Dimensions

PlumX
Cómo citar
Jurado Jurado, J. C., & García Estrada, R. de J. . (2020). La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821. Tiempo Y economía, 7(1), 10–37. https://doi.org/10.21789/24222704.1561
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

A partir de la historiografía más destacada, este artículo revisa la historia económica de la región antioqueña durante el periodo 1760-1810, mostrando los cambios más significativos de las estructuras y, en particular, de las relaciones dinámicas entre los diferentes sectores económicos. Teniendo presente la diferenciación y especialización de las distintas regiones neogranadinas, se evidencian las particularidades del caso antioqueño, caracterizado por el crecimiento sostenido de la población, el acelerado proceso de mestizaje, la descomposición de la institución esclavista y el predominio de población libre y multiétnica. Este agente económico permite comprender el desarrollo de la minería aurífera en manos de los llamados mazamorreros, cuya capacidad de consumo explica la proliferación de personas dedicadas al comercio, así como la creación de un mercado interno.

Palabras clave:

Citas

Álvarez, V. (1988). La sociedad colonial, 1580-1720. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 53-67). Medellín: Suramericana.

Bohórquez-Barrera, J. (2009). Más para entretener la miseria que despertar la codicia: los frutos del comercio y los mercados imperiales durante el nacimiento del liberalismo. Nueva Granada (1780-1810). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36(1), 17-53.

Bonilla, H. (2008). María Mercedes Botero. La ruta del oro. Una economía exportadora: Antioquia 1850-1890. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35, 452-455.

Botero-Guerra, C. (1888). Anuario Estadístico. Ensayo de Estadística General del Departamento de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia.

Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República.
Colmenares, G. (1989). Relaciones e informas de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Banco Popular.

Chaurra-Gómez, E., & Gutiérrez, C. (2016). Restablecimiento del gobierno español en la provincia de Antioquia 1816-1819. En R. J. García-Estrada & Córdoba-Restrepo, J. F. (comp.) El terror y la sangre sublime (pp. 135-144). Bogotá: Universidad del Rosario.

Jaramillo, R. (1988). La colonización. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 177-208. Medellín: Suramericana.

Jaramillo-Uribe, J. (1968) Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jurado, J. C. (2004). Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta.

Kalmanovitz, S. (2017). El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano. En S. Kalmanovitz (ed.). Obra selecta (pp. 187-318). Bogotá: Editorial Utadeo.

Lenis-Ballesteros, C. (2007a). Reales de minas y rancherías dispersas: el poblamiento en los distritos mineros de la provincia de Antioquia, siglo XVIII. En A. C. Reyes & J. D. Montoya (eds.). Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia siglos XVI-XX (pp. 121-151). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Lenis-Ballesteros, C. (2007b) Una tierra de oro. Minería y sociedad en el nordeste de Antioquia. Medellín: IDEA.

Lockhart, J. (1982) El Mundo Hispano peruano 1532-1560. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

López-Toro, Á. (1979). Migración y cambio social Antioquia durante el siglo XIX. Medellín: Hombre Nuevo.

Ospina-Vásquez, L. (1987). Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín: FAES.

Parsons, J. (1980). La geografía entendida como exploración y descubrimiento. Lecturas Geográficas, 1, 6.

Patiño-Millán, B. (2006). Comerciantes españoles en Antioquia. Familia y redes de negocios. En Memorias XIII Congreso Colombiano de Historia. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.

Patiño-Millán, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Patiño-Millán, B. (1985). Clases sociales y razas en Antioquia durante el siglo XVIII. Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Antioquia del siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Investigaciones .

Patiño-Millán, B. (1988). La provincia de Antioquia en el siglo XVIII. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 69-90). Medellín: Suramericana.

Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el Rey. La Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Universidad del Rosario.

Poveda-Ramos, G. (1982). Minas y mineros de Antioquia. Memorias del Simposio Los Estudios Regionales en Colombia: el caso de Antioquia. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.

Restrepo, J. M. (1942). Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada. Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, tomo 1.

Restrepo, V. (1979). Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.

Robledo, E. (1954). Bosquejo biográfico del señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia 1785-1788. Bogotá: Banco de la República.

Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Safford, F., & Palacios, M. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.

Silva, R. (2002) Los ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: EAFIT.

Tovar-Pinzón, H. (1975). Algunos aspectos de la sociedad rural en Colombia (Siglos XVIII y XIX). Historia Económica de Colombia. Un debate en marcha. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos y Banco Popular.

Twinam, A. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial de Antioquia. 1763-1810. Medellín: FAES.

Uribe, M. T., & Álvarez, J. M. (1998) Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia.

Urrutia-Montoya, M., & Ortiz-Riomalo, J. F. (2015). El oro en la Nueva Granada del siglo XVIII: auge minero y desarrollo regional. En A. Meisel-Roca & M. T. Ramírez (eds.) La economía colonial de la Nueva Granada (pp. 147-199). Bogotá: FCE y Banco de la República.

Villegas, L. (1984). Minería y trabajo independiente en Antioquia colonial. Los mazamorreros. 1770-1820. Trabajo de grado, Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Historia.

Zambrano-Pantoja, F. (2015) Alimentos para la ciudad. Historia de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |