Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Este artículo analiza el sector público en Uruguay entre 1853 y 1893 a partir de las funciones estatales, las categorías ocupacionales y los niveles salariales por nivel de calificación. El enfoque de este trabajo se basa en un análisis general sobre la estructura de empleo y en una selección de ocupaciones. Los resultados indican la participación relativamente elevada de empleos de baja calificación y una mayor compensación de acuerdo al grado de calificación, independientemente de la función estatal. En términos de la selección de ocupaciones, los hallazgos demuestran discrepancias entre funciones, siendo notorias las diferencias salariales de acuerdo al nivel de calificación en los ámbitos administrativos y coercitivos, en comparación a las funciones económica y social.
Palabras clave:
Citas
Allen, R. (2001). The great divergence in European wages and prices from the Middle Ages to the first World War. Explorations in Economy History, 38, 411-447. https://doi.org/10.1006/exeh.2001.0775
Allen, R., Murphy, T., & Schneider, E. (2011). The colonial origins of the divergence in Americas: A labour market approach (IGIER Working Paper 402). Bocconi University.
Álvarez, J. (2008). Instituciones, cambio tecnológico y distribución del ingreso. Una comparación del desempeño económico de Nueva Zelanda y Uruguay (1870-1940) (tesis de maestría, Universidad de la República). Repositorio Universidad de la República.
Armand-Ugón, E., Arcos-Ferrand, L., Cerdeiras-Alonso, J., & Goldaracena, C. (1931). Leyes, decretos y disposiciones de carácter público. Presidencia de la República del Uruguay/Consejo Nacional de Administración.
Azar, P., Bertino, M., Bertoni, R., Fleitas, S., García, U., Sanguinetti, C., Sienra, M., & Torrelli, M. (2009). ¿De quiénes, para quiénes y para qué? Las finanzas públicas en el Uruguay del Siglo XX. Editorial Fin del Siglo.
Barrán, J. P. (1989). Historia de la sensibilidad en Uruguay. Tomo I: La cultura barbará (1800-1860). Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. (1990). Historia de la sensibilidad en Uruguay. Tomo II: El disciplinamiento (1860-1920). Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P., & Nahum, B. (1967). La historia rural del Uruguay moderno. Tomo I. 1851-1885. Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P., & Nahum, B. (1971). La historia rural del Uruguay moderno. Tomo II. 1886-1894. Ediciones de la Banda Oriental.
Bértola, L. (2000). Ensayos de historia económica. Uruguay y la región en la economía mundial 1870-1990. Ediciones Trilce.
Bértola, L. (2005). A 50 años de la Curva de Kuznets: crecimiento y distribución del ingreso en Uruguay y otras economías de nuevo asentamiento desde 1870. Investigaciones en Historia Económica, 3, 135-176. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(05)70022-9
Bértola, L., & Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica.
Bértola, L., Castelnovo, C., Rodriguez, J., & Willebald, H. (2010). Between the colonial heritage and the first globalization boom: On income inequality in the Southern Cone. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 26(2), 307-341. https://doi.org/10.1017/S021261091000011X
Bethell, L. (ed.). (1992). Historia de América Latina. Tomo X: América del Sur (1870-1930). Editorial Crítica.
Broadberry, S. (2006). The early modern great divergence: Wages, prices and economic devolvement in Europe and Asia, 1500-1800. Economic History Review, 59(1), 2-31. https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2005.00331.x
Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica.
Camou, M., & Maubrigades, S. (2020). Evolución de salarios por calificación y desigualdad económica en Uruguay, 1918-2009 (Documentos de Trabajo n.° 61, Programa de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Sociales). Universidad de la República.
Cardoso, C., & Pérez-Brignoli, H. (1979). Historia económica de América Latina: Economías de exportación y desarrollo capitalista. Editorial Crítica.
Etchechury, M. (2015). Hijos de Mercurio, esclavos de Marte. Mercaderes y servidores del estado en el Río de la Plata (Montevideo, 1806-1860). Prohistoria Ediciones.
Filgueira, C. (1983). Estructura y cambio social: tendencias recientes en Argentina, Brasil y Uruguay. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22261/S8300140_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Finch, H. (2005). Economía política del Uruguay contemporáneo, 1870-2000. Ediciones de la Banda Oriental.
Gelman, J., & Santilli, D. (2014). Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810-1870. América Latina en la Historia Económica, 21(3), 83-115. https://doi.org/10.18232/alhe.v21i3.579
Grindle, M. (1996). Challenging the State. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511521829
Kurtz, M. (2013). Latin American state building in comparative perspective: Social foundations of institutional order. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139019668
Lindert, P., & Williamson, J. (1982). Revising England’s Social Tables 1688-1812. Explorations in Economic History, 19, 385-405. https://doi.org/10.1016/0014-4983(82)90009-2
Lindert, P., & Williamson, J. (1983). Reinterpreting Britain’s social tables 1688-1913. Explorations in Economic History, 20, 94-109. https://doi.org/10.1016/0014-4983(83)90044-X
Llopis, E., & García H. (2011). Precios y salarios en Madrid, 1680-1800. Investigaciones en Historia Económica, 7(2), 295-309. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2010.10.002
Malamud, A. (2007). Estado. En L. Aznar & M. De-Luca (eds.), Política, Cuestiones y problemas (pp. 83-110). Emecé.
Mann, M. (1984). The autonoumous power of the state: Its origins, mechanisms and results. European Journal of Sociology, 25(2), 185-213. https://doi.org/10.1017/S0003975600004239
Martínez-Rodríguez, C. (2019). La construcción del Estado Oriental del Uruguay (c. 1853-1893). Otra mirada con foco en la evolución histórica de sus funciones (tesis de Maestría, Universidad de la República). Repositorio Universidad de la República.
Méndez-Vives, E. (1994).El Uruguay de la modernización: 1876-1904. Ediciones de la Banda Oriental.
Migdal, J. (1998). Strong societies and weak states: State-society relations and state capabilities in the Third World. Princeton University Press.
Millot, J., & Bertino, M. (1991). Historia Económica del Uruguay. Tomo I. Fundación de Cultura Universitaria.
Millot, J., & Bertino, M. (1996). Historia Económica del Uruguay. Tomo II. Fundación de Cultura Universitaria.
Moraes, M. (2008). La pradera perdida: historia y economía del agro uruguayo. Una visión de largo plazo 1760-1970. Editorial Linardi y Risso.
Moraes, M., & Thul, F. (2018). Los salarios reales y nivel de vida en una economía latinoamericana colonial: Montevideo entre 1760-1810. Revista de Historia Económica, 36(2), 185-216. https://doi.org/10.1017/S021261091700012X
Oddone, J. (1992). La formación del Uruguay moderno (1870-1930). En L. Bethell (ed.), Historia de América Latina. Tomo X: América del Sur (1870-1930) (pp. 118-134). Editorial Crítica.
Oszlak, O. (1978). Formación histórica del estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio (Estudios CEDES, 1(3), 1978). CEDES.
Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico, 21(84), 531-548. https://doi.org/10.2307/3466613
Papadopulos, J. (1992). Seguridad social y política en Uruguay: orígenes, evolución y mediación de intereses en la restauración democrática. CIESU.
Real-de-Azúa, C. (1973). Uruguay: ¿Una sociedad amortiguadora? Ediciones de la Banda Oriental.
Rodríguez-Weber, J. (2014). La economía política de la distribución del ingreso en Chile, 1850-2009 (tesis doctoral, Universidad de la República). Repositorio Universidad de la República.
Rokkan, S. (1975). Dimensions of state formation and nation-building: A possible paradigm for research in variations within Europe. En C. Tilly (ed.), The Formation of National States in Western Europe (pp. 562-600). Princeton University Press.
Saylor, R. (2014). State building in boom times: Commodities and coalitions in Latin America and Africa. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199364954.001.0001
Skocpol, T. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. Fondo de Cultura Económica.
Soifer, H. D. (2015). State Building in Latin America. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316257289
Travieso, E. (2020). Resources, environment, and rural development in Uruguay, 1779-1913 (disertación doctoral, Universidad de Cambridge). Apollo - University of Cambridge Repository. https://doi.org/10.17863/CAM.59352
Van-Zanden, J. (1999). Wages and the standard of living in Europe, 1500-1800. European Review of Economy History, 3(2), 175-197. https://doi.org/10.1017/S136149169900009X
Van-Zanden, J. (2009). The skill premium and the ‘great divergence’. European Review of Economy History, 13, 121-153. https://doi.org/10.1017/S1361491609002408