
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Los humedales del Tolima son ecosistemas fundamentales para la biodiversidad de la región; sin embargo, enfrentan amenazas derivadas de la expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Este estudio evaluó la diversidad y composición de aves en cuatro humedales del municipio de Ambalema, Tolima: El Burro, La Moya de Enrique, La Pedregosa y El Samán. En 2022 se realizaron muestreos mediante observación libre e instalación de redes de niebla, con un esfuerzo de 3120 minutos y 260 horas/red. Estos datos se complementaron con registros obtenidos en 2013-2015 por el Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, para un esfuerzo acumulado de 4620 minutos y 390 horas/red. En total, se registró el 36.3 % de las aves documentadas para el bosque seco tropical del departamento, el 9.6 % de las aves acuáticas de Colombia y el 5.9 % de la avifauna nacional. Las familias predominantes fueron Tyrannidae, Thraupidae y Anatidae. La mayoría de las especies se asociaron a hábitats como bosques secundarios, áreas abiertas y cultivos, mientras que las aves estrictamente acuáticas fueron menos comunes. El Burro y El Samán presentaron mayor diversidad y dominancia de especies, posiblemente por la alta disponibilidad de recursos. En contraste, La Moya de Enrique y La Pedregosa mostraron diversidad más baja, particularmente en aves acuáticas. Los resultados sugieren que la agricultura circundante favorece a especies generalistas y reduce la presencia de aves acuáticas. Esto resalta la importancia de implementar estrategias de conservación que garanticen la protección de estos ecosistemas y su biodiversidad.
Citas
Aguilera, E., Marín, G., y Muñoz, J. (2016). Riqueza, abundancia y diversidad de aves acuáticas asociadas al complejo lagunar Chacopata-Bocaripo, estado Sucre, Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología, 6, 4-12.
Avendaño, J. E., Bohórquez, C. I., Rosselli, L., Arzuza-Buelvas, D., Estela, F. A., Cuervo, A. M., Stiles, F. G., y Renjifo, L. M. (2017). Lista de chequeo de las aves de Colombia: una síntesis del estado del conocimiento desde Hilty y Brown (1986). Ornitología Colombiana, 16, 1-83. https://doi.org/10.59517/oc.e366
Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna Colombiana. Wildlife Conservation Society.
Bernal, H., Sierra, C., Angulo, M., y Onaindia, M. (2009). Amazonia y Agua: Desarrollo sostenible en el siglo XXI. Manaos Brasil: Servicio Editorial de la Unesco Etxea. https://www.unetxea.org/portfolio-item/amazonia-y-agua/
Blanco, D. E. (1999). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica, 2, 219-228.
Bock, C. E., y Jones, Z. F. (2004). Avian habitat evaluation: should counting birds count? Frontiers in Ecology and the Environment, 2(8), 403-410. https://doi.org/10.1890/1540-9295(2004)002[0403:AHESCB]2.0.CO;2
Brandolin, P. G., Blendinger, P. G., y Cantero, J. J. (2016). From relict saline wetlands to new ecosystems: changes in bird assemblages. Ardeola, 63(2), 329-348. https://doi.org/10.13157/arla.63.2.2016.ra7
Bufford, J. L., y González, E. (2012). Manejo del humedal Palo Verde y de las comunidades de aves asociadas a sus diferentes hábitats. Revista de Ciencias Ambientales, 43(1), 5-16. http://dx.doi.org/10.15359/rca.43-1.1.
CAR (2011). Humedales del Territorio CAR. Consolidación del Sistema de Humedales de la Jurisdicción CAR. CAR. https://www.car.gov.co/uploads/files/5adf57a6d882c.pdf
Cardona, W., Cano, T., Gil, R., y Gómez, D. (2012). Caracterización de fauna (ranas y aves) y flora en seis humedales del departamento de Risaralda. Corporación Autónoma Regional De Risaralda y Wildlife Conservation Society.
Castaño, G. (2001). Evaluación de la avifauna asociada a humedales costeros de la Guajira con fines de conservación. Crónica forestal y del medio ambiente, 16(1), 5-33.
Castillo, L. F., y Peña, V. (2006). Colombia: informe anual. Censo Neotropical de aves acuáticas. Wetlands International. https://lac.wetlands.org/wp-content/uploads/sites/2/dlm_uploads/2017/06/Colombia-CNAA-2005.pdf.
Cifuentes-Sarmiento, Y. (2016). Registros importantes de anátidos en humedales artificiales del valle alto del Río Cauca, Colombia: Noteworthy records of ducks at artificial wetlands of the Upper Cauca River Valley, Colombia. Ornitología Colombiana, (15), 3-11. https://doi.org/10.59517/oc.e343.
Cifuentes-Sarmiento, Y., y Castillo Cortés, L. F. (2016). Las alas del arroz: aves acuáticas en cultivos ecoamigables del Valle del Cauca. Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas (Calidris) y Arrocera La Esmeralda SAS. http://calidris.org.co/wp-content/uploads/2016/05/alas_del_arroz.pdf.
Cornwell, W. K., y Grubb, P. J. (2003). Regional and local patterns in plant species richness with respect to resource availability. Oikos, 100(3), 417-428. https://doi.org/10.1034/j.1600-0706.2003.11697.x
Corrales-Chaves, L. (2025). ¿Estamos perdiendo los humedales más rápido de lo que podemos restaurarlos? Revista de Ciencias Ambientales, 59(1). http://dx.doi.org/10.15359/rca.59-1.9
Dvořáková, D., Šipoš, J., y Suchomel, J. (2023). Impact of agricultural landscape structure on the patterns of bird species diversity at a regional scale. Avian Research, 14, 100147. https://doi.org/10.1016/j.avrs.2023.100147
Echevarría, A. L., Fanjul, M. E., Martínez, M. V., y Benavidez, A. (2019). Avifauna de los bañados de Añatuya, Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) de Santiago del Estero, Argentina. El hornero, 34(2), 43-49. https://doi.org/10.56178/eh.v34i2.462
Echeverry-Galvis, M. Á., Acevedo-Charry, O., Avendaño, J. E., Gómez, C., Stiles, F. G., Estela, F. A., y Cuervo, A. M. (2022). Lista oficial de las aves de Colombia 2022: Adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Ornitología Colombiana, (22), 25-51. https://doi.org/10.59517/oc.e548.
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. World Resources Institute.
Flórez, C., Estupiñán-Suárez, L. M., Rojas, S., Aponte, C., Quiñones, M., Acevedo, Ó., Vilardy Quiroga, S., y Jaramillo Villa, U. (2016). Identificación espacial de los sistemas de humedales continentales de Colombia. Biota Colombiana, 17, 44-62. https://doi.org/10.21068/c2016s01a03.
Franco-Arévalo, F. (2023). Composición de la avifauna en la Hacienda Matepantano en periodo de lluvias, Universidad de La Salle (Yopal-Casanare) [Trabajo de pregrado, Universidad de la Salle]. Repositorio Institucional https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1195&context=biologia
García-Delgadillo, J. M., y Losada-Prado, S. (2013). Ensamblaje de aves en gradientes bioclimáticos del bosque seco tropical del Tolima. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, (25), 98.
García-Herrera, L. V., Ramírez-Fráncel, L. A., y Reinoso-Flórez, G. (2015). Mamíferos en relictos de bosque seco tropical del Tolima, Colombia. Mastozoología neotropical, 22(1), 11-21.
Gatto, A., Quintana, F., Yorio, P., y Lisnizer, N. (2005). Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina. El hornero, 20(2), 141-152. https://doi.org/10.56178/eh.v20i2.804
Green, A. J., y Figuerola, J. (2003). Aves acuáticas como bioindicadores en los humedales. En M. Paracuellos (Ed.), Ecología, manejo y conservación de los humedales (pp. 47-60). Instituto de Estudios Almerienses. https://marianoparacuellos.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/ecologia-manejo-y-conservacion-de-los-humedales.pdf.
Hilty, S. L., y Brown, W. L. (2001). Guía de las aves de Colombia. American bird conservation (ABC).
Holdrige, L. R. (1967). Life Zone Ecology. Tropical Science Center.
IUCN. (2024). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org
Lara-Vásquez, C. (2011). Riqueza y composición de las aves del humedal “Ciénaga Colombia”. Revista de Ciencias, 15, 201-207. https://doi.org/10.25100/rc.v15i0.526.
López-Muñoz, E. C., Enríquez, P. L., Saldaña-Vázquez, R. A., Hernández-Morales, F., y Vandame, R. (2022). Diversidad avifaunística y gremios tróficos en tres condiciones diferentes de cobertura vegetal selvática, al sureste de Chiapas, México. Acta zoológica mexicana, 38. https://doi.org/10.21829/azm.2022.3812434
López-Ordóñez, J., Stiles, G. F., y Parra-Vergara, J. (2015). Protocolo para la medición de rasgos funcionales en aves. En B. Salgado-Negret (Ed.), La Ecología Funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones (pp. 79-123). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
López Parra, E. (2005). Composición, diversidad y gremios tróficos de la comunidad de aves del área de nacimiento de la quebrada La Toma, municipio de Neiva, departamento del Huila, Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad de Nariño]. Repositorio Institucional https://sired.udenar.edu.co/14214/1/66795.pdf
Lortie, C. J., Brooker, R. W., Choler, P., Kikvidze, Z., Michalet, R., Pugnaire, F. I., y Callaway, R. M. (2004). Rethinking plant community theory. Oikos, 107(2), 433-438. https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2004.13250.x
Losada-Prado, S., Ortiz, V y Gaitán-García (2014a). Aves. En G. Reinoso, F. Villa, S. Losada-Prado, y A. M. Forero (Eds.). Plan manejo ambiental humedal El Burro (pp. 87-105). Cortolima-Universidad del Tolima.
Losada-Prado, S., Ortiz, V., y Gaitán-García, C. (2014b). Aves. En G. Reinoso, F. Villa, S. Losada-Prado, y A. M. Forero (Eds.). Plan manejo ambiental humedal La Moya de Enrique (pp. 91-105). Cortolima-Universidad del Tolima.
Losada-Prado, S., Ortiz, V y Gaitán-García (2014c). Aves. G. Reinoso, F. Villa, S. Losada-Prado, y A. M. Forero (Eds.). Plan manejo ambiental humedal La Pedregosa (pp. 79-94). Cortolima-Universidad del Tolima.
Losada-Prado, S., Sánchez, N., Galeano, C. y Vega, N. (2016a). Aves: humedal Chicoalí, San Luis. (Informe técnico). Cortolima -Universidad del Tolima.
Losada-Prado, S., Sánchez, N., Galeano C. y Vega, N. (2016b). Aves: Humedal El Gavilán, Carmen de Apicalá. (Informe técnico). Cortolima- Universidad del Tolima.
Losada-Prado, S., Sánchez, N., Galeano, C., y Vega, N. (2016c). Aves: humedal Caracolí, Saldaña. (Informe técnico). Cortolima-Universidad del Tolima.
Losada-Prado, S., y Molina-Martínez, Y. G. (2011). Avifauna del bosque seco tropical en el departamento del Tolima (Colombia): Análisis de la comunidad. Caldasia, 33(1), 271-294.
McMullan, M., Quevedo, A., y Donegan, T. M. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Fundación ProAves.
Ministerio del Medio Ambiente [MMA] (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, Estrategia para su Conservación y Uso Sostenible. En W. Mitsch y G. Gosselink (Eds.), Wetlands (pp. 582). John Willey y Sons Inc.
Morin, P. J. (2009). Community ecology. John Wiley & Sons.
Murillo, J., Bonilla, W., Numa, C., Murillo, R., Ciuoderis, K., Pérez, S., y Oyola, L. (2009). El Cultivo de arroz como hábitat estratégico para especies residentes y migratorias en el municipio de Puerto López-Meta. En Ponencia en el I Congreso Internacional Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco.
Murphy, S. M., Kessel, B., y Vining, L. J. (1984). Waterfowl populations and limnologic characteristics of taiga ponds. The Journal of wildlife management, 48(4), 1156-1163. https://doi.org/10.2307/3801776.
