in Revista La Tadeo DeArte
Patrimonio audiovisual en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Resumen
Esteartículo hace un recorrido por la historia de la Universidad de Bogotá JorgeTadeo Lozano, reseñando la trayectoria del patrimonio audiovisual como elementodinamizador de la formación, la investigación y la proyección social. Asímismo, brinda una visión sobre el trabajo desarrollado en el proyectoPatrimonio Audiovisual de Utadeo.
Main Text
En este sigloXXI, en el contexto de la cultura audiovisual, la era de la informacióny el conocimiento, vale la pena preguntarnos:
- ¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir?
- ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
- ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?
- Los ciclos celestiales en veinte siglos
- Nos apartan de Dios y nos aproximan al polvo (T.S. Eliot 1934)
Estos versos toman fuerza vital ante la amenaza que secierne sobre lamemoria, la identidad y el desarrollo de individuos ycolectividades, debido alos nuevos escenarios creados por fenómenos como laobsolescencia tecnológica,la explosión de información, la revolución digital y lacultura libre. Amenaza,particularmente dramática en el caso del PatrimonioAudiovisual que «es unode los que permite acceder de manera más directa eintuitiva a la riqueza delas culturas del mundo y a la infinita diversidad de lacivilización humana»pero, que a su vez es «extremadamente vulnerable»(Mensaje de la Sra. IrinaBokova, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 2011).
Información, conocimiento, sabiduría y vida conformanuna escala dedesarrollo humano cuya gestión está en cabeza depersonas y organizacionesque, más allá de conservar, trabajan por lapreservación, el acceso y elaprovechamiento de los activos del patrimonio común. Unade ellas es la instituciónuniversitaria que, como formadora y gestora deconocimiento, generadiariamente gran cantidad de contenidos e informaciónque, si no se gestionaadecuada y oportunamente, puede perderse. Por loanterior, la Unesco, enseptiembre de 2015, con motivo del SeminarioInternacional en torno a lasHumanidades Virtuales para la Memoria Sostenible delPatrimonio CulturalGráfico, declaró:
Durante este evento me correspondió abordar eltema del papel de las instituciones en la gestión delpatrimonio audiovisual, presentando la experiencia yel proyecto de la Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano como institución educativa que, a partir de susactivos audiovisuales, aporta valor agregado a laeducacióny la formación profesional, impulsando solucionesa los diversos retos que plantea el desarrollo.Emprendí,entonces, una reflexión y una investigación alrededordelitinerario del patrimomio audiovisual en la Universidad,que compartiré en los siguientes párrafos.
Como preámbulo, me parece conveniente precisara qué nos referimos cuando hablamos de patrimonioaudiovisual y de su gestión, dado que no son términosmuy definidos y desde la Universidad hemos enriquecidolos conceptos con algunos aportes, como por ejemplo elenfoque holístico o integral.
Consideramos el patrimonio audiovisual como loselementos, productos y obras audiovisuales de personas,organizaciones e instituciones que por su valorhistórico,social, cultural y económico se constituyen en activosproductivos. El patrimonio audiovisual presenta cuatrotipologías: gráfico, fotográfico, sonoro y de imagen enmovimiento.
El patrimonio gráfico comprende la representacióngráfica realizada en distintas técnicas, mediosy soportes, como afiches, folletos, planos, mapas,dibujos, manuscritos, logotipos, marcas, entre otros.El patrimonio fotográfico está compuesto por imágenesregistradas a partir de la fijación de la luz sobrediversossoportes (papel, metal, vidrio, plástico, memoriasde estado sólido, HDD, cintas, medios electromagnéticos,ópticos, etc.). El patrimonio sonoro está integradopor los audios grabados mediante diversas técnicas,y fijados en diversos soportes (discos, casetes, cintas,memorias de estado sólido, HDD, etc.). El patrimoniode imagen en movimiento —«serie de imágenesregistradas en un soporte con o sin acompañamientosonoro que, al ser proyectadas, dan una impresión demovimiento»—, incluye, entre otros, películas cinematográficas,producciones televisivas, produccionesvideográficas (Recomendación sobre la Salvaguardia yla Conservación de las Imágenes en Movimiento 1980).
Es importante puntualizar que forman parte integraldel patrimonio audiovisual material: equipos,instrumentos,elementos y tecnologías; y, del patrimonio audiovisualinmaterial: conocimientos, prácticas y saberes. Asímismo, es fundamental reiterar que el patrimonioaudiovisualno solo abarca lo analógico pasado sino tambiénlo digital presente y lo futuro.
En cuanto a la gestión del patrimonio audiovisual,cabe anotar que la riqueza de este patrimonio exige unaacción con criterio integral, que no solamente procuresu conservación y mantenimiento, sino que tambiénaporte un valor agregado, para contribuir con la misiónyel logro de los objetivos de cada organización. Alhablarde gestión del patrimonio audiovisual me refiero a laadministración y control «sistemático y eficiente de laproducción, recepción, mantenimiento, uso y disposición»de documentos, mediante un «conjunto de principios,políticas, normas y estrategias» (Voutssas 2014), paralocual se hace necesario conformar un sistema quecomprendeun marco jurídico, institucional y de recursos,unos procesos de planeación —que incluyen actividadesde ejecución, monitoreo, evaluación y comunicación— yunos resultados, productos y mejoras (Unesco, ICCROM,Icomos, UICN 2014).
La gestión del patrimonio audiovisual cubre todo elciclo de vida de los documentos, elementos, productos yobras, y comprende actividades de rescate y colección,investigación y documentación, inventario, verificacióntécnica, clasificación, catalogación e indización,valoración,preservación (mantenimiento, cuidado, restauración,duplicación, migración, emulación), digitalización,circulacióny acceso, comunicación y promoción, archivado ydescarte.
La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano fuefundada en el año de 1954 por Jaime Forero Valdez,JoaquínMolano Campuzano y Javier Pulgar Vidal, quienesse preocuparon por darle una orientación novedosay diferenciadora; para ello, involucraron campos deestudio ausentes en otras instituciones y los recursosaudiovisuales de última tecnología de la época. Desdeentonces, la Universidad se caracterizó por dos rasgosesenciales en su quehacer formativo: los recursosnaturalesy lo audiovisual. Posteriormente, con el impulsodado por la vinculación a su cuerpo directivo y docentede jóvenes profesionales, formados en Estados Unidos yEuropa, reforzó su presencia en las áreas de arte,diseñoy comunicación.
En 1956, la Universidad inició un proceso de creacióne innovación, incorporó la Universidad FemeninaLa Bordadita con su Facultad de Filosofía y Letras, laEscuela de Traductoras, la Escuela de DibujoArquitectónico,Decoración y Propaganda; y el Instituto deArte. La Bordadita se convirtió, entre 1959 y 1964, enel Instituto Superior Femenino, adicionando la escuelade Periodismo; quedaron así trazados los fundamentospara la creación de los futuros programas profesionalesen arte, diseño, publicidad y otros del áreaaudiovisual.
En 1967, por iniciativa de Ana Forero de Jacobini yDavidConsuegra, se abrió el primer programa universitario deDiseño Gráfico; en 1968, el programa de Publicidad; yen 1971, el programa de Comunicación Social, pioneropor su orientación hacia el cine y la televisión. EldecanoEvaristo Obregón encausó la formación hacia los mediosde comunicación con un plan de estudios distribuido entres áreas: profesional, social e investigativa.
Margarita de la Vega Hurtado, en 1971, siendo estudiantede Comunicación, tuvo la idea de fundar el Cineclubde la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, ideaacogida y apoyada por el decano Evaristo Obregón. Aeste se vincularon Eulalia Carrizosa, Juan DiegoCaicedo,Diego Rojas Romero, Diego León Hoyos, Jaime ArangoLópez, estudiantes de Comunicación Social y José IgnacioJiménez Salazar (estudiante de Administración deEmpresas),quienes le dieron gran impulso conviertiéndoloen referente obligado del cineclubismo colombiano y delacrítica cinematográfica, más aún cuando publicaronla Revista CINECLUBUJTL (Fundación Patrimonio FílmicoColombiano 2007) que circuló con el apoyo de la Divisiónde Bienestar Estudiantil. Esta revista marcó elderroterode otras publicaciones similares sobre cine en eldeceniode los años 70. Todo este despliegue de actividades sevió fortalecido por la vinculación en la parte docentedelos más reconocidos profesionales y especialistas delpaís: Hernando Martínez Pardo, Jesús Martín Barbero,Jorge Luis Puerta, Daniel y Jorge Nieto, David Jiménez,Ricardo Camacho, Jairo Anibal Niño, Esteban Navajas,Marta Rodríguez, Natasha Iartovsky, Jorge Silva,LisandroDuque, Carlos Duplat, Humberto Martínez Salcedo,Jaime Santos, Juan Guillermo Ríos, Gabriel MuñozLópez, Germán Bustillo, Gonzalo González, Jaime DuránPombo, Mario Jiménez, Daniel Bautista, Mauricio Rosas,Malcom Aponte, entre otros.
Durante esta época confluyeron artistas, periodistas,cinematografistas, escritores, sociólogos eintelectualesque, alrededor de las cátedras, fueron consolidando loaudiovisual como elemento fundamental de la enseñanzay el aprendizaje, e imprimieron una tendencia que, pocoa poco, fue incorporándose en la forma de ser tadeísta,lo cual llevó a crear la Unidad de Audiovisuales, en1972.Entre sus actividades iniciales, centradas en convertirlosmedios y el lenguaje audiovisual en estratégiapedagógica,estuvieron la consecución y proyección de materialaudiovisualen convenio con instituciones y embajadas; laconfiguración de la videoteca; el suministro depersonal,instalaciones y equipos para la realizacion deprácticas;y la prestación de servicios de producción y asesoría,destacándose la producción de diapositivas, dibujos, materialdidáctico y la orientación a profesores y alumnosen la utilización de los medios audiovisuales.
En el año 1975 no solo la actividad docente de losprogramas formativos relacionados directamente conlo audiovisual demandaba equipos y materiales; paraatender esta creciente necesidad y optimizar la labor,seplanteó como parte del Plan de Desarrollo Audiovisual lacompra de equipos y materiales, entre ellos una moviolapara cine, un circuito cerrado de televisión y unacabinade sonido. En 1978, el decano de la Facultad deComunicaciónSocial, Manuel Cabrera Tejada, dió gran impulsoal área de formación específica, en especial a lasasignaturasdel campo audiovisual. Se introdujeron asignaturascomo Teoría de la Imagen, Artes Gráficas, Arte Escénico,Legislación de Cine y Televisión, Fotografía, Sonoviso,Redacción de Cine, Cine Básico, Videocasette, TelevisiónBásica, Redacción para Televisión, Realización de Cine,Guión, Montaje, Producción de Cine, Producción deTelevisión y Producción de Noticieros de Televisión, quecontaban con sus respectivos laboratorios.
En el año 1977 se potenció este servicio creando elDepartamento de Audiovisuales, con un enfoquecentralizadopara todas las facultades y la administración. Dentrode sus actividades iniciales, se celebró un convenioentre la Universidad y la División de TelevisiónEducativay Cultural del Instituto Nacional de Radio y Televisión –INRAVISIÓN, para producir y emitir un programainstitucionalde televisión, convenio propiciado por ErnestoFranco, funcionario del Fondo de Capacitación Popular,y por Jaime Melo, quien iniciaba su vinculación conAudiovisuales.Nació así el programa NuestrosRecursos, unejercicio pionero en la producción audiovisualuniversitaria,con una temática asociada a la protección de losrecursosnaturales, el desarrollo científico y la cultura, quese convirtió en un significativo aporte de laUniversidadde Bogotá Jorge Tadeo Lozano a la producción ydesarrollode la televisión pública y educativa en Colombia.
Este programa, de 1988 a 2001, bajo la dirección deJaime Melo y la realización de Guillermo Forero Cruz,desplazó la producción en estudio hacia las diferentesregiones, recorriendo la geografía nacional yregistrandola investigación, la ciencia, los recursos naturales,culturalesy humanos del país. El programa se convirtió en unmagazinesemanal, de media hora, condocumentales decorto metraje y mensajes promocionales que tuvieroncomo lema: «Proyección de la Universidad a la comunidad». Esta actividad televisiva, plasmada en más de 480documentales, fue reconocida con premios y distincionesnacionales e internacionales: mención de honor,Deuxiéme Festival International du Film Scientifique et Thecniquede Bruxelles, Bruselas, Bélgica (1988); menciónespecial de producción, Décimocuarto CertamenInternacional de Cine y Video, Zaragoza, España (1991);mención especial, Media Save Art 91, Roma, Italia(1991); Premio Nacional de Ecología Humboldt, Bogotá,Colombia (1992); mención especial a la producción, TheInternational Science and Technology Film and VideoFestival, Tokio, Japón (1992). Durante esta época,graciasa la visión del Vicerrector Académico, Juan ManuelCaballero,se logró la integración de lo académico con laproducción televisiva, de tal manera que los estudiantesparticiparon activamente en la realización del programay su labor fue reconocida como trabajo de grado.
Otro hecho importante en el itinerario del PatrimonioAudiovisual en la Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano se dio en el año de 1981, con la creación de unaestación de radio con base en las experiencias de laEmisora Javeriana, la HJCK y la radio de la Universidadde Harvard. La emisora nació «gracias a la conversaciónentre dos gestores culturales, Fernando Gómez Agudelo,directivo de RTI, y el educador Jaime Pinzón López, dela Universidad» (Restrepo 2014), con el fin de ampliarlasposibilidades formativas y de proyección social. En1982,el Ministerio de Comunicaciones concedió licencia a laEmisora HJUT 106.9 FM, se comenzó el montaje técnicoy las emisiones de prueba, y en 1984, con la asesoríade Fernando Gómez Agudelo y Bernardo Hoyos, inicióoperación regular la nueva emisora culturaluniversitaria.Desde entonces, la Universidad, a través de su estaciónradial,se ha caracterizado por impulsar información ycontenidosque enriquecen la cultura y la divulgación científica,destacándose por el nivel de su equipo de productores,colaboradores y técnicos y la calidad de su producción,lo que le ha significado la obtención de varios premios,y la ha convertido en referente y protanista delliderazgosectorial en la Red de Radio Universitaria de Colombia yla Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y elCaribe.
En 1989, un suceso resaltó el papel de la Universidadde Bogotá Jorge Tadeo Lozano como pionera enel tema de la memoria y el patrimonio audiovisual, alsuscribir un convenio con la Fundación PatrimonioFílmicoColombiano (FPFC), firmado por el Rector Juan HernándezSáenz y la Directora de FPFC, Claudia Triana, para laprestación mutua de servicios y para aunar esfuerzosdestinados a la mayor y mejor comprensión de la historiaaudiovisual nacional e internacional, a través deproyectosde investigación, consultorías, organización de cursosespeciales, programas académicos, publicaciones,grabación de videos, edición de materiales en losdistintosmedios audiovisuales.
El interés científico y la sensibilidad por loaudiovisualdesencadena otros hitos importantes para la gestióndel patrimonio audiovisual, la memoria y la historia.Entre los años 1995 y 1998, a través de la Facultad deComunicación Social – Periodismo, orientada desde ladecanatura por la periodista Margoth Ricci, laUniversidadrecibió una donación de películas cinematográficas de16 mm. Inicialmente, se presumió que el acervo fílmicofue producido bajo la dirección de Arturo AbellaRodríguez,historiador, escritor y periodista, quien desde 1970 ydurante diecisiete años dirigió y presentó el noticieroTelediario; pero en recientes investigacioneshe podidoestablecer que el material procede de A3 Alfavisión,programadora periodística de la televisión colombiana,liderada por el periodista Alberto Acosta que, desde1971 a 1979, realizó el noticiero TVSucesos A3 y otrosespacios informativos.
El material permaneció olvidado en precarias condicioneshasta el año2009, cuando el interés fue reactivado gracias alproyecto de grado «Fallas deOrigen», presentado por Carlos Guzmán, estudiante delprograma de ArtesPlásticas, quien acudió a las oficinas de Audiovisualesbuscando asesoría sobreel manejo del material cinematográfico. Me correspondió,como coordinadordel Centro de Producción Audiovisual (CPA), atender laconsulta; conocida lasituación, al dimensionar su valor e importancia comodocumento audiovisualy elemento fortalecedor de la docencia y lainvestigación, tomé acciones inmediataspara conformar una colección de cerca de 30 000documentos cinematográficosen película, blanco y negro, de 16 mm., e iniciar surecuperación ygestión. Desde entonces, asumí su custodia y conservación;posteriormente,implementé medidas preventivas, realicé el traslado detodo el materiala bodegas, logrando estabilizar el material y al mismotiempo establecer untaller de preservación.
La indagación posterior permitió encontrar fichas dearchivo, elaboradaspor María Helena Aron, de la Sección de Archivo de laUniversidad, que relacionancontenidos de noticias nacionales e internacionales,fijando una lectura dela colección como unidades de emisión diaria. Estasacciones condujeron a unproceso de investigación sobre archivos audiovisuales,tecnologías de almacenamiento,procesos de transferencia, y, sobre todo, a laexploración paraintegrar la colección audiovisual con el currículo y losestudiantes, formulandonuevas líneas de investigación y creación de estudiosespecializados en patrimonioaudiovisual.
Después de una revisión preliminar pudimos generar algunas palabrasclave que describen los contenidos de mayor relevancia:
Diego Uribe Vargas, Alberto Lozano Simonelli, JuanManuel Roca, LuisGabriel Cano, José Fernando Isaza; Jaime Forero Váldez,Carlos LlerasRestrepo, Alfonso López, Jaime Pinzón López, Eduardo Carranza,BeatrizGonzález, Olga Amaral, Virgilio Barco, Alvaro Gómez,Belisario Betancur,Miguel Ángel Asturias, Alejandro Obregón, Luis CarlosGalán, León de Greiff.
La acción de la Utadeo en el campo audiovisual se amplióal iniciarse un nuevo siglo. En el año 2001 se abrió elprogramade Realización de Audiovisuales y Multimedia, en el2003, elprograma en Producción Radial y se creó la emisoraon-lineÓyeme, también el programa de Direcciónde Cine y Televisiónpara, posteriormente, iniciar los estudios a nivel deposgradoen esta área.
En mayo de 2002, por iniciativa de Christian Schrader,decano de la Facultad de Publicidad, el ConsejoDirectivo de laUniversidad autorizó al rector para recibir la donacióndel archivovideotecario de propiedad de Juan Jorge Jaeckel, quiendurante muchos años trabajó como jefe de publicidad deAvianca y fue una figura destacada de la publicidadcolombiana;así se inició una importante actividad del patrimonialaudiovisualespecializada en ese campo.
En el año 2004, con motivo de la celebración de los 50añosde la fundación de la Universidad, el Departamento deAudiovisualesy el Departamento de Publicaciones iniciaron una seriede investigaciones para ubicar material audiovisual conel fin derealizar ediciones conmemorativas; durante el desarrollode estaactividad se ubicaron y recopilaron fotografías de losarchivosfamiliares de los fundadores de la Universidad.
La trayectoria audiovisual de la Universidad de BogotáJorgeTadeo Lozano se ha desarrollado con una profundaconvicciónsobre su importancia; por ello, en el año 2007 creó elMuseo deArtes Visuales y, desde sus orígenes, ha venidoconformandouna colección de activos audiovisuales patrimoniales,que seha comenzado a gestionar como elemento dinamizador de laeducación, la investigación y la proyección social.
En el año 2008 se suscribió un Convenio con laCorporaciónColombiana de Documentalistas ALADOS-COLOMBIA,firmado por el rector, José Fernando Isaza, y eldirector deALADOS, Ricardo Restrepo, con el fin de establecer unarelaciónde cooperación para implementar y poner en marcha elCentroDocumental Audiovisual Nacional (CENDOC), en laBibliotecade la Universidad, atesorando y poniendo a disposiciónde losinteresados y de la comunidad académica una colecciónrepresentativade la producción de cine documental nacional.
En el año 2009 se abrió el programa en ImagenFotográfica y, paralelamente, el tema del patrimonioaudiovisual tomó mayor importancia. Se comenzóa visibilizar, después de cuatro años, el trabajo deestudio, recopilación y gestión realizado desde laCoordinación del Centro de Producción Audiovisual,con el apoyo de Henry Caicedo, Marina Arango(Ministerio de Cultura) Myriam Garzón, RosalbaAponte, Rito Alberto Torres (Fundación PatrimonioFílmico Colombiano – FPFC), Martha Elena Restrepo(Canal Caracol), Claudia Triana (Directora Proimagenes- Colombia), Lidia Camacho ( Directora FonotecaNacional de Méjico), Jesús Lozano (Presidentede VIDEOELEC - Colombia), entre otros; en este año,lanzamos y promovimos formalmente el proyectoPatrimonio Audiovisual de la Universidad de BogotáJorge Tadeo Lozano, desde el Departamento deAudiovisuales y la Facultad de Ciencias Sociales, ylos programas de Comunicación Social-Periodismo,Cine y Televisión y Producción Radial, contando conel apoyo de Jorge Orlando Melo, decano de la Facultad,Vera Schütz Smith, directora de los programasacadémicos y de Jaime Melo Castiblanco, directorde Audiovisuales. El proyecto participó activamenteen la organización del Encuentro Nacional de ArchivosAudiovisuales, especialmente en sus versiones IX y X,que tuvieron como sede la Universidad. A partir delaño 2011, promovió la celebración del Día Mundialdel Patrimonio Audiovisual y desde entonces participacomo miembro activo del Comité de archivosaudiovisuales, sonoros, fotográficos y otros delArchivo General de la Nación (AGN).
Es importante reseñar la participación de laUniversidad en las últimas versiones del EncuentroNacional de Archivos Audiovisuales por su aporte enel campo conceptual y formativo dando al evento unnivel académico universitario.
En el año 2012, se realizó el IX Encuentro, laUniversidad participó con la conferencia «ABC dela imagen digital» y el lanzamiento del proyectoPatrimonio Audiovisual Utadeo.
En el año 2013, el Encuentro, en su décima versión,tuvo un realce especial al contar con la visita de losmás destacados especialistas a nivel local ymundial, entre ellos: Ray Edmondsond - Australia(Unesco), Caroline Jane Frick - EEUU (Amia), VictoriaUranga -Chile (Unesco), Ana Viñuela - Francia (Ina),Luca Guliani - Italia (Fiaf), Dominique SaintVille -Francia (Fiaft/Ifta). Este evento, inaugurado porla rectora Cecilia María Vélez White, permitió a laUniversidad ser el epicentro mundial del tema.
En el XI Encuentro, del 2014, Utadeo participócon intervenciones sobre el patrimonio audiovisualen las universidades colombianas y con la presentacióndel diplomado en Patrimonio Audiovisual,primer ejercicio de formación profesional en estecampo en Latinoamérica.
En el XII Encuentro, del año 2015, y en el XIII,del 2016, la Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano mostró los avances del proyecto PatrimonioAudiovisual y en el año 2017, durante la XIV versión,participó activamente en el planteamiento de losretos y realidades del patrimonio audiovisual,particularmenteen el campo de la formación; ademásexpuso algunos proyectos formulados en el marcodel segundo Diplomado en Gestión de PatrimonioAudiovisual, entre ellos, el proyecto de Integracióndel Archivo de la emisora HJUT 106.9 Estéreo alRepositorio Institucional EXPEDITIO, a cargo deSebastián Gómez y Orlando Ricaurte.
También vale la pena destacar la creación de lacátedra abierta de Patrimonio Audiovisual, inspiradaen los lineamientos de la 33ª. Conferencia Generalde la Unesco, y celebrada habitualmente el 27 deoctubre de cada año, el Día Mundial del PatrimonioAudiovisual. La cátedra, un espacio académicode divulgación y educación dirigido a expertos,estudiantes y público en general, se viene realizandodesde el año 2012.
En el año 2011, Jaime Melo, desde la direcciónde Audiovisuales, con el apoyo del vicerrectoracadémico, Diógenes Campos, impulsó la implementaciónde la red digital en auditorios y salas declase, posibilitando la interconexión audiovisual dedoble vía, dando una nueva dimensión a la actividaddocente y visualizando la gran cantidad de activosaudiovisuales y conocimiento generado enel campus universitario. Esto, unido a la inquietudpermanente por implementar el concepto del «aulasin muros», del comunicólogo canadiense MarshallMcLuhan, condujo a crear la Videoteca, una plataformade distribución de video en Internet, queposteriormente evolucionó a Medi@tecaUtadeoon-line (http://mediateca.Utadeo.edu.co/), plataformaweb de valorización de activos de patrimonioaudiovisual, para poner al alcance del públicodocumentos,fotografías, sonidos y videos, con el fin defacilitar información y conocimiento y fortalecer losprocesos de enseñanza, aprendizaje, investigación yproyección social de la Universidad.
En el 2013, la Universidad ajustó su estructuraorganizacional y consolidó la Oficina de Comunicaciónque comenzó a generar abundante contenido audiovisualpatrimonial; una colección de valioso materialinstitucional que junto con la colección del FestivalUniversitario de Danza Contemporánea están porgestionar. Este mismo año, el proyecto PatrimonioAudiovisual de la Universidad ganó el estímulo delFondo Mixto de Promoción Cinematográfica ProimágenesColombia, en la modalidad de formaciónespecializada para el sector cinematográfico, con elDiplomado en Gestión de Patrimonio Audiovisual,realizado en el año 2014, con la participación de 21estudiantes y una destacada nómina de profesores yse convirtió en referente iberoamericano en educaciónuniversitaria.En 2014 se inició el programa de Diseño yGestión de la Moda. En el segundo semestre, graciasal apoyo de Jorge Orlando Melo y Vera Schutz, seimplementó la asignatura electiva interdisciplinariaen Patrimonio Audiovisual, abierta a estudiantes depregrado de todas las carreras, con el fin de crear unespacio de formación para promover una comunidadde apropiación, que con su acción sensibilizara a lacomunidad académica y a la sociedad en general entorno al tema del patrimonio, al impacto de loaudiovisualy la tecnología digital como protagonistas delcambio en la cultura, el pensamiento, la ciencia, lapolítica y la economía.
En el año 2015, el Comité Académico de laFacultad de Ciencias Sociales, presidido por sudecano, Jorge Orlando Melo, aprobó la Maestríaen Patrimonio Audiovisual, iniciando así elproceso para su implementación. En septiembre,la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura-Unesco realizóel Foro «Humanidades virtuales para la memoriasostenible del patrimonio cultural gráfico» en laciudad de México, en el cual participé, enrepresentaciónde la universidad.
En junio del año 2016, la Universidad participóen el V Tele-encuentro Interactivo «Losarchivos audiovisuales científicos como patrimoniocultural», panel integrado por Daniel Terugidel Instituto Nacional del Audiovisual (INA) deFrancia; Carlos Hernández Esteban y ManuelEnrique Sevilla Peñuela del Instituto Latinoamericanode Comunicación Educativa (ILCE); yGuillermo Forero Cruz, director de PatrimonioAudiovisual Utadeo. En agosto del mismo año,en el marco de la Semana del Cine Colombiano, laCinemateca Distrital, con el apoyo del Ministeriode Cultura, publicó el número 24 de los CuadernosdeCine Colombiano, dedicado al patrimonioaudiovisual, en el cual se resalta el aporte dela Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoen este campo. En septiembre, el jurado delFondo Mixto de Promoción Cinematográfica,Proimágenes Colombia eligió, por segunda vez,el Diplomado en Gestión del Patrimonio Audiovisualcomo ganador de la convocatoria del Fondopara el Desarrollo Cinematográfico, en la modalidadde Formación Especializada para el SectorCinematográfico. En noviembre, la Universidadparticipó en el Seminario Preservación Digital,organizadopor el Archivo General de la Nación, enun panel de especialistas integrado por ArmandoMartínez Garnica, director del Archivo General dela Nación de Colombia; Juan Voutssas, coordinadorTeam América Latina INTERPARES – México;Raimon Nualart Mercade, director IARXIU –España; Humberto Celeste Inarelli, UniversidadEstatal de Campinas – Brasil; y Guillermo ForeroCruz, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano– Colombia.
En desarrollo de la reorganización administrativade la Universidad, en febrero de 2017, elproyecto Patrimonio Audiovisual se trasladó ala Dirección del Sistema de Bibliotecas bajo ladirección de Claudia Virginia Becerra Márquez, quien ledio impulso incorporándolo a las nuevasestrategias y conceptos de los centros derecursos para el aprendizaje y la investigación,iniciando una serie de acciones, entre ellas, laintegración con el repositorio institucional. Del10 de agosto al 3 de septiembre, ProimágenesColombia, la Dirección de Cinematografía delMinisterio de Cultura, la Fundación PatrimonioFílmico Colombiano y la Cinemateca Distritalpresentaron la muestra audiovisual y fotográficaNereoy el Cine, con el apoyo de Señal MemoriaRTVC, Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano y ASA agencia gráfica. La exposición, quealternó conversatorios y exhibiciones, incluyó lapresentación de los capítulos dedicados a NereoLópez, de la serie documental NuestrosRecursos,coproducción de Inravisión y la Universidad.
En octubre, la Federación Internacionalde Archivos deTelevisión (FIAT/IFTA) celebró suConferencia Mundial en la ciudad de México, conel respaldo de la Fonoteca Nacional de México, encolaboración con TV UNAM y el Sistema Nacionalde Radiodifusión (SPR); congregando representantesde la industria audiovisual, entre ellos dela BBC de Londres, Radio Televisión Española, NHKde Japón, INA de Francia, empresas, corporacionesy Universidades. Participé como ponenteen representación del Sistema de Bibliotecas,Patrimonio Audiovisual de la Universidad de BogotáJorge Tadeo Lozano, exponiendo el trabajode investigación e implementación y los avancesalcanzados en la MediatecaUtadeo on-line y suintegración con el Repositorio Institucional EXPEDITIO.La Mediateca Utadeo on-line fue elegidacomo caso de éxito, después de un exigente procesoque incluyó la selección del jurado integradopor los más destacados expertos internacionales.
Otro hito importante para el patrimonioaudiovisual lo constituyó la promulgación de laresolución 3441 del 22 de noviembre de 2017, delMinisterio de Cultura, por la cual se fundamentanlos aspectos generales relativos al patrimonioaudiovisual colombiano, en cuyos trabajos laUniversidad participó como uno de sus creadorese impulsores, dejando su huella en la historiaaudiovisual del país y de Latinoamérica en cuantola resolución no solo reglamenta el tema sinoque también formula y define conceptos, procedimientosy términos que orientan la definición depolíticas y acciones.
Este recorrido por el itinerario del patrimonioaudiovisual en la Universidadde Bogotá Jorge Tadeo Lozano relaciona hechos que hanconducido a laproducción y acopio de gran cantidad de activosaudiovisuales patrimoniales, através de 64 años de actividad docente e investigativa,algunos de los cualesse han recopilado en colecciones gráficas, fotográficas,sonoras y de imagenen movimiento, cuyo inventario preliminar incluye 209511 documentos, cifrasimilar al volumen del total de libros del sistema debibliotecas (216 215), cuyoacceso, en el caso de la Medi@tecaUTADEO on-line (http://mediateca.Utadeo.edu.co/), alcanza más de 200 000 visitas para cerca de700 contenidos. Aestas colecciones se añade la colección de equipos yaccesorios, que incluyelos instrumentos y las tecnologías que permiten lavisualización y el acceso.Cabe destacar que la Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano es una de laspocas instituciones que tiene en buen estado y enfuncionamiento equipospatrimoniales audiovisuales como los proyectores de cine35 mm. (instaladosen el Aula Máxima), videograbadoras, reproductores deaudio y video, LTO(Linear Tape Open), ODA (Optical Disc Archive) y otrastecnologías de digitalización,preservación y circulación de activos audiovisuales.
Un inventario preliminar de la colección permitevisualizar la existencia de30 000 rollos de película cinematográfica de 16 milímetrosen blanco y negro,1600 cintas magnetofónicas, 2007 cintas de video, 15 000fotografías en diapositivay papel, 14 468 fotografías digitales, 177 378 archivosde video digital,780 videos digitales en Medi@atecaUTADEO on-line, 200 equipos audiovisualespatrimoniales. Estos activos de patrimonio audiovisual,en su mayor parte,están conservados en bodegas e instalaciones adecuadaspara tal fin.
La dinámica del quehacer universitario alrededor de laenseñanza, elaprendizaje y la investigación hacen que el patrimonioaudiovisual, analógicoy digital coleccionado, junto con el generado, día adía, en aulas, talleres ylaboratorios —en el entorno actual de la culturaaudiovisual, la sociedad dela información y la revolución digital—, conformen el bigdata académico,una gran riqueza, un tesoro que, por su valor ysignificado, la Universidadestá llamada a incrementar, gestionar y preservar comoparte de su tareaformativa y como contribución a la construcción de conocimiento.
Esta semblanza reseña una trayectoria de más de seisdécadas y unacoherencia misional de la Universidad de Bogotá JorgeTadeo Lozano, inspiradaen un hito fundacional de la nacionalidad y delpatrimonio audiovisualde Colombia: la Expedición Botánica, que la sitúa en unsitio privilegiado yexclusivo, brindándole una ventaja competitiva, graciasa la colección y gestiónde sus activos audiovisuales como elementos deinvestigación, desarrollo yprogreso; de la creación de actividades, productos y serviciospara brindarexperiencias que estimulen participación y regenerentejido social. Se tratade una labor que la potencia como institución de lamemoria y de la historia,con una misión que trasciende hacia la preservación dela identidad y del ser,que promueve la integración y la convivencia, lageneración de proyectos y laconstrucción de sueños, porque como escribe elperiodista colombiano JuanGossain: «Las cosas no son como son, sino como yo lasrecuerdo; porque yo nosoy lo que soy, sino lo que sueño» (Caracol Radio 2018).
Copyright & License
Author
Guillermo Forero Cruz
Comunicador social, periodista y publicista de la Pontificia Universidad Javeriana, gestor en patrimonio audiovisual. Profesional del sistema de bibliotecas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia , Colombia