@article{Jappy_2018, title={Dos aproximaciones peirceanas a la imagen: hipoiconicidad y semiosis}, volume={4}, url={https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1433}, DOI={10.21789/24223158.1433}, abstractNote={<p style="text-align: justify;">Durante un periodo de casi cuarenta años, la concepción de signo de Charles Sanders Peirce sufrió grandes cambios: desde 1867 hasta aproximadamente mediados de 1903, definió una única división o tricotomía de los signos; en 1903, un sistema de signos de tres divisiones y, en 1908, dos tipologías de seis y diez divisiones. De estas propuestas, el sistema de 1903, con la división ampliamente conocida de <em>ícono</em>,<em> índice </em>y<em> símbolo</em>, es el que más se emplea en el análisis de signos verbales y pictóricos. En esta división, el ícono constituye el modo de representación del signo, que Peirce, con base en el marco fenomenológico en el que se apoyó la signidad —<em>signhood</em>— en 1903, lo analizó con más detalle en tres modos distintos de representación, los hipoiconos. Sin embargo, en 1908, su concepción del signo-acción se transformó en un sistema procesual completamente diferente de seis etapas —semiosis—, en el que no se encontraba la división <em>ícono</em>,<em> índice</em>,<em> símbolo</em>. El presente artículo busca ilustrar, por medio del análisis de ejemplos de metáfora y alegoría, el interés por la discusión de ciertos tipos de representaciones pictóricas, de la teoría de la iconicidad. Dado que esta última no tiene forma de rastrear el signo hasta su origen o fuente, es decir, la intención que determinó su existencia, este artículo también pretende explicar la concepción última y procesual de los signos, pues esta también ha influido en la interpretación de la representación pictórica. Esta voluntad, o necesidad, requiere un análisis relativamente extenso de las etapas de desarrollo de la última teoría.</p>}, number={4}, journal={La Tadeo Dearte}, author={Jappy, Tony}, year={2018}, month={nov.}, pages={36–55} }