Dimensions

PlumX
Cómo citar
Henao Giraldo, J. L. . (2020). Comercio en las “tierras de oro”. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo Y economía, 7(1), 38–68. https://doi.org/10.21789/24222704.1558
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

Este artículo describe el mercado de bienes animado por la circulación de oro en polvo en el nordeste de la provincia de Antioquia entre 1789 y 1811. El documento aporta al polémico debate entre quienes sostienen la predominancia de una economía “natural”, o de trueque, durante todo el periodo colonial dada la permanente escasez de moneda para realizar las transacciones y quienes explican, para la segunda mitad del siglo XVIII, un proceso de formación de un dinámico mercado, apoyado por la circulación monetaria resultante de la producción de la mercancía dinero en la misma provincia, principalmente oro en polvo. Esta última posición es la que sostiene el presente texto, el cual, a partir de una amplia revisión documental de los libros manuales de alcabalas, expedientes y material cuantitativo disponible, mide el comercio de bienes de la tierra entre el bajo Magdalena y la provincia de Antioquia y estudia los flujos resultantes de la monetización de los excedentes agrícolas y la especialización regional promovidos por el aumento de la producción de oro en la región. De esta manera, el metal amarillo creaba todo un circuito comercial entre varias regiones del norte del virreinato de la Nueva Granada.

Palabras clave:

Citas

Álvarez, C. (2006). Mercados o redes de mercaderes: el funcionamiento de la feria de Portobelo. En International Economic History Congress. Helsinki, Finland, 21-26 August.

Assadourian, C. (1978). La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. Revista de economía, 1(2), 224-292.

Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Assadourian, C., Bonilla, H., Mitre, A., & Platt, T. (1980): Minería y espacio económico en los andes. Siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. Tomo I. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Corradine, A. (1969). Santa cruz de Mompox: estudio histórico y crítico sobre su arquitectura colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Daza, V. (2009). Los Marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Daza, V. (2016). Los libros de contabilidad del Marques de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, siglo XVIII. Bogotá: Banco de la República.

Del-Valle, G. (1993). El Camino de Orizaba: comercio y problemas para financiar su conservación. 1759-1795. En Ludlow, L. & Silva, J. (eds.). Los negocios y las ganancias de la colonia al México moderno (pp. 176-191). Ciudad de México: Instituto Mora.

Ezpeleta, J. (1989). Relación del gobierno del Excmo. Señor José de Ezpeleta en este Nuevo Reino de Granada [1796]. En G. Colmenares (ed.). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada (pp. 153-311). Bogotá: Banco Popular.

Gascón, M. (2000). Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos, LVII, 413-448. doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242

Gelman, J. (1989). Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de un gran comerciante en el Río de la Plata del siglo XVIII. Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana, 1(1), 51-69.

Grafe, R., & Irigoin, A. (2012). A Stakeholder empire: The political economy of Spanish Imperial rule in America. The Economic History Review, 65(2), 609-651. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2010.00581.x

Herrera, M. (2002): Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Ibarra, A. (1994). Circulación de mercancías en el espacio regional de Guadalajara (1803). Visión cuantitativa a través del derecho de alcabala. Cuadernos de Historia Regional, 16, 111-135.

Jumar, F. (2012). La región del Río de la Plata y su complejo portuario durante el antiguo régimen. En R. Fradkin (ed.). De la conquista a la crisis de 1820 (pp. 123-157). Buenos Aires: UNIPE/EDHASA.

Lane, K. (2004). Unlucky strike: Gold and labor in Zaruma, Ecuador, 1699-1820. Colonial Latin American Review, 13(1), 65-84. doi: https://doi.org/10.1080/1060916042000210828

Martínez, J. (2019). Comercio de mercancías locales en Santiago de Chile 1773-1778. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin América Economic History, en prensa, 1-31. doi: https://doi.org/10.1017/S0212610919000156

Marulanda, J. (2016). Instituciones eclesiásticas y crédito en Antioquia, siglo XVIII. Historia y Sociedad, 31, 171-203. doi: https://doi.org/10.15446/hys.n31.55433

Mazzeo, C. (2002). El comercio y los comerciantes peruanos durante la época de las reformas borbónicas. Fuentes e historiografía.» América Latina en la Historia Económica, 9 (17-18), 111-126. doi: https://doi.org/10.18232/alhe.v9i17/18.294

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Ancora Editores.

Meisel, A. (2011a). Puertos vibrantes y sector rural vacío: el Caribe neogranadino a fines del período colonial. En ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? (pp. 113-131). Bogotá: Banco de la República.

Meisel, A. (2011b). Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Cuadernos de Historia económica y empresarial, 28, 1-77.

Milletich, V. (2006). La formación del capital de un comerciante porteño: Juan Esteban Anchorera, 1750-1775. Anuario IEHS, 21, 311-330.

Mon y Velarde, J. (1954). Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia, 1785-1788. Bogotá: Banco de la República.

Muñoz, E., & Torres, J. (2013). La función de Santafé en los sistemas de intercambio de la Nueva Granada. Fronteras de la Historia, 18(1), 165-210. doi: https://doi.org/10.22380/2027468850

Sánchez-Mejía, H. (2010). De esclavos a campesinos, de la “roza” al mercado: tierra y producción agropecuaria de los “libres de todos los colores” en la Gobernación de Santa Marta. Historia Crítica, 43, 130-155. doi: https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.08

Sánchez-Mejía, H. (2012). Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810). Anuario de Historia social y de la Cultura, 19(1), 81-117

Silvestre, F. (2011). Relación de la provincia de Antioquia/Francisco Silvestre [1784]. (David J. Robinson, transcripción). Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Smith, A. (2005): Investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones [1776]. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Sovarzo, J. (2016). La Región de la Plata y sus relaciones comerciales con Mendoza y los mercados del Pacífico sur americano 1779-1783. Revista Dos Puntas, 7(14), 217-256.

Palomeque, S. (1983). Loja en el mercado interno colonial. Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, 2, 33-47

Patiño, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Peña, D. (1988). Los bogas de Mompox: Historia del zambaje. Bogotá: Tercer Mundo.

Romano, R. (2004). Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Tandeter, E., Milletich, V., & Schmit, R. (1994). Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío. Anuario IEHS, 9, 97-126.

Torres, J. (2012). La minería neogranadina en la trayectoria de Colonia a República, 1780-1839. En H. Bonilla (ed.) Consecuencias económicas de la independencia (pp. 45-76). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torres, J. (2013). Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada. El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Torres, J. (2018). Entre el oro y la plata. Quito, el suroccidente de la Nueva Granada y el movimiento de mercancías norandino a fines del siglo XVIII. Colonial Latin American History, 27(1), 114-139. doi: https://doi.org/10.1080/10609164.2018.1448540

Torres, J. (2019). Bullion and Monetary Flows in the northern Andes: New evidence and insights, 1780-1800. tiempo&economía, 6(1), 13-46. doi: https://doi.org/10.21789/24222704.1430

Tovar-Pinzón, H., Tovar-Mora, J. A., & Tovar-Mora, C. E. (1994). Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830). Bogotá: Archivo General de la Nación.

Twinam, A. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial de Antioquia 1763-1801. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |