Dimensions

PlumX
Cómo citar
Serna-Lozano , M. C. ., Peña-Apache , Y. E. ., Gómez Leal, M. P., Posso-Rosero , F. ., Garzón-Sánchez , D. J. ., & Fontecha-Tarazona , H. D. . (2025). Evaluación de Heliconia psittacorum y Strelitzia reginae para el tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales de flujo subsuperficial. Revista Mutis, 15(2), 1–18. https://doi.org/10.21789/22561498.2165
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En el presente estudio se evaluó la eficiencia en la remoción de contaminantes de aguas residuales provenientes del campus de la Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot a partir de la implementación de humedales artificiales de flujo superficial para dos especies vegetales (Heliconia Psitacorum y Strelitzia Reginae). Los resultados indican una remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) del 80% para las dos especies, una eliminación del 65% de Nitrógeno Total (NT) y 47% de Fósforo Total (PT) para Strelitzia Reginae, así como una remoción del 68% de NT y 43% de PT para Heliconia Psitacorum. Estos resultados establecen una reducción efectiva de la contaminación que generan dichos residuos a partir de los procesos de fitorremediación empleados; además, aportan evidencias acerca de la aplicabilidad de estos sistemas en establecimientos domésticos y comerciales.

Citas

Arias Martínez, S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P. y Hernández Ángel, M. L. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador técnico, (74), 12-22. https://doi.org/10.23850/22565035.5

Arteaga, V. M., Quevedo, A., y Valle, D. H. (2019). Estado del arte: Una revisión actual a los mecanismos que realizan los humedales artificiales para la remoción de nitrógeno y fósforo. Tecnología y Ciencias del Agua, 10(5), 319–343. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-12

Barceló Quintal, I. D., Osornio Berthet, L. J., González González, J. T., Solís Correa, H. E., y García Espinosa, C. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30,000 habitantes. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Trabajo de grado – Maestría).

Becerra-Sanabria, L. A., Navia-de Mosquera, S. L., y Ñústez-López, C. E. (2007). Efecto de niveles de fósforo y potasio sobre el rendimiento del cultivar ‘Criolla Guaneña’ en el departamento de Nariño. Revista Latinoamericana de la Papa, 14(1), 51–60. https://doi.org/10.37066/ralap.v14i1.144

Bustos Yaima, S. G., y Sanín González, C. D. (2022). Prototipo de humedal artificial como sistema complementario a una PTAR. Universidad Antonio Nariño, Facultad de Ingeniería Ambiental, Bogotá, Colombia.
Carvajal Arias, C. E., Ortiz, P., y Vega Beltran, A. L. (2017). Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando Bambusa sp. en la finca El Recreo ubicada en Tauramena, Casanare. Revista de Tecnología, 16(1), 65-76. https://doi.org/10.18270/rt.v16i1.2317

Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L. F., y Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA), Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.

Del Toro, A., Tejeda, A., & Zurita, F. (2019). Addition of corn cob in the free drainage zone of partially saturated vertical wetlands planted with I. sibirica for total nitrogen removal—A pilot-scale study. Water, 11(10), 2151. https://doi.org/10.3390/w11102151

Gutiérrez-Mosquera, H., y Peña-Varón, M. R. (2011). Eliminación de nitrógeno en un humedal construido subsuperficial, plantado con Heliconia psíttacorum. Tecnología y Ciencias del Agua, 2(3), 49–60.

Ideam (2023). Estudio Nacional del Agua 2022. Ideam. 464 pp.

Konnerup, D., Koottatep, T., & Brix, H. (2009). Treatment of domestic wastewater in tropical, subsurface flow constructed wetlands planted with Canna and Heliconia. Ecological Engineering, 35, 248-257. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2008.04.018

López Alba, J. E., Marín-Muñiz, J. L., Zamora-Castro, S. A., y Celis Pérez, M. del C. (2022). Evaluación del crecimiento de plantas sembradas en humedal artificial: Efecto del posicionamiento de sembrado. Journal of Basic Sciences, 8(23), 104–111. http://revistas.ujat.mx/index.php/jobs

López Ocaña, G., Estrada Pérez, N., Aguilar Pérez, G., Alonso Mendoza, E, C., y Torres Balcázar, C. A. (2023). Degradación de contaminantes en humedales artificiales en serie con especies macrófitas de tipo húmedo. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 12(24), 1–30. https://doi.org/10.23913/ciba.v12i24.122

Martínez, N. B., Tejeda, A., Del Toro, A., Sánchez, M. P., & Zurita, F. (2018). Nitrogen removal in pilot-scale partially saturated vertical wetlands with and without an internal source of carbon. Science of the Total Environment. Environmental Quality Laboratory, Centro Universitario de la Ciénega, University of Guadalajara, Jalisco, México.
Merino-Solís, M. L., Villegas, E., De Anda, J., & López-López, A. (2015). The effect of the hydraulic retention time on the performance of an ecological wastewater treatment system: An anaerobic filter with a constructed wetland. Water, 7(3), 1149-1163. https://doi.org/10.3390/w7031149

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2022). Informe Nacional de Monitoreo a los Recursos del SGP-APSB – Vigencia 2022. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2023-07/informe-monitoreo-nacional-vigencia-2022-v4-20230720-final.pdf.
Montoya, J. I., Ceballos, L., Casas, J. C., y Morató, J. (2010). Evaluación de sistemas alternativos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas rurales de Colombia. Revista EIA, (14), 75-84.

Nava-Rojas, J., Lango-Reynoso, F., Castañeda-Chávez, M. del R., y Reyes Velázquez, C. (2023). Remoción de contaminantes en los humedales artificiales de flujo subsuperficial: Una revisión. Terra Latinoamericana, 41, e1715. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1715

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia (2015). Resolución 631 de 2015. Por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y sistemas de alcantarillado público.

Pidre, J., Salas, J., y Sánchez, L. (2007). Manual de tecnologías no convencionales para la depuración de aguas residuales: Humedales Artificiales.

Presidencia de la República (2015). Decreto 1076 de 2015. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia.

Rivas Castro, A. B. (2019). Evaluación del desempeño de humedales artificiales a escala piloto en la remoción de nitrógeno y fósforo de lixiviados agrícolas. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.

Rodríguez, S., & Vargas, Y. (2019). Evaluación del potencial de humedales artificiales piloto, implementados con la especie Heliconia psittacorum, en la remediación de aguas residuales domésticas de bajo caudal para zonas rurales del piedemonte llanero. Villavicencio, Colombia.

Romero, A. (1999). Tratamiento de aguas residuales.

Romero-Aguilar, M., Colín-Cruz, A., Sánchez-Salinas, E., & Ortiz-Hernández, M. L. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: Evaluación de la remoción de la carga orgánica. Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Sandoval, L., Zamora-Castro, S. A., Vidal-Álvarez, M. & Marín-Muñiz, J. L. (2019). Role of wetland plants and use of ornamental flowering plants in constructed wetlands for wastewater treatment: A review. Applied Sciences, 9(4), 685. https://doi.org/10.3390/app9040685

Saumya, S., Akansha, S., Rinaldo, J., & Jayasri, K. (2014). Construction and evaluation of prototype subsurface flow wetland planted with Heliconia angusta for the treatment of synthetic greywater. Journal of Cleaner Production, 91, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.12.019

Sohsalam, P., Englande, A. J., & Sirianuntapiboon, S. (2007). Seafood wastewater treatment in constructed wetland: Tropical case. Department of Environmental Technology, King Mongkut’s University of Technology Thonburi, Bangkok, Thailand. Tulane University School of Public Health and Tropical Medicine, New Orleans, USA.
United States Environmental Protection Agency (EPA). (2000, septiembre). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales: Humedales de flujo subsuperficial (EPA 832-F-00-023). Office of Water, EPA. https://www.epa.gov/

United States Environmental Protection Agency (EPA). (2000, septiembre). Folleto informativo de tecnología de aguas residuales: Humedales de flujo superficial (EPA 832-F-00-024). Office of Water, EPA. https://www.epa.gov/

Vargas, A., Calderón, J., Velásquez, D., & Castro, M. (2020). Análisis de los principales sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales domésticas en Colombia. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(2), 315-322. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000200315

Velasco, A., y Vivas, Y. (2006). Humedales artificiales como alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Universidad del Cauca.

Wang, Q., Hu, Y., Xie, H., & Yang, Z. (2018). Constructed wetlands: A review on the role of radial oxygen loss in the rhizosphere by macrophytes. Water, 10(6), 678. https://doi.org/10.3390/w10060678

Werkneh, A. A. (2024). Decentralized constructed wetlands for domestic wastewater treatment in developing countries: Field-scale case studies, overall performance, and removal mechanisms. Journal of Water Process Engineering, 57, 104710. https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2023.104710

WWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos) /ONU-Agua. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. París: UNESCO.

Zurita, F., De Anda, J., & Belmont, M. A. (2009). Treatment of domestic wastewater and production of commercial flowers in vertical and horizontal subsurface-flow constructed wetlands. Ecological Engineering, 35(5), 861-869. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2008.12.026

Zurita, F., de Anda, J., & Belmont, M. A. (2006). Performance of laboratory scale wetlands planted with tropical ornamental plants to treat domestic wastewater. Water Quality Research Journal of Canada, 41(4), 410–417. https://doi.org/10.2166/wqrj.2006.044

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
95
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |