Dimensions

PlumX
Cómo citar
Velásquez Riascos, Y. del C., & López, J. E. (2016). Estudio de prefactibilidad para el diseño de una planta de etanol a partir de residuos de cosecha de caña de azúcar. Revista Mutis, 6(2), 74–81. https://doi.org/10.21789/22561498.1152
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

En el Valle del Cauca se generan alrededor de 5 millones de toneladas anuales de desechos lignocelulósicos de la caña de azúcar, constituidos principalmente por hojas y cogollos. Esta biomasa dependiendo de su variedad, posee un estimado promedio en peso de 42% de celulosa, 26% de hemicelulosa y 22% de lignina en base seca, siendo apta para obtener azúcares fermentables para conseguir etanol deshidratado como combustible. Basados en las anteriores consideraciones, el grupo de investigación en biocombustibles y biorefinerías de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle junto con el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Occidente, viene ajustando el diseño de una planta de obtención de etanol a partir de las hojas y cogollos que son dejados en el suelo tras realizar la cosecha de la caña de azúcar, por esta razón el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la prefactibilidad de montar la planta para la producción de etanol como producto principal y de otras sustancias que puedan ser aprovechables (lignina y proteína) a partir de estos residuos lignocelulósicos. Para este estudio se hizo uso de los estudios experimentales previos ejecutados por los investigadores del grupo en biocombustibles y realizando el proceso a partir de 1000 toneladas de hojas y cogollos usando los datos de pruebas realizadas en el laboratorio y mediante cálculos de balances, que fueron incluidos en un simulador comercial Aspen Plus versión 10.8.1. Se logró obtener 121.000 litros/día de etanol anhidro con un rendimiento del 78,57% y 202 ton/día en base seca de lignina con 94,5% y 6,4 ton/día de proteína con 40% de recuperación como subproductos principales. El análisis económico muestra que la capacidad mínima de la planta de producción es de 285.000 litros/día, presentada a una tasa interna de retorno de 34% y VPN de US$ 36.839.602.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
29
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |