
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Tabaco y jurisdicción. El gobierno del estanco del tabaco en el Nuevo Reino de Granada (1744-1812) no es un título que a primera vista sugiera que nos encontramos frente a un trabajo de historia económica. No obstante, esta investigación se inserta en una corriente historiográfica que en los últimos años ha evidenciado la necesidad de entender a la Real Hacienda de la Monarquía Hispánica desde una perspectiva jurisdiccional.[1] Esta perspectiva ha colocado en el centro del debate las particularidades del orden jurídico del Antiguo Régimen, dado por la creación divina de la cual derivaba la constitución material de la sociedad, las normas de su estructura y una organización corporativa en la que existían los individuos, pero primaban las comunidades (distribuidas por grados y jerarquías desde lo más elemental: familia, poblado, ciudad, reino, monarquía).[2]
[1] Pensemos en los trabajos de Sánchez Santiró (2013, 2021, 2023) y específicamente para el caso de la historiografía colombiana los de Pinto Bernal (2016, 2022).
[2] Por mencionar algunos ejemplos, Costa (2002), Garriga (2004), Agüero (2007), Tau (2010).
Citas
Celaya Nández, Y. (2010). Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742. El Colegio de México.
Costa, P. (2002). Iurisdictio. Semantica del potere politico nella pubblicistica medievale (1100-1433) [Iurisdictio. Semántica del poder político en el publicismo medieval (1100-1433)]. Giuffrè Editore.
Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen. Istor. Revista de Historia Internacional, (16), 13-44.
Gordoa de la Huerta, R. (2022). La Contaduría General de Alcabalas. Una oficina y tribunal del Real Erario novohispano (1617-1756). Instituto Mora.
Pinto Bernal, J. (2016). El reformismo fiscal borbónico en la Nueva Granada, balance y perspectivas. Historia Caribe, 11(29), 53-82. https://doi.org/10.15648/hc.29.2016.4
Pinto Bernal, J. (2022). El sistema de intendencias y el gobierno de los erarios en el Nuevo Reino de Granada. Una aproximación institucional. Fronteras de la Historia, 27(1), 230-251. https://doi.org/10.22380/20274688.1946
Sánchez Santiró, E. (2013). Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones 1720-1755: alcances y contradicciones. Instituto Mora.
Sánchez Santiró, E. (coord.). (2021). Gobierno y administración de los Erarios regios in-dianos de la Monarquía hispánica (1690-1810). Instituto Mora.
Sánchez Santiró, E. (2023). Gazofilacio regio y jurisdicción. El gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810). Instituto Mora.
Tau Anzoátegui, V. (2010). Acerca de la elaboración y publicación de la ley en el Derecho Indiano. Anuario de historia del derecho, (80), 157-181.