Dimensions

PlumX
Cómo citar
González Lopera, T. (2025). La Caja Real de Antioquia. Las series de cargo y data como fuentes para el estudio de la historia económica del período colonial. Tiempo Y economía, 12(1), 1–35. https://doi.org/10.21789/24222704.2122
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

La historia económica requiere de series temporales que reúnan variables sobre el desempeño económico para poder analizar la evolución de la economía a través del tiempo. Para el período colonial se dispone de pocas series; una fuente de datos para su construcción son los documentos de las Cajas Reales. Este artículo presenta el proceso de construcción de las series económicas de la Caja Real de Antioquia, el cual se hizo a partir de la información que se logró reunir de las cuentas o libros mayores que reposan en el Archivo General de Indias (1598-1760); también realiza una apreciación del potencial que tienen estos datos para el estudio del desempeño económico de esta región.

Citas

Calderón, C. (2018). Elementos de hacienda pública. Banco de la República.

Casado-Arboniés, F. J., Casado-Arboniés, M., Gutiérrez-Lorenzo, M. P., Lucena-Salmoral, M., Pumar-Martínez, C. y Gil-Blanco, E. (1992). Fuentes para el estudio de la fiscalidad colonial: Las cajas auríferas neogranadinas en el siglo XVII y la producción de oro en el Nuevo Reino de Granada a través de las Cajas Reales (1651-1701). Estudios de Historia Social y Económica de América, (8), 14-375. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/11634

Casado-Arboniés, M. (1986). La producción de oro en Santa Fe de Antioquia a través de las cuentas del Quinto Real (1654-1699). Estudios de Historia Social y Económica de América, (2), 131-178. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5726

Casado-Arboniés, M. (1988). Mineros de Santa Fe de Antioquia en la segunda mitad del siglo XVII. Estudios de Historia Social y Económica de América, (3-4), 93-109. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/5737

Departamento de Historia. (2024, 22 de febrero). La Real Hacienda en las Indias | Ernest Sánchez [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/live/PGkFD95yc1c?si=G1ZfuwFBeyTcOuh1

Gordoa de la Huerta, R. (2021). La Contaduría General de Alcabalas: Una oficina y tribunal del real erario novohispano (1677-1756). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Haring, C. H. (1920). Libros Mayores de los tesoreros reales de Hispanoamérica en el siglo XVI. Empresa el Cojo. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=552

Hobsbawm, E. J. (1954). The General Crisis of the European Economy in the 17th Century [La crisis general de la economía europea en el siglo XVII]. Past and Present, 5(1), 33-53. https://doi.org/10.1093/past/5.1.33

Klein, H. S. y Serrano-Hernández, S. T. (2019). Was there a 17th century crisis in spanish America? [¿Hubo una crisis del siglo XVII en Hispanoamérica?]. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37(1), 43-80. https://doi.org/10.1017/S0212610918000101

Klein, H. S. y TePaske, J. J. (2004). Las cartas cuentas de la Real Hacienda de la América Española, siglos XVI a principios del siglo XIX (CD-ROM). Colegio de México.

Klein, H. S., TePaske, J. J. y Brown, K. W. (1982). The Royal Treasuries of the Spanish Empire in America [La Hacienda Real del Imperio español en América]. Duke University Press.

Nestares-Pleguezuelo, M. J. (1992). El funcionamiento de las Cajas Reales en Indias desde la perspectiva de una gobernación marginal. Chronica Nova, (20), 299-314. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2750

Pinto-Bernal, J. J. (2019). Reformar y resistir: La Real Hacienda en Santafé, 1739-1808. Universidad del Tolima.

Pinto-Bernal, J. J. (2020a). Las cuentas de las cajas reales del Nuevo Reino de Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII. Universidad del Tolima.

Pinto-Bernal, J. J. (2020b). Más allá de los sumarios de cargo y data: Un acercamiento a las cuentas de la Caja Real de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII. América Latina en la Historia Económica, 27(1). https://doi.org/10.18232/alhe.1008

Romano, R. (1993). Coyunturas opuestas: La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica. Fondo de Cultura Económica.

Ruiz-Rivera, J. B. (1977). Remesas de caudales del Nuevo Reino de Granada en el XVII. Anuario de Estudios Americanos, (34), 241-270. https://www.proquest.com/openview/6d54d83fb4a9e4c4c65431dca7656f91/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818454

Sánchez-Santiró, E. (2013). Corte de Caja: La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Sánchez-Santiró, E. (2022). La integración documental de la contabilidad del Erario regio del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. El caso de la Caja Real de Cartago (1798). Historia Caribe, 17(41), 17-48. https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3368

Sánchez-Santiró, E. (2023). Gazofilacio regio y jurisdicción: El gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. https://doi.org/10.59950/IM.112

Serrano-Hernández, S. T. (2018). La golosina del oro: La producción de metales preciosos en San Luis Potosí y su circulación global en mercados orientales y occidentales durante el siglo XVII. El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Serrano-Hernández, S. T. (2023). Panamá y la Real Hacienda Americana: globalizando la economía en el siglo XVII. En C. Riojas y S. Rinke (Coords.), América Latina en la historia global (pp. 71-100). Clacso y Siglo XXI editores.

Sevilla-Soler, R. (1990). La minería americana y la crisis del siglo XVII. Estado del problema. Historiografía y bibliografía, (2), 61-81. https://digital.csic.es/bitstream/10261/6788/3/Miner%C3%ADa.pdf

Suárez-Pinzón, I. (1993). Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-1700. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
TePaske, J. J., Hernández-Palomo, J. J. y Hernández-Palomo, M. L. (1976). La Real Hacienda de Nueva España, la Real Caja de México, 1576-1816. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tovar-Pinzón, H. (1999). El Imperio y sus colonias: Las Cajas Reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Archivo General de la Nación.

Fuentes primarias
Archivo General de Indias, fondo Contaduría, 1441-1450.
Archivo General de Indias, fondo Santa_fe, 54, N. 1.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |