Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Este artículo busca examinar el crecimiento de la producción cafetera en Valle del Cauca entre 1900-1930. Este fenómeno será estudiado desde los factores que lo hicieron posible en el mercado interno, centrando su análisis en dos pilares claves: (i) la expansión de la frontera agraria a nivel comercial (mercado de tierra) y (ii) el papel desempeñado por las casas comerciales especializadas en las actividades de producción, procesamiento y exportación del grano. Los resultados de esta investigación señalan que cada uno de los cambios implementados a nivel regional repercutió en la modernización de la agricultura. Además, se muestra que la exportación de café ayudó a arraigar la conexión con el mercado mundial, lo que a su vez derivó en nuevas oportunidades económicas para los actores (productores, comercializadores y empresarios) al acceder a mercados, créditos, puertos y mercancías. Esta construcción fue posible gracias a la información consignada en las fuentes analizadas dentro del ámbito local y regional, como los protocolos notariales que permitieron detallar las transacciones que efectuaban los actores sobre la tierra y dentro del ámbito de los negocios comerciales, así como las relaciones de crédito existentes; además de la gran variedad de fuentes contemporáneas que entregarían datos sobre el mundo de la economía cafetera.
Palabras clave:
Citas
Casson, M., & Lee, J. (2011). The origin and development of markets: A Business History perspective. Business History Review, 85, 9-37. doi: https://doi.org/10.1017/S0007680511000018
Delgado, B. (2014). Prácticas empresariales en los negocios de la familia Carvajal Borrero: inicio, desenvolvimiento, consolidación y crecimiento en Cali, 1880-1939 (tesis de pregrado). Departamento de Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Gordillo, J. (2001). Café y crecimiento económico regional: el antiguo Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Gelman, J. (2009). ¿Crisis postcolonial en las economías sudamericanas? Los casos de Rio de la Plata y Perú. En E. Llopis & C. Marichal (coord.). Latinoamérica y España, 1800-1850: un crecimiento económico excepcional (pp. 25-64). Madrid: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Lewis, C. M. (2008). Economías de exportación. En A. Castillero & A. Kuethe (eds.). Historia General de América Latina, vol. VII (pp. 79-109). Madrid: Unesco/Trota.
Londoño, J. (2003). Lisando Caicedo: Un empresario territorial caucano. En C. Dávila- Ladrón-de-Guevara (ed.). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX (407-441). Bogotá: Norma.
Londoño, J. (1993). De San Luis a Sevilla (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (1975). Relaciones de producción en la economía cafetera, 1930. Ideología y sociedad, n. d., 64-86.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Monsalve, D. (1927). Colombia cafetera. Barcelona: Henrich y Cia.
Ocampo, J. A. (1965). Café, industria y macroeconomía, ensayos de historia económica colombiana. Bogotá: Banco de la República.
Ocampo, J. A. (2015). Café industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Palacios, M. (2002). El Café en Colombia 1850-1970 una historia económica, social y política. Bogotá: Planeta. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv51304h
Posada, J. (1918). Libro azul de Colombia. Nueva York: The J. J. Little & Ives Comp.
Quejada, J. C. (2016). Manejo estatal de baldíos: factor de crecimiento en el departamento del Valle del Cauca, 1910-1920. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 135-163. doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55067
Quiceno, L. A. (2007). La formación histórica de Sevilla (Valle), 1903-1920 (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Ramírez, R. (2001). La Aurora: Modelo de hacienda cafetera agroexportadora. Líbano-Colombia, 1907-1934. Cuadernos de Desarrollo Rural, 46, 75-100.
Ramírez, R. (1999). De la distribución de baldíos a la consolidación de una región cafetera: dinámica comercial y estructuras agrarias en El Líbano, Tolima, 1886-1897. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 26, 83-114.
Ramírez, R. (2004). Formación y transformación de la cultura laboral cafetera en el siglo XX. Medellín: La Carreta Histórica
Ramírez, R. (2008). Historia laboral de una hacienda cafetera: La Aurora, 1882-1982. Medellín, La Carreta Editores.
Santos, A., & Sánchez, H. (2015). Tierras públicas y privadas para la cría de ganado y cultivos de café en una zona de frontera del Caribe colombiano: Valledupar (Magdalena), 1920-1940. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 11(27), 244-275.
Santos, A., & Sánchez, H. (2010). La irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Toro, J. (2013). Economía cafetera y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20: sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Universidad del Valle.
Valdivia, L. (1992). Economía y espacio en el Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.
Viloria, J. (1998). Café en la Sierra Nevada de Santa Marta: aspectos históricos. En L. Martínez & H. Sánchez (eds.). Indígenas poblamiento, política y cultura en el departamento del Cesar (n. d.). Valledupar: Ediciones Unicesar.
Zuluaga-Jiménez, C. (2012). Historiografía empresarial e industrial sobre el Valle del Cauca, 1950-2007. Revista de Historia Regional y Local, 4(8), 316-366. doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n8.31962