Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
La justa lucha feminista por la igualdad de género y la emancipación total de las mujeres se dirige, sobre todo, a eliminar las desigualdades o discriminaciones que ellas sufren en todas las esferas de la sociedad (políticas, deportivas, sexuales, culturales, científicas, económicas) y a lograr una sociedad de igualdades y de reconocimiento de los distintos géneros, etc. En lo que respecta la esfera de los hogares, todos reconocemos que las actividades domésticas son importantes para la vida y la reproducción de la población y la sociedad (reproducción, educación, cuidado de adultos, parejas y niños, etc.). Frente a esta realidad aparecen dos fenómenos: primero, la discriminación entre los géneros, dado que es evidente que las tareas más duras y obligadas recaen sobre las mujeres, impidiendo una apropiación plena de sus tiempos libres y haciendo patente la desigualdad frente a los hombres[1]; y segundo, se solicita una remuneración de estas actividades domésticas con el fin de realizar una compensación económica a las personas afectadas.
[1] Nótese que esta discusión no implica cuál género realiza las tareas domésticas. La discriminación de géneros se reconoce como generada por la discriminación cultural.
Palabras clave:
Citas
Carrasco, C. (2006). La economía feminista: la apuesta por otra economía. En: M. J. Vara. (Ed.), Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Ediciones Akal. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-economia-feminista-una-apuesta-por-otra-economia.pdf
Cartelier, J. (1985). Théorie de la valeur ou héteredoxie monetaire [Teoría del valor o heteredoxia monetaria]. Economie appliquée, (38).
Cataño, J. F. (2009). Lecciones de economía marxista: mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo. Universidad Nacional de Colombia.
Dalton, G. (1974). Teoría económica y sociedad primitiva. En M. Godelier, Antropología y economía. Anagrama.
Durán, M. Á. (2018). La Riqueza Invisible del Cuidado. Universidad de Valencia.
Godelier, M. (1974). Antropología y economía. Anagrama.
López, C. (2020, 01 de julio). Economía del cuidado, bienvenido el debate. La Republica. https://www.larepublica.co/analisis/cecilia-lopez-3024859/economia-del-cuidado-bienvenido-el-debate-3024851
Marx, K. (1971a). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858. Siglo XXI Editores.
Marx, K. (1971b). El Capital (Tomo I). Siglo XXI Editores.
Marx, K. (1980a). Teorías de la plusvalía. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1980b). Manuscrits de 1861-1863 Cahiers I a V [Manuscritos de 1861-1863. Cuadernos I a V]. Les Editions sociales.
Marx, K. (1980c). Contribución a la crítica a la economia política. Siglo XXI Editores.
Moreno, N. (2020, 02 de julio). La economía feminista. La República. https://www.larepublica.co/analisis/natalia-moreno-salamanca-3025424/la-economia-feminista-3025421
Organización Panamericana de la Salud. (2008). La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. https://iris.paho.org/handle/10665.2/6034
Rodríguez Enríquez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista Cepal, (106), 23-36. https://doi.org/10.18356/9241f4b8-es
Smith, A. (1988). La Riqueza de las Naciones. Oikos-Tau.