Dimensions

PlumX
Cómo citar
Cristancho Montenegro, D. L. ., Torres Mejía, A. S. ., & Lobatón Orduz, J. F. . (2020). Análisis comparativo del impacto al recurso hídrico generado en los principales rellenos sanitarios en Colombia. Revista Mutis, 10(1), 25–45. https://doi.org/10.21789/22561498.1601
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Este trabajo presenta una revisión del estado actual del tratamiento de los lixiviados generados en los rellenos sanitarios (resa) en Colombia, teniendo en cuenta el impacto ambiental negativo generado como consecuencia del vertimiento de sus lixiviados, los cuales afectan directamente a las fuentes hídricas. Se realizó un diagnóstico que evidenció la existencia de 144 resa en Colombia. Además, con base en la aplicación de un filtro que contempló las variables cantidad de habitantes, cantidad de toneladas de residuos generados y caudal del lixiviado generado, se determinó que17 de estos resa eran aptos como objeto de estudio. De estos, según la normatividad aplicable y las últimas caracterizaciones realizadas por entes de control, todos están por encima de los límites permisibles, para el vertimiento de lixiviados, generando impactos negativos en algunos cuerpos de agua; principalmente por la presencia de contaminantes de alta toxicidad, como cadmio, cromo, plomo, bromo, zinc y mercurio, los cuales no pueden ser eliminados de manera natural en las fuentes de agua y derivan en bioacumulación y la ocurrencia de catástrofes ambientales. Con base en lo anterior, se compararon los tratamientos con mayor eficiencia para la remoción de este tipo de contaminantes empleados actualmente en Colombia, considerando, además, los parámetros fisicoquímicos de cada uno de los 17 resa estudiados. Como consecuencia, se determinó que el tratamiento con mejor eficiencia es la osmosis inversa. No obstante, se sugiere la implementación de pre tratamientos a lo largo del sistema de los resa. Así mismo, se determinó que el río Magdalena es el de mayor afectación debido a que 5 resa vierten sus lixiviados en este cuerpo de agua.

Palabras clave:

Citas

Álvarez-Contreras, A., & Suárez-Gelvez, J. (2006). Tratamiento biológico del lixiviado generado en el rellenosanitario “El Guayabal” de la ciudad San José de Cúcuta. Ingeniería y Desarrollo, 20, 95-105.

Arauzo, M., Rivera, M., Valladolid, M., Noreña, C., & Cedenilla, O. (2003). Contaminación por cromo en el agua intersticial, en el agua del cauce y en los sedimentos del río Jarama. Madrid: Asociación Española de Limnología.

Barba, L. E., Torres, P., Rodríguez Victoria, J. A., Marmolejo, L. F., & Pizarro, C. A. (2010). Influencia de la incorporación de lixiviados sobre la biodegradabilidad anaerobia de aguas residuales domésticas. Ingeniería e Investigación, 30(1), 75-79.

Cristancho-Montenegro, D. L. (2013). Estimación del efecto lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. www.dane.gov.co

Ferré, N., Schuhmacher, M., Llobet, J., & Domingo, J. (2007). Diseño de un software para evaluar los riesgos de la exposición ambiental a través del agua, suelos y aire. Mapfre Seguridad, 108, 50-58.

Giraldo, E. (2001). Tratamiento de lixiviados de rellenos. Revista de ingeniería Universidad de los Andes, 14, 44-55. https://doi.org/10.16924/riua.v0i14.538

Giraldo, E.,& Soler, N. (2008). Manejo Integrado de Lixiviados y Biogás en Rellenos. Cali: ACODAL.

Hernández-Berriel, M., Álvarez, N. O., Vaca, R., Márquez, L., & Lugo, J. (2012). Determinación de metales pesados en residuos sólidos y lixiviados en biorreactores a diferentes tasas de recirculación. Revista internacional de contaminación ambiental, 18(sup. 1), 77-82.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [ideam]. (2014). Estudio Naciona del Agual. Bogotá: IDEAM.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi [igac]. (2018). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. www.igac.gov.co

Izquierdo, A. (1988). Determinación de contaminación con cadmio en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) y su posible origen en la región de Barlovento Estado Miranda (tesis de maestría. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Londoño-Franco, L. F., Londoño-Muñoz, P. T., & Muñoz- García, F. G. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria, 14(2)145-153. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)145-153

López-Vega, M. E. (2017). La recirculación de lixiviados de rellenos sanitarios en biodigestores a escala de laboratorio. Tecnología Química, 37(3), 433-444.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (06 de agosto de 2002). Decreto 1713. Diario Oficial 44.893.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (marzo de 2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá: MADS.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial [MAVDT]. (23 marzo de 2005). Decreto 0838. Diario Oficial 45862.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial [MAVDT]. (2016). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. http://www.minambiente.gov.co/

Municipios Colombia (2019). Municipios Colombia. https://www.municipios.com.co/

Nájera-Aguilar, H. A. (2007). Lixiviados, ¿Qué son, cómo se clasifican? https://www.unicach.mx/_/ambiental/descargar/Gaceta4/Lixiviados.pdf

Noguera, K., & Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 34, 347-356.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Guías para la calidad del agua de consumo humano (cuarta edición). OMS: Ginebra.

Otálora-Gómez, J. A., Cajiao-Cabrera, A., Ardila-Ariza, M., & Gómez-Rey, A. (2011). Avance del derecho humano al agua. Bogotá: Defensoría del pueblo.

Poma, P. A. (2008). Intoxicación por plomo en humanos. Anales de la Facultad de Medicina, 69(2), 120-126. https://doi.org/10.15381/anales.v69i2.1155

Procuraduría General de la Nación (2013). Informe de Gestión. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.

Puentes, J. (13 de diciembre 2017). Estas son las regiones con la mejor y la peor agua de Colombia. Semana Rural.
https://semanarural.com/web/articulo/estos-son-las-regiones-con-la-mejor-y-la-peor-agua-de-colombia/306

Roncancio-Parra, D. (2015). Estudio sobre la aplicación de las técnicas de filtración por membrana a los sistemas de tratamiento de aguas residuales (tesis de pregrado). Universidad La Gran Colombia, Bogotá.

Salazar-Gámez, L. L., & Saavedra- Antolínez, I. M. (2009). Tratamiento de lixiviados, casos prácticos en diferentes temperaturas. En II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla, Colombia, septiembre 24-25.

Semana (27 de enero de 2018). Río Magdalena: Viaje por las venas de Colombia. Semana.https://www.semana.com/especiales/articulo/viaje-por-las-venas-de-colombia/554915

Segovia Aseo. (26 de 11 de 2013). Segovia aseo E.S.P. http://www.segoviaseo.com/ultimas-noticias/49-manejo-de-lixiviados-en-el-relleno-sanitario.html

Sistema de Información Ambiental Colombiano [siac]. (2013). Sistema de Información Ambiental Colombiano. http://www.siac.gov.co/

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [Superservicios]. (2017). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos. Bogotá: Superservicios.

Torres, L. P., Barba, H., Ojeda, C., Martínez, J., & Castaño, Y. (2014). Influencia de la edad de lixiviados sobre su composición físico-química y su potencial de toxicidad. Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 245-255. https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.960

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |