Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Para finales de su reinado, Felipe ii modificó la ley de la moneda como mecanismo económico para mantener los gastos imperiales; sus sucesores Felipe iii y iv recurrieron a la misma medida, pero en una escala aún mayor. Estas decisiones supeditaron la política monetaria a la política fiscal y permitieron a los mercaderes caribeños alinear sus intereses a las necesidades de la Corona. En Cartagena de Indias solicitaron liquidar las monedas de plata baja y fundar una ceca que emitiera moneda fraccionaria para dinamizar sus acuerdos comerciales.
Este artículo busca identificar los intereses de la élite mercantil cartagenera y la primera acuñación de numerario neogranadino. Además, contribuye a sinterizar la efímera existencia de la ceca cartagenera, clausurada por infringir los topes de peso y ley autorizados para sus piezas, dejando a la Casa de la Moneda de Santa Fe de Bogotá como único centro financiero del Nuevo Reino de Granada.
Palabras clave:
Citas
Álvarez-Nogal, C. (1997). El crédito de la monarquía hispánica en el reinado de Felipe IV. Junta de Castilla y León.
Álvarez-Nogal, C. (2011). Mercados o redes de mercaderes: el funcionamiento de la feria de Portobelo. En N. Böttcher, B. Hausberger y A. Ibarra (coords.), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII (pp. 53-86). Colegio de México.
Álvarez-Nogal, C. (2020). ‘Plata doble’ y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. En R. Lanza García (Coord.), Fisco y moneda. El uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglo XIII-XVIII (pp. 287-304). Universidad de Cantabria.
Amaya Palacios, S. (2018). Adecuación militar de Tierra Firme: el caso de Santa Marta (1572-1644). Temas americanistas, (41), 209-232. https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14442
Amaya Palacios, S. (2023). Las galeras de Tierra Firme (1578-1612). Fiscalidad, comercio, abastecimiento y proyección del poder naval castellano en el Caribe Sur. Universidad Internacional de Andalucía. https://doi.org/10.56451/10334/6822
Barriga Villalba, A.M. (1969). Historia de la Casa de Moneda. Bogotá: Banco de la República.
Bernal Rodríguez, A. M. (1992). La financiación de la carrera de Indias (1492- 1824): dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Fundación El Monte y Consorcio Urbanístico del Pasillo Verde.
Bonett, D. (2022). Monedas, medios de cambio y espacios de circulación en América Latina y España 1500–1900. En M. Chacón Hidalgo y J. Cuño Bonito (comp.), Monedas, medios de cambio y espacios de circulación en América Latina y España 1500–1900 (pp. 124-185). Fundación Museos Banco Central de Costa Rica. https://museosdelbancocentral.org/wp-content/uploads/2022/03/Monedas-Medios-de-Cambio-y-Espacios-de-Circulacion-en-America-Latina-y-Espana-1500-1900.pdf
Brading, D. A. y Cross, H. E. (1972). Colonial silver mining: Mexico and Peru. Hispanic American Historical Review, 52(4), 545–579. https://doi.org/10.1215/00182168-52.4.545
Braudel, F. (2013). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo II. Fondo de Cultura Económica.
Cachero Vinuesa, M. (2011). Redes mercantiles en los inicios del comercio atlántico. En N. Böttcher, B. Hausberger y A. Ibarra (coords.), Redes y negocios globales en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII (pp. 25-51). Colegio de México.
Calderón, F. R. (2005). Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias. Fondo de Cultura Económica.
Casado Soto, J. L. (1988). Los barcos españoles del siglo XVI y la Gran Armada de 1588. Ed. San Martín.
Castillero Calvo, A. (2008). Los metales preciosos y la primera globalización. Novo Art.
Castillo Martos, M. y Lang, M. F. (1995). Metales preciosos: unión de dos mundos. Tecnología, comercio y política de la minería y metalurgia Iberoamericana. Muñoz Moya y Montraveta editores.
del Castillo Mathieu, N. (1998). Los gobernadores de Cartagena de Indias (1504-1810). Academia Colombiana de Historia.
Céspedes del Castillo, G. (1996). Las casas de moneda en los reinos de Indias. Las cecas indianas en 1536-1825. Vol. I. Museo Casa de la Moneda.
Colmenares, G. (1973). Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Universidad del Valle.
Córdoba Ochoa, L. M. (2015). ‘Una grande máquina de agravios’. Los oficiales reales y el comer ilícito de esclavos y de mercancías en Cartagena en las primeras décadas del siglo XVII. En D. Bonnet (Ed.), Una obra para la historia: homenaje a Germán Colmenares (pp. 101-130). Universidad del Rosario.
Donoso Anes, R. (1992). El mercado de oro y plata en Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI. Una investigación histórico-contable. Ayuntamiento de Sevilla.
Fisher, J. R. (1992). Relaciones económicas entre España y América hasta la independencia. Mapfre.
Friede, J. (1963). Documentos sobre la fundación de la casa de moneda de Santa Fe de Bogotá. Banco de la República.
Gelabert, J. E. (1997). La Bolsa del Rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Crítica.
Gómez Paz, Á. (2020). Las ciudades de Castilla y la política monetaria de Felipe IV: la devaluación del vellón de 1628. Eolas.
Hamilton, E. J. (1984). El florecimiento del capitalismo. Alianza.
Hamilton, E. J. (2000). El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Crítica.
Lanza García, R. (Ed.). (2020). Fisco y moneda. El uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglo XIII-XVIII. Editorial Universidad de Cantabria. https://doi.org/10.22429/Euc2020.036
Lanza García, R. (Coord.). (2023). Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI–XVII. Marcial Pons.
Marichal, C. y Von Grafenstein, J. (2012). El secreto del Imperio Español: los situados coloniales en el siglo XVIII. Colegio de México e Instituto Mora.
Martínez Reyes, G. (1986). Cartas de los obispos de Cartagena de Indias durante el período hispánico, 1534-1820. Academia Colombiana de Historia Eclesiástica.
Medina, J. T. (1919). Las monedas coloniales hispano-americanas. Imprenta Elzeviriana.
Mira Caballos, E. (2000). Las Antillas Mayores, 1492-1550. Iberoamericana y Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964564863
Morineau, M. (1985). Incroyables gazettes et fabuleux métaux [Increíbles gacetas y fabulosos metales]. Cambridge.
Muñoz Serrulla, M. T. (2015). La moneda castellana en los reinos de Indias durante la Edad Moderna. Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ortwin Sauer, C. (1984). Descubrimiento y dominación española del Caribe. Fondo de Cultura Económica.
Quiroga Prieto, A. (2011). La moneda en los Reinos de Indias. México y Cuba. Ab Initio: Revista digital para estudiantes de Historia, 2(1), 125-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702357
Romano, R. (1993). Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica. Fondo de Cultura Económica y Colegio de México.
Romano, R. (1998). Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México. Fondo de Cultura Económica y Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv512s1z
Romano, R. (2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Fondo de Cultura Económica y Colegio de México.
Sánchez Bella, I. (1990). La organización financiera de las Indias, siglo XVI. Escuela Libre de Derecho y Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.
de Santiago Fernández, J. (2022). El origen del sistema monetario castellano y su evolución e implantación en América. En M. Chacón Hidalgo y J. Cuño Bonito (comp.), Monedas, medios de cambio y espacios de circulación en América Latina y España 1500–1900 (pp. 12-63). Fundación Museos Banco Central de Costa Rica. https://museosdelbancocentral.org/wp-content/uploads/2022/03/Monedas-Medios-de-Cambio-y-Espacios-de-Circulacion-en-America-Latina-y-Espana-1500-1900.pdf
Sanz, E. L. (1986). Comercio de España con América en la época de Felipe II. Tomo II. La navegación, el tesoro y las perlas. Institución Cultural Simancas.
Sardone, S. (2016). El incipiente comercio colonial con Cartagena de Indias, 1533-1554. Tempus: Revista en historia general, (4), 11-46. https://doi.org/10.17533/udea.tempus.326156
Sardone, S. (2017). "Secuestro" de las remesas privadas: oro y plata al servicio de la Corona. En A. M. Bernal Rodríguez (Dir.), Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica (pp.701-726). Marcial Pons.
Segovia Salas, R. (1989). Las fortificaciones de Cartagena de Indias. Estrategia e historia. Carlos Valencia Ed.
Serrano Álvarez, J. M. (2006). Ejército y fiscalidad en Cartagena de Indias: auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII. Áncora.
Sluiter, E. (1998). The Gold and Silver of Spanish America [El oro y plata de hispanoamérica]. University of California Press.
Torres Moreno, J. (2012). Sencillos y piezas de a ocho. El problema de la moneda de baja denominación en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 179-212. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-24562013000100007&script=sci_abstract&tlng=es
Torres Moreno, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Tovar Pinzón, H. (1997). La estación del miedo o la desolación dispersa. El caribe colombiano en el siglo XVI. Planeta Colombiana Editorial S. A.
Tovar Pinzón, H. (1999). El imperio y sus colonias. Las Cajas Reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Archivo General de la Nación.
Ucendo, J. I. A. (2020). Hacienda, moneda y economías urbanas en la Castilla del siglo XVII. En R. Lanza García (Coord.), Fisco y moneda. El uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglo XIII-XVIII (pp. 287-304). Universidad de Cantabria.
Vidal Ortega, A. (1996). Circulación de capital y circulación comercial en Cartagena de Indias 1580-1640: una aproximación desde las Cajas Reales. Historia y Cultura, (4). https://www.academia.edu/24123912/Circulaci%C3%B3n_de_capital_y_circulaci%C3%B3n_comercial_en_Cartagena_de_Indias_1580_1640_una_aproximaci%C3%B3n_desde_las_Cajas_Reales_Revista_Historia_y_Cultura_N%C3%BAmero_4_a%C3%B1o_IV_Universidad_de_Cartagena_1996
Vidal Ortega, A. (2002). Cartagena y la región histórica del Caribe, 1580-1640. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vila Vilar, E. y Kuethe, A. (Eds.). (1999). Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Vila Vilar, E. (2001). Aspectos sociales en América colonial. De extranjeros, contrabando y esclavos. Instituto Caro y Cuervo y Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Vilar, P. (1972). Oro y moneda en la historia, 1450-1920. Ariel.
Volckhart, O. (2008) The Big Problem of the Petty Coins, and How Could It Be Solved in the Late Middle Ages [El gran problema de las monedas pequeñas y cómo podría resolverse en la Edad Media tardía]. Economic History Working Papers, (107/08). https://www.lse.ac.uk/Economic-History/Assets/Documents/WorkingPapers/Economic-History/2008/WP107.pdf
Zapatero, J. M. (1979). Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias. Centro Iberoamericano de Cooperación.
Archivos
Archivo general de indias
CUENTAS DE GUARDACOSTAS DEL TESORERO. LUIS DE GUZMÁN (1586-1593). CONTADURÍA, 551.
Fernando II de Aragón, rey regente de Castilla. (1510, 28 de febrero). Real cédula a Diego Colón. AGI, INDIFERENTE, 418, L. 2, F. 109V-112R.
Carlos I de Castilla. (1523, 16 de noviembre). Envío de moneda a la isla Española. AGI, INDIFERENTE, 420, L. 9, F. 231V (2).
Cabildo de Cartagena de Indias. (1588, 03 de octubre). [Carta del cabildo secular de Cartagena de Indias]. AGI, SANTA_FE, 62, N. 41.
Cabildo de Cartagena de Indias. (1635, 20 de agosto). [Carta de Francisco de Manso, Juan de Urbina, Lucas Vásquez; don Vicente de Villalobos Tovar, Andrés Banquesel, Luis Gómez Barrero, Lorenzo Ramírez de Arellano, Francisco de Simancas; Diego de Rebolledo, don
Cristóbal Bermúdez al Rey]. AGI, SANTA_FE, 63, N. 98
Cabildo de Cartagena de Indias. (1644, 03 de octubre). [Carta del cabildo secular de Cartagena al Rey]. AGI, SANTA_FE, 63, N. 112.
de Campuzano, B. (1588, 03 de octubre). [Expediente del procurador cartagenero Bartolomé de Campuzano]. AGI, SANTA_FE, 62, N. 41.
Ramírez de Fuenleal, S. (1529, 28 de febrero). [Carta del obispo electo Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente, del licenciado Espinosa y del licenciado Zuazo al Rey]. AGI, PATRONATO, 174, R. 52.
Real Audiencia de Santafé de Bogotá. (1634). [Cartas y expedientes de la Real Audiencia]. AGI, SANTA _FE, 21, R. 6, N. 100.
Real Audiencia de Santafé de Bogotá. (1635, 09 de agosto). [Carta del fiscal de la Audiencia de Santafé]. AGI, SANTA _FE, 21, R. 6, N. 100.SANTA_FE, 63, N. 36.
Villalobos, V; Banquesel, A; Ramírez de Arellano, L; de Rebolledo, D; de la Rada, J; Banquesel de Loaiza, A; de Simancas, F y Bermúdez, C. (1631, 11 de enero). [Carta de los vecinos de Cartagena]. AGI, SANTA_FE, 63, N. 84.
Villalobos, V; Banquesel, A; Gómez Barreto, L; Banquesel de Loaiza, A y Maldonado de Tejeda, J. (1633, 19 de febrero). [Carta de los vecinos de Cartagena]. AGI, SANTA_FE, 63, N. 89.
Alcibia, S; Ruíz de la Vega, J; Villalobos, V; Escobar, B; Banquesel, A;.Gómez Barreto, L; Ramírez de Arellano, L; de Rebolledo, D (1633, 05 de septiembre). [Carta de los vecinos de Cartagena]. AGI, SANTA_FE, 63, N. 91.