Naranjo, L. G. (1997). Avifauna acuática residente y migratoria en Colombia. En Corpes Orinoquia (Ed.). Sabanas, vegas y palmares: Reflexiones sobre el uso sostenible del agua en la Orinoquia (pp. 85-95). Corpes Orinoquia. http://horizonteverde.org.co/wp-content/uploads/2020/05/SABANAS-VEGAS-Y-PALMARES-EL-USO-DEL-AGUA-EN-LA-ORINOQUIA-COLOMBIANA.pdf.
Naranjo, L. G., y Estela, F. (1999). Inventario de la avifauna de un área suburbana de la ciudad de Cali. Boletín SAO, 10(18-19), 11-27.
Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-González, D., y Cifuentes-Sarmiento, Y. (2012). Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia.
Ntiamoa‐Baidu, Y. A. A., Piersma, T., Wiersma, P., Poot, M., Battley, P. H. I. L., y Gordon, C. (1998). Water depth selection, daily feeding routines and diets of waterbirds in coastal lagoons in Ghana. Ibis, 140(1), 89-103. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.1998.tb04545.x.
Ortiz-Buitrago, V. (2013). Dinámica de aves asociadas a la vegetación de crecimiento secundario en el Bosque Seco Tropical del norte del Tolima [tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional https://catalogo.ut.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7124&shelfbrowse_itemnumber=8191.
Pacheco-Vargas, G. F., Sánchez-Guzmán, J. N., y Losada-Prado, S. (2018). Caracterización de la comunidad de aves asociada a los humedales de zonas bajas del departamento del Tolima, Colombia. Biota colombiana, 19(1), 190-201. https://doi.org/10.21068/c2018.v19n01a12
Pulido-Capurro, V., Málaga Arenas, E., Velarde Falconí, D., Cano Coa, D. M., Olivera Carhuaz, E. y Acevedo Flores, J. (2021). Censo de aves acuáticas y conservación de humedales en las vertientes altoandinas del Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(4), 244-257. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2021.310.
Ralph, C. J. (1997). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres (Vol. 159). US Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research Station. https://doi.org/10.2737/PSW-GTR-159
Ramírez, A. (2000). Utilidad de las aves como indicadores de la riqueza específica regional de otros taxones. Ardeola, 47(2), 221-226.
R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical comput-ing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R- project.org/
Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de las aves de Colombia Volumen 1: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto von Humboldt.
Restall, R., Rodner, C., y Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America, an identification guide, Vol. 2. Plates and maps. Yale University Press, New Haven and London.
Rico, A., Solórzano, A., y Verea, C. (2011). Avifauna asociada a un cultivo de arroz de los llanos centrales de Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología, 1, 17-36.
Rincón-Parra, V. (2018). Impactos del cambio en los usos del suelo sobre grupos funcionales de aves en la Orinoquia colombiana: propuesta de indicadores de vulnerabilidad basados en diversidad funcional [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/7f5cb605-9f51-4665-8069-d117029a4bfc/content.
Rivera-Gutiérrez, H. F. (2006). Composición y estructura de una comunidad de aves en un área suburbana en el suroccidente colombiano. Ornitología colombiana, (4), 28-38. https://doi.org/10.59517/oc.e91
Roda, J., Franco, A. M., Baptieste, M. P., Munera, C., y Gómez-Cely, M. (2003). Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Rodríguez-Ovalle, G., y Páez-Vásquez, M. (2022). Avifauna asociada a un mosaico de paisajes rurales en la cuenca alta del río Ariari (Cubarral, Meta Colombia) anotaciones sobre su diversidad y conservación. Ornitología Colombiana, (22), 2-15. https://doi.org/10.59517/oc.e540
Ronchi-Virgolini, A. L., Lorenzón, R. E., Blake, J. G., y Beltzer, A. H. (2013). Temporal variation of bird assemblages in a wetland: influence of spatial heterogeneity. Avian Biology Research, 6(3), 198-206. https://doi.org/10.3184/175815513X13739097841679
Ruiz-Guerra, C. y Cifuentes-Sarmiento, Y. (2021). Aves acuáticas de Colombia. Asociación Calidris.
Sánchez-Guzmán, J. N., y Losada-Prado, S. (2017). Características de la avifauna en un fragmento de bosque húmedo premontano afectado por ruido vehicular. Revista Mutis, 6(2), 7-18. https://doi.org/10.21789/22561498.1147
Sánchez-Montenegro, J. P., Pérez-Castillo, K., Garcés-Restrepo, M. F., y Giraldo, A. (2017). Bird assemble associated to two landscape units in a tropical dry forest. Boletín Científico Centro De Museos De Historia Natural, 21(2), 115-131. https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.8
Sánchez-Guzmán, J. N., Váquiro-García, J. C., y Losada-Prado, S. (2021). Caracterización espacio-temporal de la avifauna del cañón de Las Hermosas, Chaparral, Tolima, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(177), 1113-1127. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1394
Sebastián-González, E., Botella, F., y Sánchez-Zapata, J. A. (2013). Patrones, procesos y conservación de comunidades: el caso de las aves acuáticas en humedales artificiales. Revista Catalana d’Ornitologia, 29, 75-92.
Sedano-Cruz, R. (2003). Los humedales y la ocupación de aves en los cultivos de arroz. Foro Arrocero Latinoamericano, 9(1), 25-28.
Sica, Y. (2016). Cambios en el uso del suelo y sus efectos a diferentes escalas espaciales y temporales sobre la diversidad de aves en el Bajo Delta del río Paraná [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6020_Sica.pdf
Stiles, F. G., y Bohórquez, C. I. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad, el caso de la avifauna de la Serranía de la Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia, 22(1), 61-92.
Suárez-Sánchez, G. P. (2020). Evaluación de la comunidad de avifauna asociada a la cobertura de bosque natural en los Andes Orientales del Departamento del Tolima-Bosque de Galilea [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional https://repository.ut.edu.co/entities/publication/6e54a863-75c2-4282-81dd-f56095153fb6
Tamaris-Turizo, D. P., López-Arévalo, H. F., y Rodríguez, N. R. (2017). Efecto de la estructura del cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis (Arecaceae) sobre la diversidad de aves en un paisaje de la Orinoquía colombiana. Revista de biología tropical, 65(4), 1569-1581. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i4.26735
Tarquino-Carbonell, A. D. P., Gutiérrez-Díaz, K. A., Galindo-Espinosa, E. Y., Reinoso-Flórez, G., Solari, S., y Guerrero, R. (2015). Ectoparasites associated with bats in northeastern Tolima, Colombia. Mastozoología neotropical, 22(2), 349-358.
Tobar, C. N., Meier, D., Rau, J. R., Ríos-Henríquez, C., Pavés, H., y Santibáñez, A. (2021). Variación estacional de aves en el humedal de Trumao, centro-sur de Chile. Iheringia. Série Zoologia, 111. https://doi.org/10.1590/1678-4766e2021002
Villabona-Orozco, G. C. (2018). Estructura trófica del ensamblaje de aves en tres configuraciones del paisaje rural cafetero de Risaralda [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional https://repository.udistrital.edu.co/items/f37b908e-17f5-4a48-b5e3-467cfd055d6c.
Villabon-Moreno, C. V., y Losada-Prado, S. (2019). Variación espacio-temporal de la avifauna en el embalse de Prado (Tolima). Intropica: Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, 14(2), 95-103. https://doi.org/10.21676/23897864.3072
Wilman, H., Belmaker, J., Simpson, J., de la Rosa, C., Rivadeneira, M. M., y Jetz, W. (2014). EltonTraits 1.0: Species‐level foraging attributes of the world's birds and mammals: Ecological Archives E095‐178. Ecology, 95(7), 2027-2027. https://doi.org/10.1890/13-1917.1
Zea, J. (2022). Diversidad, distribución y comportamiento de las aves acuáticas presentes en el estuario de la comuna Ayampe, provincia de Manabí entre mayo y julio del 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional https://repositorio.upse.edu.ec/items/8ce65bac-c20c-4295-9ac2-8596df091d0d.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Editorial
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano