Dimensions

PlumX
Cómo citar
Rodríguez Hernández, R. H. . (2022). Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso. Tiempo Y economía, 9(2), 99–119. https://doi.org/10.21789/24222704.1884
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Resumen

El presente artículo ofrece un acercamiento a los conceptos de ecología y feminismo como dos movimientos que aportan a la sostenibilidad de la vida y al desarrollo territorial. El documento aborda aspectos teóricos y, utilizando la metodología de estudio de caso de una de las organizaciones de mujeres rurales que ha desarrollado emprendimientos en la provincia de Soto, en Santander (Colombia), se realiza un análisis sobre las prácticas ecofeministas de las mujeres y su contribución a la solución de necesidades colectivas, destacando los aportes que realizan a sus comunidades en factores determinantes del desarrollo local y territorial en lo político, económico, social, cultural y ambiental.

Palabras clave:

Citas

Agarwal, B. (1998). El género y el debate medioambiental: lecciones de la India. En M. X. Agra (Ed.), Ecología y feminismo (pp. 179-226). Comares.

Alburquerque, F., & Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local (RIGL), (4), 1-24.

Amorós, C., & De Miguel, A. (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Minerva Ediciones.

Buendía-Martínez, I., & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 21-45.

Carson, R. (2016). La primavera silenciosa. Editorial Crítica.

Carvajal, D. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del Acuerdo de Paz. Universidad Militar Nueva Granada.

Cavana, M. L., Puleo, A. H., & Segura, C. (2004). Mujeres y ecología: historia, pensamiento y sociedad. Asociación Cultural Al-Mudayna.

Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-and medium-sized firms. International Small Business Journal, 5, 73-85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005

Cliche, G., Ranaboldo, C., & Serrano, C. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural en América Latina y el Caribe. Edítalo SAC.

Díaz, A. (2019). Ecofeminismo: poniendo el cuidado en el centro. ENE Revista de Enfermería, 13(4). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1072

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma.

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). Desarrollo Territorial. http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/resumen-del-proyecto/desarrollo-territorial/es/

Gebara, I. (2000). Intuiciones ecofeministas: ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Editorial Trotta.

Gómez, G. M., & Mahecha, O. D. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.

Herrero, Y. (2016). Una mirada para cambiar la película: ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyskolo.

Herrero, Y. (2020). Conjugar futuros en tiempos de emergencia civilizatoria. Tiempo de Paz, 139, 56-64.

King, Y. (1998). Curando las heridas: Feminismo, Ecología y el dualismo Naturaleza/Cultura. En Ecología y feminismo (pp. 63-96). Comares.

Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. Siglo XXI.

Mies. M. & Shiva, V. (2004). Del porqué escribimos este libro juntas. En V. Vázquez y M. Velázquez (Comps.), Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 71-94). Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Posgraduados y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17679-opac

Muñoz, Y. (2001). El mercadeo social en Colombia (1.a Ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Novo, M. (2007). Mujer y medio ambiente: Los caminos de la visibilidad. Los Libros de la Catarata.

Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración de Beijing sobre la promoción de las mujeres y las niñas en Asia. https://www.humanium.org/es/declaracion-de-beijing-sobre-la-promocion-de-las-mujeres-y-las-ninas-en-asia/

Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 41, 7-20.

Puleo, A. H. (2011). Ecofeminismo: para otro mundo posible. Cátedra.

Ress, M. J. (2010). Espiritualidad ecofeminista en América Latina. Investigaciones feministas, 1, 111-124.

Shiva, V. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia. Horas y Horas.

Shiva, V. (1998). Las mujeres en la naturaleza. En M. X. Agra (Comp.), Ecología y feminismo (pp. 161-178). Comares.

Warren, K. (2004). Feminismo ecologista. En V. Vázquez y M. Velázquez (Comps.), Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 63-70). Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Posgraduados y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17679-opac

Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods (Vol. 5). SAGE Publications.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |