vista satelital de la ciudad de Popayán y ubicación de las dependencias en el campus principal de la Universidad del Cauca [Captura de pantalla]. Google. https://earth.google.com
Gudynas, E. (1992). Los múltiples verdes del ambientalismo lati-noamericano. Nueva Sociedad, (122), 34-42.
Lugo, M. Y. P., León, D. S. H., Escobar, N. E., & Méndez, G. A. R. (2024). Desa-fíos de la educación ambiental y su relación con la educación para el desarrollo sostenible en Colombia: un análisis normativo. Horizontes expandidos de la Educa-ción, la Tecnología y la Innovación.
Merma Ccami, S. B. (2024). Sensibilización ambiental y su relación con el manejo de residuos sólidos en el Mercado Central del Distrito de Macusani, periodo 2024.
Mex-Álvarez, R. M. J., & Garma-Quen, P. M. (2020). Manejo de residuos pe-ligrosos biológicos e infecciosos en una escuela de química de nivel superior. Cien-cia Nicolaita, 7(3), 122-130. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.651
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos y Plan de Acción 2022-2030.
Miranda, C. E. (1997). Filosofía y Medio Ambiente, una aproximación teóri-ca. Ediciones Taller Abierto.
Miranda Esteban, A., Bedolla Solano, R. y Bedolla Solano, I. (2024). Progra-ma de Educación Ambiental No Formal y Sustentable sobre Residuos Sólidos Urba-nos (PEANFSRSU) para habitantes de la Comunidad, Las Vigas, Gro., México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e662. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1905
Morales-Rodríguez, I. C., Ferro-Nieto, A., y Bárcenas-Martínez, S. L. (2021). Propuesta metodológica para la educación ambiental en la enseñanza de la Química: Array. Maestro Y Sociedad, 18(1), 177–187. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5326
Muñoz, A. V., Huamán, H. I. M., Siesquén, J. A. S., Calderón, O. M. G., y Ma-nay, R. M. R. (2021). La responsabilidad social universitaria: herramienta para po-tenciar el nivel de cultura ambiental. Hacedor&, 5(1), 47-59. https://doi.org/10.26495/rch.v5i1.1616
Novo Villaverde, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista iberoamericana de educación, 11. https://doi.org/10.35362/rie1101158
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación pa-ra el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195-217. http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
Palma, H. G. H., Coronado, A. M. J., & Ariza, K. B. (2022). Caracterización de la gestión de residuos peligrosos en instituciones prestadoras de servicios de salud Región Caribe de Colombia. Investigación e Innovación en Ingenierías, 10(2), 40-49. https://doi.org/10.17081/invinno.10.2.5762
R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical compu-ting. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Rico Rodríguez, A., y Leiva Salazar, A. D. (2024). Estrategias para la gestión sostenible de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Rozo Coy, P. J., y Vera Parra, M. H. (2017). Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos para el bloque de producción de hidrocar-buros sabanero, ubicado en el Departamento del Meta perteneciente a la empresa Pacific Exploration & Production.
Trujillo, A., Alberto, M. R., Cruz, A. F. A., Jiménez, M. T. y Pérez, F. R. (2024). Características de los Pequeños Emprendedores en Xicoténcatl. Tamaulipas. México. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 2901-2921.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (1977). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la confe-rencia de Tbilisi, Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000038550_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (1998). Carta da Terra. Cuiaba-Mato Grosso-Brasil: Conferencia Continental das Américas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2003). Carta de Belgrado. Un marco general para la Educación ambien-tal. http://www.jmarcano.com/educa/belgrado.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. (1987) Congreso Internacional sobre Educación y formación relativos al Medio Am-biente. Moscú. https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de/1987
Universidad del Cauca. (2018). Acuerdo Superior 058: Por el cual se esta-blece la política ambiental de la Universidad del Cauca. Consejo Superior. https://www.unicauca.edu.co/documentos-publicos/
Universidad del Cauca. (2019). Plan Institucional de Gestión Integral de Re-siduos Peligrosos. Universidad del Cauca. https://ublogs.unicauca.edu.co/gestionambiental/gestion-de-residuos/
Vaquero, B. R., & Gallo, E. V. (2020). La responsabilidad socio-ambiental de las universidades: Una visión México-Perú. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 220-235. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.599