Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Esta investigación explora la evolución de las ratios de género en Colombia entre 1938 y 2005. Utilizando fuentes censales, los datos muestran un mayor número de población femenina en las áreas urbanas para los rangos de edad de 10 a 14 y de 15 a 19 años. El trabajo explora hipótesis en torno a la persistencia de este mayor número de niñas y mujeres jóvenes en las áreas urbanas. Específicamente, se sugiere que las mayores brechas en las ratios podrían explicarse por una reasignación de la mano de obra vía migración campo-ciudad. Dicho proceso migratorio estaría asociado a la mayor valoración económica de las mujeres en las ciudades. Es decir, las zonas urbanas experimentaron el surgimiento de nuevos sectores económicos que favorecerían la feminización de ciertas labores. Esta feminización estimularía la emigración de niñas desde el campo a la ciudad, alterando las ratios de género en el periodo analizado.
Palabras clave:
Citas
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-30. https://doi.org/10.35533/myd.0101.ja
Attanasio, O., & Vera-Hernandez, M. (2004). Medium-and Long Run Effects of Nutrition and Child Care: Evaluation of a Community Nursery Programme in Rural Colombia. IFS Working Paper, 97, 1-97.
Attanasio, O., Fitzsimons, E., Gomez, A., Gutiérrez, M. I., Meghir, C., & Mesnard, A. (2010). Children’s Schooling and Work in the Presence of a Conditional Cash Transfer Program in Rural Colombia. Economic Development and Cultural Change, 58(2), 181-210. https://doi.org/10.1086/648188
Bacellar Sardenberg, C. (2020). Gender, generation, and personal destinies: histories of women and men textile workers in Bahia, Brazil. Tempo e Argumento, 12(30), 2-38. https://doi.org/10.5965/2175180312302020e0104
Báez, M. (2002). El Surgimiento de Las Escuelas Normales Femeninas En Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (4), 157-80.
Barrera Londoño, D. M. (2018). Evolución normativa del trabajo doméstico en Colombia (tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia,
Bogotá, Colombia). http://hdl.handle.net/10983/15417
Bell, P. (2012). Colombia: Manual Comercial e Industrial. Banco de la República de Colombia.
Beltrán, F., & Gallego-Martínez, D. (2020). What Explains the Missing Girls in Nineteenth-Century Spain? The Economic History Review, 73(1), 59-77. https://doi.org/10.1111/ehr.12772
Boserup, E. (1970). Woman’s Role in Economic Development. ST. Martin’s Press.
Burnette, J. (1997). An investigation of the female-male wage gap during the industrial revolution in Britain. Economic History Review, 2, 257-281. https://doi.org/10.1111/1468-0289.00054
Bushnell, D. (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta.
Carmona-Fonseca, J. (2005). Cambios Demográficos y Epidemiológicos En Colombia Durante El Siglo XX. Biomédica, 25(4), 464-80. https://doi.org/10.7705/biomedica.v25i4.1373
Castro, B. (2003). El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante. Sociedad y economía, (4), 121-36.
Chao, F., Gerland, P., Cook, A. R., & Alkema, L. (2019). Systematic assessment of the sex ratio at birth for all countries and estimation of national imbalances and regional reference levels. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(19), 9303-9311. https://doi.org/10.1073/pnas.1812593116
Contraloría General de la República. (1947). Primer Censo Industrial de Colombia, 1945. La Contraloría.
Cristancho, C. (2017). Niveles, tendencias y determinantes de la mortalidad reciente en Colombia (tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España). http://hdl.handle.net/10803/406099
David, A. (2006). Mujer y trabajo en Medellín: condiciones laborales y significado social, 1850-1906, (tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).
Decreto 491 de 1904. Por medio del cual se modifica el Artículo 40 de la Ley 39 de 1903. 3 de junio de 1904. Diario Oficial, N.° 12122-12123.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (1918, 1938, 1951, 1964, 1985, 1993, 2005). Censo Nacional de Población y Vivienda.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (1960). Anuario estadístico de Bogotá, D. E.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (1975). Encuesta nacional de hogares, Etapa 9.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (1985). 50 años de estadísticas educativas.
Drouilleau, F. (2011). Parentescos por elección y servicio doméstico en Bogotá. En F. Lestage & M. E. Olavarría (coords.), Parentescos en un mundo desigual: adopciones, lazos y abandonos en México y Colombia (pp. 57-81). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Echavarría, J. J. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Borradores de Economía, (361), 1-62. https://doi.org/10.32468/be.361
Elton, C. (1978). Migración femenina en América Latina: factores determinantes. CELADE. http://hdl.handle.net/11362/7814
Fuentes-Vasquez, M. J. (2021). The Rise of Mass Education in Colombia in the First Half of the 20th Century (tesis de doctorado, Universidad de Barcelona).
Gaitán, L., & Gómez, D. (2017). Gender Trends in Colombia during the First Half of the Twentieth Century: An Educational Comparison. En M. M. Camou, S. M., & R. Thorp (eds.), Gender Inequalities and Development in Latin America During the Twentieth Century (pp. 157-74). Routledge.
Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, 131. https://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm
Garcés, J. (2013). La mano de obra femenina en la industria de Medellín (1900-1925). Pensar historia, (3), 23-34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/18387
García, A. (2012). Trabajo a cambio de pertenencia. Empleadas domésticas en Bogotá, resumen: 1950-1980. Revista Grafía-Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia, 9, 159-74. https://doi.org/10.26564/16926250.342
García, A. (2013). Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá. Revista Colombiana de Antropología, 49(2), 111-30. https://doi.org/10.22380/2539472X66
Gaviria, A., & Palau, M. (2006). Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y alternativas de política. Coyuntura económica, 36(2), 33-63.
Goldin, C. (2006). The Quiet Revolution That Transformed Women’s Employment, Education, and Family. American Economic Review, 96(2), 1-21. https://doi.org/10.1257/000282806777212350
Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. U. Pedagógica Nacional.
Hernández, G. (2010). Entre la moral y la utilidad práctica: educación de las Niñas pobres de Pasto. 1904-1930. Historia de la Educación Colombiana, (13), 117.
Ibáñez, A., & Vélez, C. (2008). Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia. World Development, 36(4), 659-76. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.04.013
Iregui-Bohórquez, A. M., Melo-Becerra, L. A., Ramírez-Giraldo, M. T., & Tribín-Uribe, A. M. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-429-7
Jaramillo Uribe, J. (1980). Decreto orgánico instrucción pública nov. 1/1870. Revista colombiana de educación, (5), s. p. https://doi.org/10.17227/01203916.5024
Jaramillo, J., Meisel, A., & Ramírez, M. T. (2019). More than One Hundred Years of Improvements in Living Standards: The Case of Colombia. Cliometrica. https://doi.org/10.1007/s11698-018-0181-5
Johansson, S., & Nygren, O. (1991). The Missing Girls of China: A New Demographic Account. The Population and Development Review, 17(1), 35-51. https://doi.org/10.2307/1972351
Ley 39 de 1903. 26 de octubre de 1903. Diario Oficial, N.° 11931.
López-Uribe, M., & Quintero, D. (2017). Women Rising: Dynamics of the Education System and the Labour Market in Colombia, 1900--2000. En Gender Inequalities and Development in Latin America During the Twentieth Century (pp. 161-90). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315584041-8
lsaza Castro, J. (2006). Trade Liberalization and Gender Effects: A Literature Review for Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(5), 109-28. https://doi.org/10.19052/ed.360
Mare, D., & Timmins, J. (2000). Internal Migration and Regional Adjustment: Some Preliminary Issues. Labour, Employment and Work in New Zealand, 73-86.
Martínez Gómez, C. 2006. Las migraciones internas en Colombia: análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Universidad Externado de Colombia.
Martínez, Y., & Uribe, C. (2013). Betsabé Espinal, la natural: itinerario de una lucha. Bello, Colombia, 1920. Fondo Editorial Quitasol.
Meisel, A., & Vega, M. (2007). The Biological Standard of Living (and its Convergence) in Colombia, 1870-2003: A Tropical Success Story. Economics & Human Biology, 5(1), 100-122. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2006.10.004
Mendoza, D. (1916). Informe del Ministro de Hacienda al Congreso de 1916. Colección documental. Imprenta Nacional.
Montes, Y., & Campos, N. (2017). La educación en Colombia: mujeres en la escuela normal de institutoras de Bolívar (1903-1930). Educação, 42(1), 191-214. https://doi.org/10.5902/1984644422326
Montoya, S. (2013). Las escuelas normales superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 179-98.
Ocampo, J.A. (2017). Historia económica de Colombia. FCE.
Oficina de Estadística Municipal (1917-1942). Anuario Estadístico de Medellín. Editorial Bedout.
Olivetti, C., & Petrongolo, B. (2016). The Evolution of Gender Gaps in Industrialized Countries. Annual Review of Economics, 8, 405-434. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-080614-115329
Ospina, L. (1974). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Ediciones Uniandes.
Pachón, Á., Cortés, M., Sarmiento, A., & Osono, C. (2000). Las migraciones internas en Colombia, 1988-1993. DANE.
Penn, R., Marin, A., & Scattergood, H. (1991). Gender relations, technology and employement change in the contemporary textile industry. Sociology. SAGE Social Science Collections, 25(4), 569-587. https://doi.org/10.1177/0038038591025004002
Population Pyramid. (s. f.). Population Pyramid. https://www.populationpyramid.net/
Queirolo, G. (2015). Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950). Historia Crítica, (57), 117-37. https://doi.org/10.7440/histcrit57.2015.07
Ramírez Bacca, R. (2004). Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. La Carreta Editores.
Ravenstein, E. (1889). The Laws of Migration. Journal of the Royal Statistical Society, 52(2), 241-305. https://doi.org/10.2307/2979333
Rodríguez Doig, E. (1994). Entre el campo y la ciudad: estrategias migratorias frente a la crisis. CEDEP, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.
Rodríguez Vignoli, J. (2004). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000. CEPAL.
Rodríguez Vignoli, J. (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 96, 135-155. https://doi.org/10.18356/cd7c0ed5-es
Santos Cárdenas, D. (2017). Faldas por pantalones: las obreras, la brecha salarial y el sindicalismo femenino en la industria en Colombia en 1945. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Documento CEDE, número 49, 1-42. https://doi.org/10.2139/ssrn.3008706
Soto, D. (2013). Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(21), 229-62. https://doi.org/10.19053/01227238.2472
Todaro, M. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59(1), 138-48.
Todaro, M. P., & Smith, S. C. (2003). Economic Development. Essex: Person Education.
Tostón, G. (2001). Servicio doméstico y desigualdad. Revista GénE-ros, 8(24), 72-80.
Triana Ramírez, N. (2012). Formación de maestros rurales colombianos 1946-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 93-118. https://doi.org/10.19053/01227238.1619
Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Serie Asuntos de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 154, 72.
Villegas, M., & Fergusson, L. (2021). Educación y clases sociales en Colombia. Dejusticia.