
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Este artículo examina el fortalecimiento de experiencias comunitarias lideradas por mujeres en el cuidado del agua en territorios de posconflicto en el departamento del Meta, Colombia. A partir de un enfoque cualitativo apoyado en la teoría fundamentada, los proyectos promovieron emprendimientos verdes ecofeministas como estrategias de desarrollo sostenible, equidad de género y construcción de paz ambiental. El estudio visibiliza la vulnerabilidad de las defensoras ambientales, el aumento de los conflictos socioambientales en el posacuerdo y la urgencia de adoptar un enfoque biocéntrico que restaure las relaciones entre comunidades y naturaleza. Como resultado, el artículo propone acciones participativas orientadas a fortalecer el cuidado del agua, el empoderamiento digital y la apropiación social del conocimiento, consolidando capacidades locales en los municipios de Mesetas y Vista Hermosa.
Citas
Agarwal, B. (2010). Gender and green governance: The political economy of women’s presence within and beyond community forestry. Oxford University Press.
Balvín, D. (2005). La negociación en los conflictos socioambientales. Asociación Civil Labor.
Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: Perspective and methods [Interaccionismo simbólico: Perspectiva y método]. Prentice-Hall.
Bottaro, L., y Sola, M. (2012). Conflictividad socioambiental en América Latina: El escenario poscrisis de 2001 en Argentina. Política y Cultura, 37, 159-184.
Bugallo, I. (2006). Conflictos ambientales y filosofía. Gestión y Ambiente, 9(2), 5-12.
Bustamante, T., y Jarrín, J. (2005). Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador: Un análisis de los indicadores. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 21, 19-37. https://doi.org/10.17141/iconos.21.2005.77
Canal Institucional. (2017, junio 27). Mesetas, testigo de la desaparición de las Farc como grupo armado. https://www.canalinstitucional.tv/noticias/mesetas-testigo-de-la-desaparicion-de-las-farc-como-grupo-armado
Castro-Bernardini, X. (2024). El ecofeminismo: la inclusión de la ética del cuidado a la reflexión sobre la crisis ambiental. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (13). https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202401.D005
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis [La teoría fundamentada: Una guía práctica para el análisis cualitativo]. Sage.
Chidi, T., Chukwuedozie, K., y Nwoke, M. (2015). Rethinking corporate community engagement in the petro-economy of the Niger Delta [Repensando el compromiso comunitario corporativo en la petro-economía del Delta del Níger]. Tropical Geography, 36(3), 376–393. https://doi.org/10.1111/sjtg.12127
Crutzen, P. J. (2000). Geology of mankind. Nature, 415(6867), 23. https://doi.org/10.1038/415023a
Chiovitti, R. F., y Piran, N. (2003). Rigour and grounded theory research [Rigor y la investigación con teoría fundamentada]. Journal of Advanced Nursing, 44(4), 427-435. https://doi.org/10.1046/j.0309-2402.2003.02822.x
D’Amico, P. (2017). El conflicto petrolero en la reserva laguna de Llancanelo (Mendoza) [Tesis doctoral, Conicet]. Repositorio Conicet. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/157610
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.
Denzin, N. K. (2004). Symbolic interactionism [Interaccionismo simbólico]. En U. Flick, E. Von Kardoff, & I. Steinke (Eds.), A companion to qualitative research [Manual de investigación cualitativa] (pp. 81–87). Sage.
El Tiempo. (1998, julio 10). Los cinco municipios estratégicos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-757830
El Tiempo. (2001, octubre 5). La zona de distensión paso a paso. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684002
Erice, M., Senatra, R., Dubin, L., y Marello, S. (2010). Percepciones y valoraciones de actores sociales del sistema educativo sobre problemáticas ambientales en Mendoza, Argentina. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 4, 55-78.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los derechos al territorio. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38. https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.43540
Fals-Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores.
Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/12.pdf
García-Cuéllar, A., Arreguín-Sánchez, F., Hernández, S., y Lluch-Cota, D. (2004). Impacto ecológico de la industria petrolera en la sonda de Campeche, México, tras tres décadas. Interciencia, 29(6), 311-319.
García, J., García, F., Castilla, C., y Adriano, S. (2014). Petróleo, pobreza y medio ambiente en Angola. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 101-126.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2017). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundamentada: Estrategias para la investigación cualitativa]. Routledge.
Global Witness. (2021). Última línea de defensa: Las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medioambiente. https://www.globalwitness.org/es/last-line-defence-es/
Gudynas, E. (2014). Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: Múltiples expresiones, pero un mismo basamento. Ópera, 14, 137-159.
Herz-Sáenz, C. (2013). Conflictos socioambientales en los países andinos: Estado del arte de los conflictos socioambientales en Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia (Proyecto DIRMAPA 2013-2014). GIZ GmbH.
International Water Management Institution. (2010). Water governance. IWMI Water Issue Brief, 5, 1-5.
Kark, S., Brokovich, E., Mazor, T., & Levin, N. (2015). Emerging conservation challenges and prospects in an era of offshore hydrocarbon exploration and exploitation [Retos y perspectivas emergentes de la conservación en una era de exploración y explotación de hidrocarburos en alta mar]. Conservation Biology, 29(1), 1573–1585. https://doi.org/10.1111/cobi.12488
Machado, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas: De reconfiguraciones imperiales y re-exsistencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2015.16.23.554
Martínez-Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socioambiental. Interdisciplina, 3(7), 57-73. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384
Meadows, D., Meadows, D., y Randers, J. (1972). Más allá de los límites del crecimiento. Aguilar.
Morse, J. M., Bowers, B. J., Charmaz, K., Corbin, J., Clarke, A. E., & Stern, P. N. (2016). Developing grounded theory: The second generation [Desarrollando la teoría fundamentada: La segunda generación] (Vol. 3). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315430577
Olsen, A., y Hansen, A. (2014). Perceptions of public participation in impact assessment: A study of offshore oil exploration in Greenland [Percepciones de la participación pública en la evaluación de impacto: Un estudio sobre la exploración petrolera costa afuera en Groenlandia]. Impact Assessment and Project Appraisal, 32(1), 72-80. https://doi.org/10.1080/14615517.2013.852111
Ortiz, P., y Varea, A. (1995). Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador: Estudio introductorio. En A. Varea (Comp.), Marea negra en la Amazonia. Abya-Yala, Instituto Latinoamericano de Investigaciones, Programa Bosques, Árboles y Comunidades Rurales y Unión Mundial para la Naturaleza.
Periódico del Meta. (2017, febrero 11). Desminado: la línea entre la vida y la muerte. https://periodicodelmeta.com/desminado-la-linea-entre-la-vida-y-la-muerte/
Pineda, E., Orozco, P., y Rodríguez, R. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Ediciones USTA.
Pineda, E., Orozco-Pineda, P., y Ospina-Sogamoso, J. V. (2023). Principios etnoecológicos para una educación ambiental para la justicia social en clave de emociones desde el buen vivir: Estudio hermenéutico en Meta, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 35. https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12292
Rodríguez, C., Rodríguez, D., y Durán, H. (2017). La paz ambiental: Retos y propuestas para el posacuerdo. Documentos Dejusticia, 30.
Rojas, M., y Olaya, A. (2019). Tendencias investigativas del conflicto socioambiental por exploración petrolera. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(25), 52-58. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.4014
Semana. (2004, febrero 22). Operaciones del Ejército dejaron 50 guerrilleros y paramilitares muertos. Semana. https://www.semana.com/noticias/articulo/operaciones-del-ejercito-dejaron-50-guerrilleros-paramilitares-muertos/63730-3/
Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: Resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedad e Estado, 21(1), 85-107. https://doi.org/10.1590/S0102-69922006000100006
Sefchovich, S. (2014). Los conflictos sociales como conflictos discursivos. Cultura y Representaciones Sociales, 9(17), 110-148. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102014000200004
Shiva, V. (1988). Staying alive: Women, ecology and development. Zed Books.
Stockholm International Water Institute & colaboradores. (2022). The essential drop to reach Net-Zero: Unpacking Freshwater’s Role in Climate Change Mitigation. https://siwi.org/international-policy/climate-talks/water-in-climate-mitigation
Souza-Magalhães, A., & Domingues, E. (2014). Blessing or curse: Impacts of the Brazilian pre-salt oil exploration [¿Bendición o maldición?: Impactos de la exploración petrolera del presal brasileño]. Economía, 15(3), 343–362. https://doi.org/10.1016/j.econ.2014.11.002
Sola, M. (2016). Estados subnacionales, conflictos socioambientales y megaminería: Reflexiones a partir del análisis de la experiencia del Valle de Famatina, Argentina. Sociedad y Ambiente, 1(9), 26-44.
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques [Fundamentos de la investigación cualitativa: Procedimientos y técnicas de la teoría fundamentada]. Sage.
Toledo, V., Garrido, F., y Barrera-Basols, N. (2003). Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política, 26, 115-124.
The Guardian. (2025, mayo 20). ‘I'm in love with the birds and the river’: how ecotourism helped a small Colombian town recover from war. https://www.theguardian.com/global-development/2025/may/20/ecotourism-colombia-mesetas-recover-from-war-peace-violence
Trentini, F., y Sarroche, S. (2016). Repensando los conflictos socioambientales desde una ecogubernamentalidad en fricción. Estudios Políticos, 49, 132-147. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a07
United Nations Convention on Biological Diversity. (2025). Report of the sixteenth meeting of the Conference of the Parties to the Convention on Biological Diversity (COP16). https://www.cbd.int/cop16
Urrutia-Fucugauchi, J., Pérez-Cruz, L., & Camargo-Zanoguera, A. (2013). Oil exploration in the Southern Gulf of Mexico and the Chicxulub impact [Exploración petrolera en el sur del Golfo de México y el impacto de Chicxulub]. Geology Today, 29(5), 182-189. https://doi.org/10.1111/gto.12021
Valdivia, G. (2010). Hydrocarbons, popular protest and national imaginaries: Ecuador and Bolivia in comparative context [Hidrocarburos, protesta popular e imaginarios nacionales: Ecuador y Bolivia en contexto comparado]. Geoforum, 41(5), 689–699. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.04.004
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico-distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz, 6, 1-8.
Water Governance Facility. (2017). Water governance. Recuperado de https://watergovernance.org/water-governance/